Bulo

Plural: bulos

SUSTANTIVO masculino

1._Definición: engaño. Embuste. Noticia falsa propalada con algún fin. Noticia manipulada o  inventada, generalmente difundida con algún fin. Falsedad disfrazada de verdad. Falsedad deliberada que se percibe como verdad.  Información falseada o invención que logra su difusión gracias a su aparente verosimilitud. Falsedad ampliamente extendida, que gran parte de la población  percibe como cierta. Engaño mediante textos, imágenes, video u otros, articulado con la intención de confundir, causar daño u obtener algún beneficio a través de su difusión masiva por todo tipo de medios, especialmente los digitales, como el correo electrónico, las redes sociales, los foros de internet, los sistemas de mensajería digital o similares. Noticias o mensajes en forma de texto o multimedia, con contenido falso o engañoso, y a menudo atrayente, urdidos para desinformar, para causar daño o para obtener algún beneficio, y que pretenden viralizarse a través del internet, el correo electrónico,  los sistemas de mensajería o similares. Los bulos son noticias falsas o engaños urdidos mediante texto, sonido o imagen, que gracias a su apariencia de verdaderos, y a que son impactantes y atrayentes, logran que la gente los difunda hasta lograr un alcance a veces planetario. Noticias falsas o engaños diseñados para llamar la atención y su difusión en cadena.   

Ejemplos: “Lo de que se consumía más alcohol durante la vigencia de la ley seca es un bulo”; “El portavoz del presidente tuvo que salir a desmentir el bulo”; “Los bulos utilizan el internet para viralizarse”; “Los bulos han sido una constante en la historia de la humanidad”; “La mayoría de los  bulos por internet son anóninos”, “El coronavirus ha generado un sinfín de bulos”; “En la era digital los bulos se propagan a la velocidad del rayo”, “Es un bulo que Elvis y Hitler sigan vivos”; “A la mentira se la llama filfa o bulo; al motín, la gorda, y con esta colección de palabrejas de origen semi-flamenco se ha formado el Diccionario madrileño de última moda. (Eloy Perillán Buxó, El Periódico para Todos, 17 de enero de 1873)”; “En la puerta de una tasca del barrio de San Bernardo, con una curda de a folio se encontraban dos tocayos —Yo sé hablar en tres idiomas—, le decía el más mojado al otro, que contestaba:—Eso es bulo, prueba al canto—.(Juan Antonio Barral, El Mundo Cómico, 3 de enero de 1875)”; “Desde que tengo uso de razón recuerdo haber leído siempre, en los periódicos de oposición, por supuesto, que la libertad de imprenta no existe, y francamente debo decir en honor de la verdad que ese clamor incesante de la prensa es un infundio abascalesco [‘de José Abascal’] o un bulo patrio.(semanario La Caricatura, 15 de febrero de 1886, Eduardo S. Hermua, artículo titulado «La libertad de imprenta»)”

Palabras relacionadas: embuste, infundio, farsa, mentira, bola, engaño, falsedad, patraña, trola, engañifa, camelo, cuento, chisme, paparrucha, embeleco, filfa, leyenda urbana, fake (anglicismo), pajarota, andrómina.

Palabras enraizadas: bulero

2._Definición: (En Argentina y Uruguay.). Departamento, especialmente el de soltero. Habitación o casa. Habitación o vivienda que una persona dedica para sus encuentros amorosos. Habitación  o vivienda de un joven. 

Sinónimos: picadero, “pisito de soltero/a”

3._Definición: (En Argentina y Uruguay.) Lugar o casa donde se ejerce la prostitución.

Sinónimos: burdel, prostíbulo, lupanar.

ETIMOLOGÍA

Según  la  R.A.E. , del caló “bul” (porquería). Otros autores señalan su origen en la germanía (jerga de ladrones y delincuentes). Para Vicente García de Diego, tendría su origen en la voz latina “bulla”. Según los etimólogos Joan Coromines y Fernando Corripio, provendría de “bola”.

La palabra “bulo” aparece por primera vez recogida en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la lengua española; posteriormente la encontramos en el diccionario gitano (1900) de Tineo Rebolledo, y también en las “Voces Andaluzas” (1920) de Toro Gisbert. La Real Academia de la Lengua Española no la recogió en su diccionario hasta 1936.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de la imprenta de Gaspar y Roig: s.m. germ. Embuste.

Diccionario Gitano (1867), Vocabulario calo-castellano, de Quindalé. BULIPEN, BULO: s.m. Embuste, engañifa. BULERO: adj. Embustero. BULERÍA: s.f. Embustería. BUL: s.m. Orificio, ano.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870): no recoge el término.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: no recoge el término.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: no recoge el término.

Diccionario Gitano-Español (1900), de Tineo Rebolledo. BULERO: adj. Mentiroso, embustero. BULO: embuste, mentira. BULERÍA: embustería. BÚ: m. Ano, orificio.

Diccionario de argot español o lenguaje jergal gitano, delincuente profesional y popular (1905), de Luis Besses. BULERO: c. Embustero, falso. BUL: c.Ano. 

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): no recoge el término.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). BULO: noticia falsa. Del lat. bulla.

Inglés: hoax, fake news, canard
Francés: canular
Portugués: farsa
Alemán: Gerücht
Italiano: scherzo, imbroglio, inganno


Este es el significado de bulo en el diccionario español

Maleficencia

Plural: maleficiencias

SUSTANTIVO femenino

Definición: el hábito o la costumbre de hacer el mal. 

Acción dañosa o malvada. Inclinación o tendencia a dañar. 

La acción o práctica de actuaciones malignas. 

El acto de hacer el mal o hacer daño a alguien malévolamente. 

La tendencia innata del ser humano a hacer el mal. 

La pericia en hacer el mal. La obra de hacer el mal. 

El conjunto difuso de todas las acciones malvadas y dañinas, y de las personas que las llevan a cabo en un determinado espacio temporal, o lugar de mayor o menor extensión. 

El principio de no maleficencia es uno de los principios de la bioética, que consigna el deber médico de no causar un daño a menos que sea razonablemente adecuado.

Ejemplos: “El principio de no maleficencia fue formulado en la medicina hipocrática, y consistía básicamente en no hacer daño al paciente”

“El club de pesca tuvo que cerrar por culpa de la maleficencia, les robaron los motores de las barcas”.


Palabras enraizadas: maleficio, maléfico


ETIMOLOGÍA

Del latín maleficentia  (hábito de hacer el mal, maldad, perversidad, vileza). De maleficiar (causar daño en alguna persona, o cosa).


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: Malefic, por hechizero se dice por ser muy grad mala fazaña de los hechizeros, que [...] de sangre y de malos sacrificios.

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. MALEFICENTIA: aquel hábito de mal hacer, mal hecho, daño, injuria. Caes. lib. I. Bel. Gallic.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495:  Maleficio el mal hecho. maleficium.ij || Malefico hacedor de mal. maleficus.a.um

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: Maleficio. Maleficio.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el término.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco. MALEFICO: el hechizero, maleficio, la hechizeria. MALIGNO: lat. malignus. Vide malino.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: Maleficio, en latín es obra de hacer mal. 

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: Malefico, idem. Maleficio, idem.

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no recoge el término.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. MALEFICENCIA: s.f. El hábito ó costumbre de hacer el mal.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. 
MALEFICENCIA: s.f. El hábito ó costumbre de hacer el mal. Maleficentia.
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: repite la definición de la R.A.E.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847)MALEFICENCIA: s.f. Habitud ó costumbre de hacer mal.; inclinacion ó tendencia á dañar; índole perversa, malignamente operante, etc.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite la definición de la edición de 1832 del diccionario de la R.A.E.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). MALEFICENCIA: (Del lat. maleficentia.) f. Hábito ó costumbre de hacer el mal.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. MALEFICENCIA: f. El hábito ó costumbre de hacer mal. Etimología. Del latín maleficentia; catalán, maleficéncia.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. MALEFICENCIA: (Del lat. maleficentia.) f. Hábito ó costumbre de hacer el mal.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). MALEFICENCIA: (Del lat. maleficentia.) f. Hábito o costumbre de hacer mal.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no lo recoge.


Inglés: maleficence
Italiano: maleficenza
Francés: malfaisance
Alemán: Übeltat
Portugués: maleficência


Este es el significado de maleficiencia en el diccionario español

Maledicente

Plural: maledicentes

ADJETIVO  masculino y femenino (Úsase también como sustantivo) 

Definición: que incurre en maledicencia. El que se entrega a la maledicencia. Persona que practica la maledicencia. Que tiene inclinación o tendencia a la maledicencia.

Ejemplos: “Ciertos maledicentes pensaban que el comercio no era sino un refugio de ladrones y reducidores, acusación que nunca fue comprobada (Dolina Ángel)”, “Hay que ser malpensado y maledicente para haber ido propagando esa mentira sobre mi”, “Los maledicentes aseguraban que tenía un pasado turbio”, “Podéis opinar, pero no con ánimo maledicente”, “¡Basta ya de comentarios maledicentes!”, “Joselito siempre tiene un comentario maledicente para todo”, “Difundir bulos es de gente maledicente, y a menudo envidiosa”.

Palabras enraizadas: maledicencia, mal, malo.

Sinónimos cercanos: metemierda, chismoso, murmurador, detractor, calumniador.

ETIMOLOGÍA

Ver maledicencia

Pese a que hay constancia de su uso desde comienzos del siglo XIX, no ha sido incluida en el diccionario de la R.A.E. hasta el siglo XXI; pudiera tratarse de un término derivado de maledicencia, o bien de la corrupción del término “maldiciente”, que ha acabado por imponerse para referirse al que incurre en maledicencia.

Según la R.A.E.: del latín maledīcensmaledicentis.


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia. MALEDICERE: vbo copuesto activo dela tercera coniugaçio es rephender o denostar costubres de otri dende maledictu o maledictio: es denuesto o amargas palabras de lengua del reprehensor: del q denuesta con rencilla. || Maledictores, dizian los antiguos por maldizientes [...]

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. MALEDICTUM, i, substantivum, & maledictio, onis. El mal dicho, injuria de palabra. MALEDICUS, a, un, pen. cor. Cosa maldiciente. MALEDICENTIOR, oris, conp. ab eo quod maledicus.
MALEDICÈ: adverb. Hisp. Maldicientemente.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no Maldecimiento, deste, maledicentia. Maldezir algo, abominor, aris, execror, aris. Maldezir assi, detestor, aris.[...], aris. Maldezidor assi, abominator, execrator. Maldezidor assi, detestator, oris. Maldiciente assi. maledicus.a.um. Maldicion assi. maledictio.onis. Maldecir de otro. maledici.is. carpo.is. Maldicion. abominatio. execratio. Maldicion. detestatio. denotio.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana(1570), de Cristobal de las Casas: Maldezir. maladicere, maladire, maledire. Maldiziente, maldicente.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: maldezir, mesdire, maudire.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: No la recoge. 

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: no recoge el término.

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no recoge el término.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: no recoge el término.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: no recoge la voz 

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847): no recoge el término.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870): no recoge el término.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: no recoge el término.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: no recoge el término.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): no recoge el término

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no lo recoge.

Inglés: slanderous
Portugués: maledicente


Este es el significado de maledicente en el diccionario español

Maledicencia

Plural: maledicencias

SUSTANTIVO femenino

Definición: dícese de la acción o la práctica de la difamación, murmuración o calumnia. 

Hecho de hablar mal de alguien o algo, o de difamar o calumniar. 

Dícese de la actitud, la costumbre o la inclinación a hablar mal de alguien o algo con intención de difamar. 

Acción de hablar con mordacidad en perjuicio de uno, denigrándolo, especialmente cuando se hace a sus espaldas y con el ánimo de difundir bulos

El acto de maldecir, en el sentido de hablar mordazmente de alguien. 

Acción de maldecir o difamar a alguien o a algo. Acción o hábito de denigrar a alguien hablando de él con mordacidad.  

Acción de maldecir o murmurar. 

Si decimos que alguien practica la maledicencia, queremos decir que tiene costumbre de hablar mal de los demás. 

Mordaz habladuría. 

Vicio de hablar mal de los demás. 

Acción de emitir juicios infundados o de hablar mal de alguien o de algo, con intención de causar perjuicio. 

Hábito o acción de hablar mal de otras personas, especialmente cuando están ausentes. 

Hábito o acción de hablar mal de otras personas o de algo, especialmente cuando se hace de forma injusta o maliciosa. 

La acción o el hábito de murmurar, criticar, sembrar discordia, malmeter, dividir, especialmente si se hace con mezquindad o malquerencia. 

Acción o hábito de echar mierda sobre alguien o algo, burlándose o criticando injustamente, o lanzando infundios

Acción o hábito de detestar, insultar y denigrar a todos y a todo.  

Dícese de la tendencia innata del ser humano a hablar mal del prójimo, especialmente cuando este no está presente. 

Llamamos maledicencia al conjunto difuso de opiniones maléficas y mordaces que se vierten sobre algo o alguien. 

Cualidad humana, ampliamente extendida, que consiste en difamar, denigrar o hablar mal del prójimo, con o sin beneficio propio, con o sin motivo, y que normalmente es manifestación de la maldad, también humana.

Ejemplos: “No hagas caso, no tienen nada en contra de ti, es simple maledicencia”

 “A menudo los maledicentes incurren en la maledicencia más por ligereza que por malicia (F. de la Rochefoucauld)

 “La mordaz maledicencia le empujó al suicidio”

“Internet ha sido, hasta ahora, el paraíso de la maledicencia”

 “La maledicencia arruinó su buen nombre”

 “Su excentricidad es diana de la maledicencia”

“La moral es a menudo el pasaporte de la maledicencia (Napoleón)”

“Contra la maledicencia no hay escudo (Moliere)”

 “En general, la gente es muy dada a la maledicencia”

 “Sé el primero en criticarte para no dejar espacio a la maledicencia (H.L-B.G)”

 “Envidia y malevolencia son primas de la maledicencia(H.L-B.G)”

 “Maledicencia y calumnia destruyen la reputación y el honor del prójimo (Catecismo. CEC)”

 “Has de saber que la maledicencia es la señal de los que guardan rencor y de los que sufren por celos y con alegría acusan y critican las enseñanzas y acciones del prójimo (San Juan Climaco)”

“Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia (Efesios 4,31)”

 “La burla y el chisme  son vehículos habituales de la maledicencia“

“La maledicencia a menudo refleja la vacuidad de la existencia del maledicente, que vive más pendiente de los errores ajenos que de su propia vida”

“La maledicencia está tan arraigada en el Estado español (y en casi todas partes) que parece que existiera el instinto maledicente”

“El remedio contra la maledicencia: habla bien de todo el mundo y, si no puedes, cállate”

“La Maledicencia es el deporte nacional de la mayoría de los países”.

Sinónimos: infundio, difamación, denigración, detracción, murmuración, calumnia, habladuría, chismorreo, infamación.


Palabras enraizadas: mal, malo, maledicente.


ETIMOLOGÍA

Del latín maledicentia


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: MALEDICERE: vbo copuesto activo dela tercera coniugaçio es rephender o denostar costubres de otri dende maledictu o maledictio: es denuesto o amargas palabras de lengua del reprehensor: del q denuesta con rencilla.

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. MALEDICENTIA: aquel hábito de maldecir. MALEDICTUM, i, substantivum, & maledictio, onis. El mal dicho, injuria de palabra. MALEDICUS, a, un, pen. cor. Cosa maldiciente. MALEDICENTIOR, oris, conp. ab eo quod maledicus.
MALEDICÈ: adverb. Hisp. Maldicientemente.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no Maldecimiento, deste, maledicentia. Maldezir algo, abominor, aris, execror, aris. Maldezir assi, detestor, aris.[...], aris. Maldezidor assi, abominator, execrator. Maldezidor assi, detestator, oris. Maldiciente assi. maledicus.a.um. Maldicion assi. maledictio.onis. Maldecir de otro. maledici.is. carpo.is. Maldicion. abominatio. execratio. Maldicion. detestatio. denotio.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana(1570), de Cristobal de las Casas: Maldezir. maladicere, maladire, maledire.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: maldezir, mesdire, maudire.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco. MALDEZIR: latino maledicere y de ahi maldito y maldicion.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. Maledicencia: idem

Diccionario de Autoridades, de 1732. MALEDICENCIA: s. f. Detracción, murmuración. Es voz puramente Latina. PELLIC. Syncel. Prolog. num. 2. No se debe atribuir a elación que yo haga alarde de operaciones y de honores, quando la ignoráncia y la maledicéncia da motivo a ello, con injurias y calumnias. PINEL, Retrat. lib. 2. cap. 4. Donde dexó llevar la pluma del ímpetu de la passión y maledicéncia.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española. MALEDICENCIA: s.f. Detraccion, murmuracion. Maledicentia.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). MALEDICENCIA: calumnia, murmuracion. Fr. Morsure, medisance, calomnie. Lat. Detractio, calumnia. It. Maldicenza, calumnia

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. 
MALEDICENCIA: s.f. Detraccion, murmuración. 

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. 
MALEDICENCIA: f. Detraccion, murmuracion. Obtrectatio.
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: repite la definición de la R.A.E.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). MALEDICENCIA: s.f. Detraccion, murmuracion, difamacion, etc.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española. MALEDICENCIA: f. Detracción, murmuración. Obtrectatio.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). MALEDICENCIA: (Del lat. maledicentia.) f. Acción de maldecir. “Prefiero pasar por encogido, por tonto, por maleriado y arisco, á dar la menor ocasion, no ya a la realidad de sentir por ella lo que no debo, pero ni á la sospecha ni á la maledicencia”.(VALERA)

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. MALEDICENCIA: Femenino. El acto de maldecir, en su segunda acepción (Hablar con mordacidad en perjuicio de alguno, denigrándole). Etimología. Del latín maledicentia: catalán, maledicencia; italiano, maledicenza, maldicenza.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. MALEDICENCIA: (Del lat. maledicentia.) f. Acción de maldecir (hablar con mordacidad en perjuicio de uno, denigrándole).

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): repite la definición de la edición de 1899 del diccionario de la R.A.E.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no lo recoge.


Inglés: slander
Francés: Morsure, medisance, calomnie. 
Portugués: maledicência
Alemán: Verleumdung
Italiano: maldicenza, calumnia


Este es el significado de maledicencia en el diccionario español.

Mordacidad

Plural: mordacidades

SUSTANTIVO femenino

1._Definición: cualidad, o calidad, de mordaz. Condición de mordaz. Actitud mordazMaledicencia ingeniosa y picante o hiriente.  Ironía sañuda que hiere o enoja. Cualidad de lo que es mordaz, en el sentido de agresivo y cáustico. Ironía, o crítica, ácida o cruel e ingeniosa. Comentario o crítica hiriente y aguda. Cualidad de lo que corroe y muerde el orgullo o la honra, especialmente si media el ingenio lacerante.

Ejemplos: “Todos hemos sido víctimas de su mordacidad”, “La mordacidad de sus palabras generaban un murmullo constante entre el público”.

Sinónimos y palabras relacionadas: causticidad, sarcasmo, satíra, acidez, virulencia, acritud, dicacidad.

2._Definición: (Uso anticuado). Cualidad, naturaleza corrosiva.

3._Definición: (Uso anticuado). Aspereza y acrimonia en las frutas por madurar y otras sustancias.

Palabras enraizadas: mordaz, mordazmente, morder

ETIMOLOGÍA

Del latín mordacitas 

Ver mordaz 


Inglés: mordacity, causticity

Francés: mordure, mesdisance, mordacité

Portugués: mordacidade

Alemán: Bissigkeit, Schärfe

Italiano: mordacitá


Este es el significado de mordacidad en el diccionario español


Mordazmente

ADVERBIO de modo

Definición: con mordacidad. Con mordacidad  en un estilo cruelmente satírico; con crítica dañiña. Con mordacidad  acrimonia y murmuración. Si decimos que una persona actúa mordazmente, queremos decir que actúa de la manera propia de una persona mordaz.

Ejemplos: “Respondió mordazmente”, “El candidato a la presidencia criticó mordazmente a su adversario”.

Sinónimos: punzantemente, cáusticamente, sarcásticamente  satíricamente, ácidamente, vitriólicamente, incisivamente, corrosivamente, virulentamente, malévolamente, aceradamente, sardónicamente.

Palalabras enraizadas: mordaz, mordacidad, morder.


ETIMOLOGÍA

De mordaz y el sufijo -mente.

Ver mordaz


Inglés: mordaciously, caustically, scathingly, bitingly

Francés: mordamment

Portugués: mordazmente

Alemán: verletzend, sauer

Italiano: mordacemente


Este es el significado de mordazmente en el diccionario español

Mordaz

Plural: mordaces

ADJETIVO masculino y femenino

1._ Definición: dícese de la persona que critica con dureza y de manera punzante. Que critica, reprende o vitupera de manera hiriente, y generalmente maligna, pero con cierta ironía, ingenio o humor. El que usa lenguaje o estilo agresivo, cáustico; dícese también del propio lenguaje o estilo. Que corroe y muerde el orgullo o la honra, especialmente si media el ingenio lacerante. Agudo y punzante en su sátira o crítica. Propenso a criticar o a murmurar de manera hiriente, con acritud y malignidad, especialmente si se hace con ingenio o arte. Que hiere u ofende con maledicencia acre y punzante. De estilo o carácter agudo y mordiente. Cruelmente satírico. Que murmura o critica de manera ingeniosa y con hiriente acritud o malignidad. Que emplea crítica, o sátira, maligna de manera contundente. Con ironía lacerante. Agudo e hiriente. Maliciosamente satírico; burlón con dañina intención. Que hiere u ofende la susceptibilidad de aquellas personas a quienes o de quienes habla o escribe. De lengua y estilo afilados e hirientes. El que con ingenio murmura o critica de forma ácida o cruel. Que ofende con ingeniosa maledicencia. El que tiene mala lengua y perjudicial, que como perro muerde y se encarniza  con la honra del prójimo. Lo que hiere u ofende con sátira. Que es crítico, con ironía aguda y malintencionada. Que emplea un estilo en extremo picante al criticar o satirizar, de manera que zahiere u ofende. Que emplea ironía sañuda que hiere o enoja. Que mediante la ironía cruel satiriza o critica a alguien o a algo. Lo que hiere u ofende con murmuración o sátira. Que tiene la lengua afilada. Cosa o persona que pica o satiriza. Persona que critica de forma cruel y con mala intención. Amigo de hablar con malignidad y de forma  desfavorable acerca de las personas. El que dice mordacidades. Propenso a la mordacidad. El que es dado a la sátira, o la crítica, virulenta.

Ejemplos: “Las poesías picarescas muestran el Quevedo más obsceno y mordaz”, “Francisco Umbral destacaba entre los escritores mordaces”, “Nadie estaba a salvo de la mordaz pluma de Francisco Umbral”, “Crítica mordaz”, “Lengua mordaz”.

Sinónimos: punzante, cáustico, sarcástico, satírico, mordiente, ácido, vitriólico, incisivo, corrosivo, virulento, malévolo, acerbo, mordedor, acerado, sardónico.

2._ Definición: (De uso anticuado.) Que corroe o tiene actividad corrosiva. Corrosivo y que tiene acrimonia, o actividad para gastar, como mordiendo de él. Que corroe o tiene acrimonia o actividad corrosiva. Que punza y pica, y como que roe aquello que toca. 

3._ Definición:  (De uso anticuado.) Áspero, picante y acre al gusto o paladar, como en algunas frutas por madurar y otras sustancias. Dícese del gusto o sabor acre de algunas frutas no maduras, que parece que pican, punzan o corroen la lengua. Sustancia mordaz es aquella áspera al gusto, y que produce cierto picor; también se dice que tiene  acrimonia, acerbidad, acritud.

Sinónimos: acerbo, acre, áspero, picante.

Palabras enraizadas: mordacidad, mordazmente, morder

ETIMOLOGÍA

Del latín mordax, mordacis (propenso a morder, acostumbrado a morder), de mordēre (morder).

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: Mordeo.es.momordi de la segunda conjugacion: es verbo activo: mordere: morder: Roer: lijar: culpar: maldecir. dende viene mordico q tiene fuerza de frequentativo: como morder de continuo. mordesco: comienzo a morder: Inconativo. Et los nombres verbales. Mordax mordacis: acostumbrado a morder

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: MORDAX, acis, pen. prod. Cosa que muerde ó maldice. MORDACITAS, atis. Aquella obra de morder, ó maldecir. MORDACITER, adverb. Mordiendo, ó maldiciendo. MORDEO, es, momordi. Morder, ó maldecir. Item apud Cicer. Afligir, y lastimar.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: Mordace maldiziente. mordax. acis

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: MORDAZ: mesdisant. MORDACIDAD: mordure, mesdisance.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco. MORDAZ:  el q tiene mala légua y perjudicial, q como perro muerde, y se encarniza en la honra de próximo.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana(1570), de Cristobal de las Casas:. Mordace: mordedor

Diccionario de Autoridades, de 1732. MORDAZ: adj. de una term. Corrosivo, y que tiene acrimónia, o actividad para gastar, como mordiendo del. Latín. Mordax. NIEREMB. Var. ilustr. Vid. del P. Marciel de Lorenzana, §. 6. Además del continuo dolor, le impedía el comer, y le obligaba a estar distilando de aquel humor picante y mordaz, días enteros. || Vale también áspero, y picante y acre al gusto o paladar. Latín. Acerbus. || Metaphoricamente vale lo que hiere o ofende con murmuración, o sátyra. Latín. Mordax. Maledicus. FUENM. S. Pio V. f. 46. Otro hombre mordaz temió que sus delítos no estarian seguros debaxo de gobierno justo, y desamparó a Roma en eligiendo a Pio. SAAV. Republ. f. 83. No me pareció que estabamos seguros de sus mordaces lenguas, y nos retiramos aprisa de aquella fuente.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española. MORDAZ: adj. Corrosivo, y que tiene acrimonia, ó actividad para gastar, como mordiendo de él. Mordax. || Áspero y picante, y acre al gusto, ó paladar. Acerbus. || Met. Lo que hiere ú ofende con murmuración, ó satira. Mordax, maledicus. MORDAZMENTE: adv. Con mordacidad, acrimonia, ó murmuracion. Mordaciter, maledicè, aculeatè. MORDACIDAD: s.f. Qualidad corrosiva y acre, que se halla en los humores y otras cosas. Mordacitas. || Aspereza y acrimonia en las frutas por madurar, y algunos mixtos, que punza y pica y como que roe aquello que toca. Acerbitas, acrimonia. || Murmuración que hiere, ú ofende. Mordacitas, maledicentia.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). MORDAZ: palabra. V. Gracia picante, sátira. || El que dice mordacidades, cosa que pica, satiriza, &c. Fr. Brocardeur, malin, igne, mordant. Lat. Acerbus, mordax, nequam, perditus, irrisor. It. Motteggiatore, mordente, mordace. MORDACIDAD: chanza, dicho picante, satírico, injurioso. Fr. Brocard. Lat. Cavillum, cavillatio. It. Bottone, motto. || Dicacidad, aspereza de jenio, modo, &c. Fr. Mordacité, apreté mordantel, medisance. Lat. Mordacitas, dens lividus, invidus, malignus. It. Dicacitá, mordacitá. || En la Física se dice de la cualidad corrosiva que por razón de su ácido muerde, corróe, y parte los cuerpos. Fr. Mordacité. Lat. Mordacitas. It. Mordacitá

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: repite las definiciones de la edición de 1780 del diccionario de la R.A.E.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. MORDAZ: adj. Lo que corróe ó tiene acrimonia y actividad corrosiva. Mordax. || Áspero, picante y acre al gusto ó paladar. Acerbus. || met. Lo que hiere ú ofende con murmuracion ó sátira. MORDACIDAD: f. Cualidad corrosiva y acre que se halla en los humores y otras cosas. Mordacitas. || Aspereza y acrimonia en las frutas por madurar y algunos mixtos; que punza y pica, y como que roe aquello que toca. Acerbitas, acrimonia. || met. Murmuracion que hiere ú ofende. Mordacitas, maledicentia. MORDAZMENTE: adv. m. Con mordacidad, acrimonia ó murmuración. Mordaciter, maledicè, aculeatè.
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: repite las definiciones de la versión de 1832 del diccionario de la R.A.E.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). MORDAZ: adj. Que muerde ó que es propenso á morder. || V. Corrosivo. || De gusto áspero, picante y acre. || Fig. Que hiere ú ofende la susceptibilidad de aquellas personas á quienes ó de quienes habla ó escribe. Murmurador; amigo de hablar mal o desfavorablemente acerca de las personas. Maliciosamente satirico; burlon con dañada intención. MORDACIDAD: s.f. Fisiol. Cualidad, naturaleza corrosiva y acre que poséen los humores. || Acrimonia, acerbidad, acritud, aspereza al gusto acompañada de cierto picor, que se observa en algunas sustancias. || Gusto ó sabor acre de algunas frutas no maduras, que parece que pican, púnzan ó corróen la lengua. || Fig. V. Maledicencia. || Lit. El estilo en estremo picante; modo de criticar o satirizar que zahiere ú ofende; insolente  procacidad. MORDAZMENTE: adv. de mod. Con mordacidad, en un estilo cruelmente satirico; con crítica dañina. 

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la versión de 1832.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). MORDAZ: [Del lat. mordax, mordacis.] 1. Que corroe ó tiene acrimonia y actividad corrosiva. “Además del continuo dolor, le impedia el comer, y le obligaba á estar destilando de aquel humor picante y mordaz, dias enteros.[...]. 2. Áspero, picante y acre al gusto o paladar. 3. fig. Que murmura ó critica con acritud ó malignidad. “No me pareció que estabamos seguros de sus mordaces lenguas y nos retiramos aprisa de aquella fuente.(DAAV.) 4. fig. Que hiere ú ofende con maledicencia acre y punzante. “Otros, que no habiendo saludado jamás los preceptos de las artes..., persiguen y ahogan los mejores ingenios con sátira” tan mordaces como desatinadas” (MOR., padre)5. fig. Propenso á la mordacidad.   MORDACIDAD: [Del lat. mordacitas.] f. Calidad de mordaz. “Sabe también ejecutar castigos en aquellos que, con desenfrenada lengua y maligna mordacidad, hablan indecentemente de sus virtudes. (CORN). MORDAZMENTE: adv. m. Con mordacidad, acrimonia ó murmuración.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. MORDAZ: Adjetivo. Lo que corroe o tiene acrimonia y actividad corrosiva. || Aspero, picante y acre al gusto ó paladar. || Metáfora. El que usa lenguaje ó estilo agresivo, cáustico. Dícese también del propio lenguaje ó estilo. || Metáfora. Lo que hiere ú ofende con murmuración ó sátira. Etimología. Del latín mordax, ācis; catalán, mordás, sa; italiano, mordace. MORDACIDAD: Femenino. Calidad corrosiva y acre que se halla en los humores y otras cosas. || Aspereza y acrimonia en las frutas por madurar y en algunas substancias, que punza y pica, y como que roe aquello que toca. || Cualidad de lo que es mordaz, en el sentido de agresivo y cáustico. || Murmuración que hiere ú ofende. Etimología. Del latín mordacitas; italiano, mordacita; francés, mordacité; catalán, mordacitat. MORDAZMENTE: Adverbio de modo. Con mordacidad, acrimonia ó murmuración. Etimología. Del latín mordaciter; italiano, mordacemente; francés, mordamment.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. MORDAZ: (Del lat. mordax, mordacis.) adj. Que corroe ó tiene acrimonia y actividad corrosiva. || Áspero, picante y acre al gusto ó paladar. || fig. Que murmura ó critica con acritud ó malignidad.  || fig. Que hiere ú ofende con malediciencia acre y punzante.  Plática, escrito, estilo, lenguaje, pluma mordaz. || fig. Propenso á la mordacidad. MORDACIDAD: (Del lat. mordacitas.) f. Calidad de mordaz. MORDAZMENTE: adv. m. Con mordacidad, acrimonia ó murmuración.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). MORDAZ:   (del lat. mordax, ācem). adj. Que corroe o tiene acrimonia o actividad corrosiva. || Áspero, picante al gusto o al paladar. || fig. Que murmura o critica con acritud o malignidad. || fig. Que hiere u ofende con maledicencia acre y punzante. || fig. Propenso a la mordacidad. MORDACIDAD:  (del lat. mordacitas, átem). f. Calidad de mordaz.  MORDAZMENTE: adv. m. Con mordacidad, acrimonia o murmuración.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). MORDAZ: que corroe o muerde. Del lat. mordax -acis.  MORDACIDAD: condición de mordaz. Del lat. mordacitas -atis.


Inglés: mordacious, caustic, corrosive, acrimonius, scathing, biting
Francés: brocardeur, mordant
Portugués: mordaz, ácido, acrimonioso
Italiano: mordace
Alemán: beißend


Este es el significado de mordaz

Preocupón, preocupona

 Plural: preocupones, preocuponas

ADJETIVO (se usa también como sustantivo)

Definición: persona que se preocupa en exceso por todo lo que le pasa o lo que acontece. El que se preocupa demasiado y por (casi) todo. Persona dada a preocuparse demasiado y a menudo por cosas de las que no se debería preocupar. Persona con tendencia a preocuparse excesivamente, especialmente si se trata de cuestiones insignificantes. Si decimos que alguien es (muy) preocupón, queremos decir que tiende a ver las dificultades o problemas de una forma negativa, o que no deja de pensar en los inconvenientes o consecuencias negativas de las cosas o situaciones, de manera que le llega a producir un malestar emocional, amén de resultar cansino para los que le rodean. Persona que analiza en exceso los problemas, y que a menudo valora demasiado las posibles consecuencias negativas. Dícese del que dedica demasiado tiempo a pensar en los problemas que tiene o en las desgracias o situaciones negativas que pueden acontecer.

Ejemplos: “No seas tan preocupón, que todo va salir bien”, “Mercedes, sin acritud, no seas tan preocupona, si tardo cinco minutos más tomando café, no es necesario que avises a la policía”, “La gente  muy preocupona vive angustiada sin motivos reales”.

Sinónimos cercanos: aprensivo, agobiado, agonías, apretado (apretao),  miedoso, apesadumbrado, obsesivo, acongojado.

Antónimos: despreocupado

Palabras enraizadas: preocupar, preocuparse, preocupación, preocupante.

ETIMOLOGÍA

De preocupar y el sufijo -on

Se usa en México y algún otro país de Latinoamérica.

El término, aunque se entiende perfectamente aun sin haberlo oído antes, no se usa en España.

No está recogido en el diccionario de la R.A.E., ni en ningún otro diccionario.


Inglés: worrywart, worrier, hand-wringing

Francés: angoissé

Alemán: Schwarzmaler, Miesepeter

Italiano: apprensivo


Han colaborado: Begoña, Roberto, Susana, Irene, Patricia, Jose luis, María de Los Ángeles.


Este es el significado de preocupón en el diccionario español

Moribundez

SUSTANTIVO femenino

1._Definición: cualidad o condición de moribundo. Estado de moribundo.

Ejemplos: “Sus ojos reflejan moribundez”.

Sinónimos: agonía, expiración.

2._Definición: (fig.) Lentitud extrema. Lentitud y dificultad en el movimiento. Desgana intensa. Si decimos que alguien hace algo con moribundez, queremos decir que lo hace muy lentamente, o con gran dificultad o desgana.

Ejemplos: “Los más vagos trabajan con moribundez”.

Sinónimos: lentitud, desgana.

Palabras enraizadas: moribundo, morir.

ETIMOLOGÍA

Ver moribundo

Palabra no incluida en el diccionario de la R.A.E.; únicamente la encontramos en el Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): MORIBUNDEZ. f. Condición de moribundo. || fig. Lentitud externa y dificultad en el movimiento. Camina con moribundez.


Inglés: moribundity


Este es el significado de moribundez en el diccionario español

Moribundo, moribunda

Plural: moribundos, moribundas

ADJETIVO (también se usa como sustantivo cuando se aplica a personas)

Definición: que está muriendo, o se halla próximo a morir. Si decimos que algo o alguien está moribundo, queremos decir que se está muriendo o que está próximo a morir. Si algo está en plena decadencia y a punto, o próximo, a desaparecer, decimos que está moribundo. Que está a punto de llegar a su fin o a desaparecer. Que está a punto de morir. Que va a morir. Que está en trance de muerte. Que se extingue y está próximo a desaparecer.

Ejemplos:  “Me miró con ojos moribundos, y se echó a llorar”, “La negociación está del todo moribunda”, “El coronavirus le ha dado la puntilla a la mayoría de los  negocios que ya estaban moribundos antes de la pandemia”; como sustantivo: “En la sala de urgencias hay un moribundo”.

Sinónimos: agonizante, mortecino, expirante, agónico, desahuciado, sentenciado, semidifunto.

Palabras enraizadas: morir, moribundez.

ETIMOLOGÍA

Del latín moribundus (muriendo, que se está muriendo), de mori (morir), y el sufijo -bundus.

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: moribundus moribunda moribundum: es semeiante al que muere.

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. Moribundus, a, um. Cosa del todo muerta

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no la recoge.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no la recoge.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el término.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no la recoge. 

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Diccionario de Autoridades, de 1732. MORIBUNDO: adj. El que está muriendo, o cercano a morir. Latín. Moribundus. Animam agens. CORN. Chron. tom. 3. lib. 2. cap. 26. El afligido intentaba afloxar los vestidos, para que respirasse más libre; mas ella moribunda con señas por las manos, embarazaba este alivio. [iv.608]

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española. MORIBUNDO: adj. El que está muriendo, ó cercano á morir. Moribundus, animam agens.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). MORIBUNDO: adj. el que esta ya casi muriendo, quien esta á la muerte. Fr. Moribond, de. lat. Morti proximus, animam agens, exbalans. It. Moribondo.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. MORIBUNDO: adj. Que está muriendo ó muy cercano á morir.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. MORIBUNDO: adj. El que está muriendo ó muy cercano á morir. Moribundus, animam agens.
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: repite la definición dada por la R.A.E. en su diccionario de 1832.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). MORIBUNDO: adj. Que está muriendo, ó que se encuentra muy próximo á la muerte. Úsase también como sustantivo. || Propio de los que están muriendo, como voz moribunda; me miró con moribundos ojos.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite la definición de la edición de 1832.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). MORIBUNDO: adj. El que está muriendo, ó cercano á morir. Moribundus, animam agens.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. MORIBUNDO: adjetivo. El que está muriendo ó muy cercano á morir. Etimología. Del latín moribundus (mori-b-undus); italiano, moribondo; francés, moribond; catalán, moribondo, a.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: MORIBUNDO: (Del lat. moribundus.) adj. Que está muriendo ó muy cercano á morir. Apl. á pers.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). MORIBUNDO: (del lat. moribūndus). adj. Que está muriendo o muy cercano a morir. Apl. a pers., ú. t. c. s. MORIBUNDEZ: f. Condición de moribundo. || fig. Lentitud externa y dificultad en el movimiento. Camina con moribundez.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): que está muriendo. Del latín moribundus.


Inglés: moribund, dying

Francés: moribond

Portugués: moribundo

Alemán: moribund, sterbend, Sterbende(r)

Italiano: moribondo


Este es el significado de moribundo en el diccionario español