Exultar

VERBO intransitivo

Definición: (se usa también como pronominal). Mostrar mucha alegría con gran excitación. 

Alegrarse, alborozarse mucho. Mostrar gran alegría. 

Mostrar alegría o satisfacción de manera excitada. 

Sentir y mostrar gran alborozo. 

Saltar de alegría. Alegrarse, alborozarse con exaltación por alguna dicha imprevista. 

Alegrarse, alborozarse, regocijarse extraordinariamente, con cierta exaltación como de triunfo, por alguna dicha casi inesperada, etc. 

No caber en sí de alegría o satisfacción. Sentir y mostrar una alegría intensa. 

Mostrarse extremadamente alegre o feliz. 

Estar rebosante de alegría y felicidad. Manifestar de forma ostensible y excitada una gran alegría o satisfacción. 

Salirse de si mismo de gozo o alegría. 

Demostrar gran gozo o alegría por un suceso próspero. 

Mostrar una alegría y regocijo extraordinarios, con cierta exaltación como de triunfo, por alguna dicha inesperada o algo muy positivo. 

Mostrarse exultante. 

Dar brincos de alegría intensa o júbiloMostrar alegría con las palabras y el cuerpo. Saltar de alegría o transportarse de gozo. 

El no caber en uno mismo de alegría y alborozo. 

Sentir una alegría o gozo supremos. 

Sentir una alegría plena y triunfal. 

Sentir un gozo o alegría desbordantes. 

Mostrar júbilo triunfal y ostensible. 

Exteriorizar gran alegría y alborozo, con exaltación, por alguna dicha imprevista. 

Sentir una viva felicidad y manifestarlo de forma patente. 

Mostrar gran alegría, exhibiendo gran excitación, saltando de júbilo, agitando los miembros, etcMostrar una alegría manifiesta e incontenible. 

Rebosar alegría. Mostrar excesivo júbilo. Exhibir una alegría desbordante por un éxito o victoria. 

Gloriarse con presunción, ensalzarse con placer. 

Hacer exaltada ostentación de alegría, gozo o triunfo. Mostrar regocijo triunfal o excesivo. 

Ensoberbecerse y mostrarse inaccesible por un exceso de júbilo triunfal.

Ejemplos:  “Exultaba por haber ganado el juicio”

"No sería capaz", piensa el viejo, pero le basta el grito de Renato para exultar de júbilo, porque el súbito silencio de la mujer y el choque de su cuerpo cayendo sobre la cama la declaran sometida.” (1985, Jose Luis San Pedro, España)

El poeta francés Teodore de Banville tenía como afición detenerse largo rato delante de los escaparates de las jugueterias y examinar, detenidamente, el catálogo que los magos medo Melchor, Gaspar y Baltasar traerían desde Oriente a fin de exultar y regocijar el corazón de todos los niños.” (1988, El Faro de Vigo, España). 

Fuente: CORPUS RAE

Sinónimos y palabras relacionadas: alegrarse, regocijarse, alborozarse, exaltarse, entusiasmarse, retozar, gozar, excitarse

Palabras enraizadas: exultación, exultante.

ETIMOLOGÍA:

Del latín exsultare (saltar hacia arriba)

Ver exultación

Inglés: exult
Francés: exulter
Portugués:  exultar
Alemán:  jubeln, frohlocken
Italiano: esultare


Este es el significado de exultar en el diccionario español

Exultación

Plural: exultaciones

SUSTANTIVO femenino

Definición:  demostración de alegría cargada de excitación. La manifestación ostensible y excitada de una gran alegría o satisfacción. El salirse de si mismo de gozo o alegría. Júbilo triunfal y ostensible. Estado de excitación propio del que salta de alegría. Demostración de gran gozo o alegría por un suceso próspero. Alegría grande y alborozo, con exaltación por alguna dicha imprevista. Grande demostración de alegría. Alegría y regocijo extraordinarios, con cierta exaltación como de triunfo, por alguna dicha inesperada o algo muy positivo. Regocijo triunfal o excesivo. Alegría desbordante por un éxito o victoria. Demostración de gran alegría. El estado del que está exultante. Alegría plena, triunfal y exultante. Acción o efecto de exultar o exultarse. El acto de exultar o exultarse. El dar brincos de alegría intensa o júbiloEl estado del que se transporta del regocijo. Alegría saltarina. El no caber en uno mismo de alegría y alborozo. Gozo o alegría desbordantes. Demostración incontenible, de alegría o de gozo. El hecho o estado de mostrar gran alegría, que se exterioriza exhibiendo gran excitación, saltando de júbilo, agitando los miembros, etc. El mostrar alegría con las palabras y el cuerpo. El saltar de alegría o transportarse de gozo. Exaltada ostentación de alegría, gozo o triunfo. Viva felicidad manifestada de forma patente. Alegría manifiesta e incontenible. Alegría o gozo supremos.  Estado propio del que rebosa alegría. Exceso de alegría, demostración excesiva de júbilo. Acción de gloriarse con presunción, ensalzarse con placer. Ensoberbecimiento e inaccesibilidad propias del ánimo triunfal.

Ejemplos “Nunca olvidaremos la exultación de Usain Bolt al batir el record del mundo“; “Su exultación es contagiosa”; “En la tarde del martes 5, cuando se dieron a conocer los primeros resultados electorales estadunidenses, fue grotesca, además de aventurada, la exultación de ciertos locutores radiofónicos de México ante la victoria de Clinton y el supuesto fin de nuestros problemas con el vecino del norte, tal como ellos lo presagian a raíz de la reelección presidencial. ¡Pobre México tan ignorante de las cosas, de las intenciones y de las maniobras del gigante cercano!” (1996, Prensa, APRO, México); “ Dicen que el regocijo, en esa Nochebuena, alcanzó cimas inusitadas en Marbella. Los multimillonarios, príncipes, jeques árabes, banqueros y otros tantos partícipes de la abigarrada gama que conforma el llamado jet setinternacional se divirtieron de un modo incansable en sus privadísimos clubes. Luego salieron a las calles, donde prosiguieron la exultación, con jugueteos, cabriolas y chanzas diversas.” (1983, Revista Hoy, Chile); “Él fue de los falangistas iniciales, del puñado de muchachos que hace ya casi 30 años se arriesgó a otra marcha larga y no más fácil, persiguiendo quizá esta hora de exultación y lo que ella significa. Ha venido a ver la muchedumbre, el entusiasmo, las banderas. No va a perderse las palabras de Eduardo Frei, y el momento en que suba a este estrado, en compañía de los "viejos" dirigentes. Pedro Millán quiere saludar, aunque no lo divisen, a Jaime Castillo, Renán Fuentealba, Radomiro Tomic, Patricio Aylwin...”  (1983, Revista Hoy, Chile); “ El regreso desde el frío (confortable) a las actividades propias de su oficio fue, por parte de los políticos, casi una explosión de felicidad antes de la otra, la de Zarauz. José María Aznar, por ejemplo, había pronosticado un 1998 "no sé si más tranquilo y despejado de lo que desearían algunos". Y cuentan las crónicas que ha sido tal el grado de exultación del presidente del Gobierno que no parecía el conocido, circunspecto y agrisado Aznar de otras ocasiones. Y como al mismo tiempo, Jordi Pujol, también casi a pie de nieve, ha manifestado su deseo de pactar con el "socio" de la Moncloa, a quien visitará un día de estos, para que 1998 "dé tan buenos resultados como 1997", la cosa es para echarse a temblar.” (1998, prensa,  D.I.P.S.A, España); “ Por eso el creativo debe tener una profunda joie vital, y por más que sea un violador neto de convencionalismos, "no debe ser un snob que se aparte de la gente, sino un ser optimista, alegre y sin cinismo, porque éste es un signo de rechazo de la vida y al contrario debe participar, participar, participar en la vida"Ahora bien, existen numerosos testimonios de que la actividad publicitaria es profundamente ciclotímica, tanto genera momentos exultación como de profundo malestar.” (2001, Jose Luis León, España); “Kretschmer correlaciona los biotipos con dos temperamentos básicos, el ciclotímico y el esquizotímico. El primero, según Juan Comas, se caracteriza por la tendencia a variar rápidamente de un estado alectivo de abatimiento a otro de intensa exultación” (1986, Gonzalo Aguirre Beltrán, México); “Con dengue castizo y exultación alcohólica, el hermeneuta de Gredos respondió como un mozo de cuerda: - Me manda Hegel y estamos en la antítesis.”; (2001, Manuel Longares, España); Cumplida su labor y tras la ávida salutación -u osculum de Flandes, como en sentido estricto se le llama- en el soleil noire camuflado ad majorem hominis gloriam entre los suntuosos tabalarios del Bagre, Augusto Jota aún tiene tiempo de comprobar cómo merced a un diestro movimiento los labios de la mujer desnudan su bálano al que ahora lubrica con saliva generosa mientras sus manos trabajan con sin igual industria en su epidídimo, su escroto, su perineo, ya no resisto más, se deja escuchar él -en los preámbulos de la exultación final.” (1981, R. Humberto Moreno-Durán, Colombia); Pero antes que en su carácter profético, Gervasio reparó en lo que el último ostento encerraba de advertencia: en tiempos como aquéllos, de exultación patriótica, donde cualquier inesperado fervorín popular podía provocar su metamorfosis y el consiguiente pánico colectivo, era arriesgado andar por la calle con la cabeza descubierta” (1987, Miguel Delibes, España). Fuente: CORPUS RAE

Sinónimos y palabras relacionadas: euforia, júbilo, alegría, regocijo, alborozo, congratulación, satisfacción, entusiasmo, contento, exaltación, entusiasmo, gozo, placer, retozo, algazara.

Palabras enraizadas: exultante, exultar, exultarse

ETIMOLOGÍA

Formada por exultar y el sufijo -cion (que indica efecto, hecho, acción).

Del latín exsultatio, de exsultare (saltar hacia arriba)

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia. EXULTARE. gloriarse con presuncion: y exultare sobre salir mas delo debido: y ensalzarse con placer exultar puso por recrudelecer*. [...] exultare. es gozarse algo con gesto faltando. Asi exultatio es mostrando placenteria con los miembros y con las palabras. 

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. EXULTO, as, avi. Saltar de alegria, y placer. EXULTANTIA, ae. Aquella alegria.  EXULTATIO, onis. Hisp. Alegria. EXULTABUNDUS, a, um. Cosa que asi mucho se alegra. EXULTANTER: adverb. Saltando por alegria. Plin. EXULTIM: adverb. Alegrandose saltando. EXULTATORES PEDITES. Peones de armas livianas.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no recoge el término.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el término.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet. 
EXULTACION:   ioye. EXULTAR: demenerioye

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el término.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: 
no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. 
EXULTACION: exulta
çao

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz 

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no recoge el término.

Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. 
EXULTACIONfDemostracion de gozo ó alegría por algun suceso próspero. 

Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826). 
EXULTACION: s. f. Demostracion de gozo y alegría.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. 
EXULTACIÓNfDemostración de gozo ó alegría por algun suceso próspero. Exsultatio.
 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842: 
repite las definiciones de la versión de 1832 del diccionario académico.

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: 
repite las definiciones de la versión de 1832 del diccionario académico.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847)
EXULTACIÓN: s.f. Acción ó efecto de exultarse.|| Demostración de gozo, de alegría por algun suceso ó caso próspero etc. EXULTAR: v.n. V. exultarse. EXULTARSE: v. pron. Alegrarse, alborozarse, regocijarse extraordinariamente, con cierta exaltacion como de triunfo por alguna dicha casi inesperada etc. Se usa más que el neutro.

Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848. 
EXULTACIONfDemostracion de gozo ó alegría por algun suceso próspero. Demostració de alegría. Exultatio.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la versión de 1832 del diccionario académico.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig: repite las definiciones de la versión de 1832 del diccionario académico.

Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856): no recoge el término.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). EXULTACIÓN: (del lat. exsultatio.) fDemostración de gozo ó alegría por algun suceso próspero. EXULTAR: n. Alegrarse, alborozarse con exaltación por alguna dicha imprevista.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. 
EXULTACIÓNfemeninoDemostración de gozo ó alegría por algún suceso próspero. Etimología: del latin exultatio, forma sustantiva abstracta de exultatus, exultado: francés, exultation.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: 
EXULTACIÓN: (del lat. exsultatio.) fDemostración de gozo ó alegría por algún suceso próspero. 

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): EXULTACIÓN: (del lat. exsultatio, onem.) fDemostración de gran gozo o alegría por un suceso próspero. EXULTAR: (del lat. exsultare, saltar con viveza, dar brincos). v. n. Alegrarse, alborozarse mucho.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). EXULTAR: saltar de alegría. Del lat. exultare


Inglés: exultation, rejoice
Francés: exultation
Portugués:  
exulta
ção
Alemán:  Jubel, Hochgefühl
Italiano: esultanza


Este es el significado de exultación en el diccionario español


Cazaherencias

 Plural: cazaherencias

SUSTANTIVO masculino y femenino 

1._Definición: persona que con astucias procura proporcionarse herencias y legados. 

Cazador de herencias. 

El que maniobra astutamente para lograr herencias o legados. 

El codicioso de herencias. 

El que de manera taimada procura que otro le deje como heredero. 

El que con astucia intenta apropiarse de una herencia. 

El que, con artimañas o zorrería, intenta obtener herencias o legados. 

El que va en busca de herencias o legados. 

El que con artimañas o astucia busca obtener herencias o legados. 

Persona interesada, que actúa de manera encubierta para obtener una herencia o un legado. 

El interesado que persigue que alguien le deje como heredero o legatario, o convertirse en heredero o legatario en virtud de las disposiciones legales. 

El captador de herencias. 

El que persigue una herencia. 

El que se esfuerza en complacer y atender a alguien, con el propósito de que le deje una herencia o legado. 

El que se casa o mantiene una relación amorosa con alguien, con la intención, no revelada, de convertirse en su heredero. 

El que finge ser amigo de alguien para conseguir que éste le nombre heredero. 

La persona aprovechada y mezquina que (se) camela a otra persona, generalmente mucho más mayor, para acabar quedándose con su herencia. 

La persona que, fingiendo fidelidad y estima, consigue que otra persona le deje en herencia su patrimonio, o parte de él. 

Los que se arriman, asisten y embaucan a las personas de edad muy avanzada, para heredar sus bienes una vez que mueran. 

Los que, de forma interesada, seducen a los ancianos para lograr que les hagan herederos de su fortuna, o parte de ella. 

El hermano que trata de embaucar a sus padres, para conseguir heredar más que el resto de los hermanos. 

Los que asesinan a alguien para conseguir ser beneficiarios de una herencia. 

El que persigue apropiarse u obtener beneficio de una herencia.  

Ejemplos: “El cazaherencias busca novias en los geriátricos”.

Sinónimos y palabras relacionadasheredípeta, cazafortunas, aprovechado, interesado, buitre.


2._Definición: el término cazaherencias se emplea también para referirse al abogado, o profesional, que busca herencias de las que no se conocen beneficiarios, y luego intenta localizar a los posibles herederos para cobrarles una comisión a cambio de gestionarles el cobro de la herencia; en otros casos, terceras personas les encargan de buscar a los herederos, para poder cobrar una deuda vinculada a la herencia, para resolver algún problema relacionado con los bienes herenciales o para poder comprar algún bien de la herencia; en algunos países se dedican a buscar herencias sin dueño conocido y cobran un porcentaje por el hecho de comunicar a la Administración pública beneficiaria la existencia de una herencia sin testamento ni familiares próximos conocidos; en ocasiones es el propio interesado el que requiere los servicios de investigación del cazaherencias, porque cree que podría ser heredero de un familiar lejano que murió sin dejar testamento y del que no se conocen herederos. 

El abogado que busca con ahínco que le contraten en los litigios sobre herencias, que normalmente proporcionan buenos ingresos.

Ejemplos:  “La pandemia ha aumentado el negocio de los cazaherencias”

“Los cazaherencias son abogados que buscan herederos perdidos”.

Sinónimos y palabras relacionadas: heredípeta.


ADJETIVO masculino y femenino

Definiciónque es propio del cazaherencias. 

Perteneciente o relativo al cazaherencias.  

Que se refiere al cazaherencias.  Que denota codicia por una herencia. 

Que pone de manifiesto que persigue obtener una herencia o legado. 

Se denominan abogados cazaherencias a los que se dedican a buscar a los herederos en los casos en que el que fallece no deja testamento ni hay familiares conocidos, para luego cobrar una jugosa comisión a cambio de gestionarles el cobro de la herencia. También se puede denominar abogado cazaherencias, o despacho cazaherencias, a aquel que se dedica a buscar que le contraten en litigios sobre herencias, que a menudo dan mucho dinero. 

Ejemplos: “Los abogados cazaherencias se dedican a buscar herederos que no saben que lo son” 

Sinónimos y palabras relacionadasheredípeta, cazafortunas.


Palabras enraizadas: cazar, cazador, caza, herencia, heredar, hereditario, heredero.


ETIMOLOGÍA

De cazar y herencias.

Término no recogido en el diccionario de la R.A.E.


Inglés: legacy-seeker, legacy hunter
Francés: chasseur d’héritage, coureur d’héritages
Portugués: heredipeta
Alemán:  Erbschleichern (in)
Italiano: heredipeta, cacciatore di eredità

Este es el significado de cazaherencias en el diccionario español


Heredípeta

Plural: heredípetas

SUSTANTIVO masculino y femenino

También es válida la variante sin tilde “heredipeta”

1._Definición: (poco usado). 

Persona que con astucias procura proporcionarse herencias o legados. 

El codicioso de herencias. 

El que de manera taimada procura que otro le deje como heredero. 

Cazador de herencias. 

El que con astucia intenta apropiarse de una herencia. 

El que, con artimañas o zorrería, intenta obtener herencias o legados. 

El que va en busca de herencias o legados. 

El que con artimañas o astucia busca obtener herencias o legados. 

Persona interesada, que actúa de manera encubierta para obtener una herencia o un legado. 

El interesado que persigue que alguien le deje como heredero o legatario, o convertirse en heredero o legatario  en virtud de las disposiciones legales. 

El captador de herencias. 

El que persigue una herencia. 

El que se esfuerza en complacer y atender a alguien, con el propósito de que le deje una herencia o legado. 

El que se casa o mantiene una relación amorosa con alguien, con la intención, no desvelada, de convertirse en su heredero. 

El hermano que trata de embaucar a sus padres, para conseguir heredar más que el resto de los hermanos. 

El que mata a una persona con  el propósito de conseguir una herencia.

Sinónimos y palabras relacionadas: cazaherencias, jeta, aprovechado, interesado, buitre.

EjemplosPor sí o por no, desdeñad todo aquello que no se toma con la mano. Una amistad existe: la del amigo poderoso. Un hombre es el caudal que derrama o adjudica. Institúyete en la voluntad última, sagaz heredipeta. (Juan José Domenchina, 1932, España)”

“Quoties quis naturae jura persolverit, illius hereditate, ceteraque beneficia usque ad X. dies, integra nullaque inquietatione labefacta, qualiter ille dimiserit, consistant. Finitis autem X. diebus, possesionibus, ceterisque beneficiis sub eodem jure, sub quod qui mortis spiculo ceciderit, quali terve dimisserit, existentibus, si qua calumniarum schismata super his fuerint, ab Apostolicae Sedis judicibus, ceterisque dissertis viris diffiniantur. Ceterum ne quis heredipeta ne quis sicophanta usurpative accedat, justitiae argumentis plenius indagetur. (Fueros concedidos a los pueblos del obispado de Compostela, 1113, España)”. Fuente: CORPUS RAE


ADJETIVO masculino y femenino

Definición: que es propio del heredípeta. 

Perteneciente o relativo al heredípeta. 

Que se refiere al heredípeta. Que denota codicia por una herencia. 

Que pone de manifiesto que persigue obtener una herencia o legado.

Ejemplos: “Se acercó a la viuda con intenciones heredípetas”


Palabras enraizadas: herencia, heredar, heredero, hereditario,


ETIMOLOGÍA

Del latín haeredipeta (con el mismo significado), de heredium y peto.


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia.

HEREDIPETA: quien piede  (pide*) herencia. 
HEREDIPETA: comunis generis prime decliationis qui hereditatem petit.


Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. 
HAEREDIPETA, ae, pen. cor. El codicioso de hacienda. Hieronym. de Vitando susp. contub.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: 
no recoge el término.


Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: 
no recoge el término.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: 
no recoge el término.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: 
no recoge el término.


Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?:  
no recoge el término.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau:  
no recoge el término.


Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz.


Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: 
no recoge el término.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): 
no recoge el término.


Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: 
no recoge el término.


Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826): 
no recoge el término.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
no recoge el término.

 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842: 
no recoge el término.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847)no recoge el término.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: no recoge el término.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig:  no recoge el término.


Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856): no recoge el término.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). 

HEREDÍPETA: (del lat. haeredipeta; de haeres, y petere, pedir, rogar). com. Persona que con astucias procura proporcionarse herencias ó legados.


Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. 

HEREDIPETA: común. Persona que con astucias procura proporcionarse herencias o legados. Etimología. Del lat. haeredipeta; de aeres, heredero, y petere, rogar). 

 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. 

HEREDÍPETA: (del lat. haeredipeta; de haeres, y petere, pedir, rogar). com. Persona que con astucias procura proporcionarse herencias o legados.


Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): repite la definición del diccionario académico.


Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954):  no recoge el término.


Inglés: legacy-seeker, legacy hunter
Francés: chasseur d’héritage, coureur d’héritages
Portugués: heredipeta
Alemán:  Erbschleichern (in)
Italiano: heredipeta, cacciatore di eredità


Este es el significado de heredípeta en el diccionario español

Petulante

 Plural: petulantes

ADJETIVO masculino y femenino (ú.t.c.s.)

Definición: que tiene o denota petulancia. Persona excesivamente vanidosa y presuntuosa. Dícese de la persona fanfarrona y presuntuosa. Ridículamente vanidoso y arrogante. Desmedidamente jactancioso y altivo. Se usa en referencia a las personas exageradamente vanidosas y altivas. Persona arrogante hasta el punto de decir ¡basta!. Se aplica a las personas arrogantes y engreídas. Persona pedante y altiva. Se dice de las personas que presumen en exceso de sus cualidades o actos. Persona vanidosa y afectada. Persona vanidosa y presumida, que raya la ridiculez. Fatuo. Sumamente engreído e insolente. Pedante y altivo. Se aplica a las personas que se creen que valen mucho y que desprecian la opinión de los demás. Que se siente superior a los demás y se vanagloria de sus aptitudes o logros. Soberbio e insolente. Soberbio y presuntuoso. Sibarita, altivo y afectado.

Ejemplos: “Pedrito es un petulante”; “Manolín tiene un carácter petulante e insoportable”; En el fondo la fórmula "puedo pasar por todo menos que me tomen por tonto" es una variante edulcorada del petulante «usted no sabe con quién está hablando».(Gregorio Morán, 1995, La Vanguardia)”; “ Comedia romántica con un muy adecuado punto "demodée", que bien hubieran podido interpretar un Gable y una Colbert en los años treinta, de no ser porque la acción arranca a finales de los cuarenta: un rico, apuesto y petulante "play-boy" se dispone a celebrar su despedida de soltero en Las Vegas cuando allí mismo queda prendado de una cantante, con la que iniciará una tormentosa relación que incluso podría costarle el pellejo, pues la chica de sus sueños es nada menos que la amante del polifacético gángster Bugsy Siegel.” (1995, Cine en Televisión, La Vanguardia. Película: Ella siempre dice sí); “Muy cerca de la ostentosa y petulante fachada de San Marcos se esconde el ruinoso palacio de Ca'Giustinian, un edificio que parece preparado para el rodaje de un filme de Ridley Scott donde se mezclan la aristocracia tabernaria con los extravagantes caprichos de piedra que luchan para no ahogarse bajo los laberintos de la laguna adriática.”    (Francesco Bonami, 2003, El País

Sinónimos y palabras relacionadas: fatuo, arrogante, engreído, vanidoso, jactancioso, pedante, creído, presuntuoso, afectado, inmodesto, altanero, fanfarrón, prepotente, altivo, altanero, insolente.

Palabras enraizadas: petulancia, petulantemente.

ETIMOLOGÍA

Del latín petulans, petulantis.

Ver petulancia


Inglés: arrogant

Francés: pétulant

Portugués: petulante

Italiano: petulante


Este es el significado de petulante en el diccionario español

Petulancia

Plural: petulancias

SUSTANTIVO femenino

1._Definición: vana y exagerada presunción. Vana y ridícula presunción. Ostentación exagerada y ridícula. Afectación ridícula y excesiva. Fatuidad. Arrogancia y engreimiento que rayan en lo ridículo. Exagerada y vana presunción. Altivez excesiva. Jactancia extrema. Vanidad desmedida y casi teatral. Vanidad y arrogancia exageradas. Vanagloria de los propios logros. Desprecio hacia la opinión de los otros, por considerarlos inferiores y de menos valor. La arrogancia y la intransigencia del que se cree muy superior a los demás. Engreimiento insolente y excesivo, propio del que se muestra convencido de su propio valer. Cualidad del que presume en exceso de sus cualidades o actos. Presuntuosidad desmedida. Pedantería y altivez. Cualidad propia de las personas vanidosas que se creen más valiosas que nadie, que procuran ser el centro de atención y que no valoran las opiniones de los demás. Vanidad y soberbia desmesuradas. Arrogancia y engreimiento en grado sumo.  Cualidad propia de las personas fanfarronas y presuntuosas. Insolencia y presuntuosidad extrema. Insolencia y arrogancia. Soberbia e insolencia. Soberbia y presunción. Insolencia y vanidad.

Ejemplos: “Su petulancia es de antología”; “La petulancia es la característica más evidente de cierto político que todos conocemos, y que aunque no le mencione todo el mundo sabe a quién me refiero”; “¡Si no tuvieran esta manía de definir! Definir es limitar. Cortar la idea con la palabra, vaciar el éter en el molde. ¿Por qué tienen los hombres esta obsesión de las definiciones? ¿Es petulancia o es... inquietud? Preguntad a un hombre por qué la abeja sabe que la dulzura está en la flor y no en la hoja, y al instante dará alguna respuesta, lo explicará con tablas y con cifras. (Dulce María Loynaz, 1935, España)”; “He visto en los últimos años emigrados que llegaban con la humildad de quien ha escapado a los campos de concentración, aceptar cualquier cosa para vivir y alegremente desempeñar los trabajos más humillantes; pero es bastante extraño que a un hombre no le baste con haber escapado a la tortura y a la muerte para vivir contento: en cuanto empieza a adquirir nueva seguridad, el orgullo, la vanidad y la soberbia, que al parecer habían sido aniquilados para siempre, comienzan a reaparecer, como animales que hubieran huido asustados; y en cierto modo a reaparecer con mayor petulancia, como avergonzados de haber caído hasta ese punto. (Ernesto Sabato, 1948, Argentina)”; “Y venga a repetir esto y lo otro, que si patatín que si patatán, que si él era capaz de comerse crudo al que le echara el humo encima, hombre, bueno era él, porque a él, ¿a él?, que en la guerra había hecho tanto y cuanto y lo de más allá, que si el Ebro y Teruel y toda la geografía, y que él no le tenía miedo a los cuchillos, ni a las balas, ni a los insecticidas ésos del Rhin, pero, ¿al humo? Vamos, que él no respondía, porque si él se ponía de malas... ¡Hale, hale, a fumar!, ande, fume, fume, ya verá luego lo que es bueno. Le digo que se puso muy chuleta y que no era para tanto. Yo más bien creo, modestia aparte, que este señor tiene un sí es no es algo de petulancia, dicho sin faltar, y quería darse pote ante el público, y pasar por señor bien, pero, anda, que lo estaba poniendo bueno. (Alonso Zamora Vicente, 1972, España)”      Fuente: CORPUS RAE

Sinónimos y palabras relacionadas: fatuidad, jactancia, vanidad, engreimiento, pedantería. presunción, afectación, inmodestia, arrogancia, altanería, fanfarronería, presuntuosidad, vanagloria, prepotencia, altivez, insolencia.

2._Definición: dicho o hecho propios de la persona petulante.

Palabras enraizadas: petulante, petulantemente

ETIMOLOGÍA

Del latín petulantia.

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia:  PETULANS: q significa y a los dixios fuera de este orden  Agora diremos como petulancia se suele tomar por regalo y lujuria y iportunidad. puso lo por iportunidad Cicero enel de oratore: diziendo. Ut si quis mini forte maledicat petulans aut sane infanus esse videaf. petulántia se dize de pedir segund lo pone Marco tulio enel. 4. de repub. El petendo petulátia. A precádo[...] PETULI y PETULE: quiere decir pedidores y pedidoras y de alegre gesto.  PETULEUS.es regalado y pedigüeño. por ende a las mundarias llamamos petuleas. 

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. PETULANTIA: aquel desvergonzamiento para pedir. PETULANTIA: à petendo dicitur, sicur procacitas à poscendo. Antiqui, enim proco, as, pro posco dicebant. Cicer. lib.4. de Repub. PETULANS: pen. cor. antis. Cosa desvergonzada y pedigüeña. PETULANS: pen. cor. dicitur eriam de pecudibus. De cabritillos, y corderillos retozones, y que dan saltos de contento. Colum. lib. 7. cap. 6. PETULANTER: adverb. Desvergonzadamente. PETULEUS, a, um, pro eo quod est lascivus, a, um. PETUS: dicitur quorum oculi sunt depravati amabili vitio. Plin.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no recoge el término.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el término.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el término.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el término.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: 
no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. PETULANCIA: muyta lascivia. PETULANTE: idem. PETULANTEMENTE: idem.

Diccionario de Autoridades, de 1732.. PETULANCIA: s. f. Insoléncia, atrevimiento o descaro, especialmente en cosas deshonestas. Es voz puramente Latina. Petulantia. PETULANTE: adj. de una term. Insolente, atrevido o descarado, especialmente en cosas deshonestas. Latín. Petulans

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: 
  repite las definiciones del Diccionario de Autoridades.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). PETULANCIA: Acción loca, inmodesta, licenciosa, desordenada. Fr. Fredaine, fredeine. Lat. Petulantia, nugae, lascivia, licentia. It. Ecceso, frascberia. V. Insolencia. PETULANTE: desvergonzado, insolente. Fr. Impudent, effronteé, petulant, bardi. Lat. Impudens, procax, petuleus, petulans, inverecundus, vehemens, violentus, praeceps, turbulentus. It. Insolente, ardito, audace, petulante. En Grecia llamaron fiesta de los petulantes á una que hacían a Venus, vistiéndose los hombres de mujeres, y las mujeres de hombres, y también se celebraron otras semejantes en Argos, insultando las mujeres á sus maridos. Danle el Lat. tomado del Griego Hybristica. PETULANTEMENTE: adv. de un modo insolente, perulante. Fr. Petulamment. Lat. Petulanter, asperè, duré. It. Insolentemente.

Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. 
PETULANCIA:  s. f. Insolencia, atrevimiento ó descaro.  
PETULANTE: adj. Insolente, atrevido ó descarado.

Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826). 
PETULANCIA: s. f. Insolencia, descaro.  
PETULANTE: adj. Insolente, descarado.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española.
 PETULANCIA:  f. Insolencia, atrevimiento ó descaro. Petulantia. 
PETULANTE: adj. Insolente, atrevido ó descarado. Petulans.

Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842. 
PETULANCIA: f. Insolencia, atrevimiento, descaro. (V. el diccionario de sinónimos). 
PETULANTE: adj. Insolente, atrevido ó descarado. 

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847): PETULANCIA: s.f. Vicio en que ráyan los tontos, y consiste en mostrarse sumamente descarados é  insolentes, en hacer alarde de la majadería y de la estupidez, en ser atrevido para ciertas cosas poco dignas, etc. PETULANTE: adj. descarado, insolente, majadero. PETULANTEMENTE: adv. de mod. Con petulancia.

Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848. 
PETULANCIA:  f. Insolencia, atrevimiento ó descaro. Petulancia. Petulantia. 
PETULANTE: adj. Insolente, atrevido ó descarado. Perulant. Petulans.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española:  repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig. 
PETULANCIA:  s. f. Insolencia, atrevimiento ó descaro. // Mit. Diosa alegórica, hija de Erebo y de la Noche. 
PETULANTE: adj. Insolente, atrevido ó descarado. 
AFECTACIÓN: s.f. Apariencia. // Manera de hablar u obrar estudiada finjida o exajerada, que se aleja de lo natural. // Ostentación de cualidades que no son propias del que aparenta poseerlas. // met. Petulancia.

Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856): no recoge el término.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). PETULANCIA: [del lat. petulantia.] f. 1. Insolencia, atrevimiento ó descaro. 2. Vana y ridícula presunción. Sinon. Petulancia, turbulencia, viveza. La viveza es en general la prontitud en las acciones; este es el género. La petulancia es, en una de sus acepciones, la viveza de un ser que tiende vivamente hacer alguna cosa, que se dirige á ella con prontitud. la turbulencia es la viveza de un ser sensible que se dirige por diferentes lados sin regla, sin reflexión, sin objeto determinado. La viveza es la propiedad de todo ser sensible, es susceptible de grados: la petulancia es la propiedad de todo ser apasionado, privado de luces y de reflexión, ó demasiado débil para seguir los pasos de esta última. La turbulencia es la propiedad de todo ser sensible que experimenta indeterminadamente la necesidad de agitación y de movimiento. La viveza indica la rapidez del movimiento; la petulancia, la viveza en el deseo; la turbulencia, la viveza de la inquietud vaga, de la necesidad. PETULANTE: [Del lat. petulans, petulantis] adj. y s. Que tiene petulancia. cualquiera escritorcillo petulante licencia tiene, sin saber el nuestro, de inventar un idioma su talante. (Mor) PETULANTEMENTE: adv. m. Con petulancia

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: 
PETULANCIA: femenino. Insolencia, atrevimiento ó descaro. Etimología. Del latín petulantia; italiano: petulanza; francés, pétulance; catalán, petulancia
PETULANTE: adjetivo. 
Insolente, atrevido ó descarado. Etimología. Del latín petulans, forma de petere, pedir, atacar, acometer; italiano, petulante; francés; pétulant; catalán, petulant. 
PETULANTEMENTE: adverbio de modo. Con petulancia. Etimología. Del latín petulanter; italiano, petulantemente; francés, petulanment
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. 
PETULANCIA:  (del lat. petulantia) f. Insolencia, atrevimiento ó descaro. // Vana y ridícula presunción.
 PETULANTE: (del lat. petulans, petulantisadj. Que tiene petulancia. (Ú.t.c.s.)  
 PETULANTEMENTE: adv. m. Con petulancia.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): repite las definiciones de la edición de 1899 del diccionario académico.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). PETULANCIA: insolencia. Del lat. petulantia. PETULANTE: insolente. Del lat. petulans, -antis. 


Francés: pétulance
Portugués: petulância
Italiano: petulanza


Este es el significado de petulancia en el diccionario español