Ahínco

Plural: ahíncos

SUSTATIVO masculino

Definición: eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita alguna cosa.

Actitud del que hace, pide o pretende algo poniendo en ello el máximo esfuerzo o interés de que es capaz. 

Insistencia o intensidad grande con que se hace, pide o desea algo.

Fuerza y diligencia grande que se ponen para conseguir una cosa. 

La actitud del que tiene fijación por lograr algo y la diligencia y esfuerzo que muestra para conseguirlo. 

La actitud del que pone esfuerzo y empeño grandes en hacer, conseguir o solicitar algo.

Acto y efecto de ahincar. 

El esfuerzo, la energía o la determinación con que acometemos una empresa.

Determinación, convencimiento o fe con que se hace o persigue algo.

Cuando decimos que alguien hace algo con ahínco nos referimos a que lo hace esforzándose en hacerlo lo mejor posible, con determinación de lograrlo, y constancia si el asunto la requiere.

Empeño grande para alcanzar alguna cosa. 

Empeño, diligencia, eficacia, ardor, fervor, tesón, etc, extremados, con que se hace, pretende, emprende o solicita alguna cosa. 

Empeño muy grande que pone alguien en hacer algo; también puede ser aplicado a animales.

Constancia y diligencia con que hacemos o pretendemos algo.

Si decimos que algo se ha hecho con ahínco, queremos decir que se ha hecho con gran empeño y con eficiencia.

La tenacidad del que aspira con determinación a lograr algo.

Esfuerzo y perseverancia.

Esfuerzo, diligencia y constancia. 

Esfuerzo, empeño y eficacia. 

Eficacia o fervor.  

Gran dedicación y empeño en hacer o conseguir algo.

Empeño y dedicación en la consecución de un objetivo.

Eficacia, empeño y diligencia grandes que se ponen para conseguir lo que se desea. 

Gran esfuerzo y dedicación.

Firmeza, determinación y esfuerzo con que abordamos una tarea o perseguimos un fin. 

Firmeza, empeño y constancia en la persecución de algún fin. 

Gran insistencia y presión con que pedimos algo a alguien. 

Fuerza que hacemos y diligencia grande que ponemos para alcanzar alguna cosa. 

Fuerza, energía y ganas con que se hace o se pretende algo.

Solvencia o esfuerzo de gran intensidad, que se aplica para hacer algo.

Ímpetu, ardor y pasión. 

Pasión, entusiasmo.

Eficacia o vehemencia. 

Ánimo grande y tesón.

Dedicación esforzada, decidida y perseverante con la que se lleva a cabo algo o se persigue una meta. 

Actitud esforzada y constante con la que se hace algo. 

Decisión, entusiasmo y tesón que se pone para conseguir algo. 

Ansia y firmeza que ponemos al hacer o pedir algo. 

Esfuerzo o empeño grandes. 

Gran interés en algo.

Cuando empleamos la expresión “con ahínco”, lo hacemos para enfatizar que se pone mucho esfuerzo, o se es muy incisivo. (Colaboración de Tineka, Colombia)

Sinónimos y palabras relacionadasahincamiento, ahincanza, empeño, eficacia, tesón, vehemencia, perseverancia, tenacidad, constancia, fervor, ardor, afán, diligencia, ansia, esfuerzo, dedicación, celo, desvelo.

Ejemplos: “Los científicos se dedican con gran ahínco a investigar una vacuna contra el SIDA”

“Estas fregando con tanto ahínco que desgastas la madera del suelo”

“Trabajó con tanto ahínco que le dió un ataque al corazón”

“María Moliner trabajó con ahínco durante 15 años para completar su diccionario”

“Le pidió con ahínco a su jefe que le permitiera teletrabajar”

“Insistió con ahínco en su súplica”

“Estudia con ahínco para aprobar la oposición”

Trabaja con mucho ahínco en la preparación de la boda de su hija”

“Se dedica con ahínco a intentar perjudicar a su exmarido”

¡Qué esquividad enseña consigo, qué súbitas alteraciones, qué mudanças, qué arrebatamiento en sus cosas, qué enojarse cada momento mil vezes, qué iniquidad en las palabras, qué desabrimiento en la lengua, qué furioso está de contino, qué ravia le sale del coracón, qué llamas de fuego echa por la boca, y con quánta presteza enciende a los que más le siguen, y con quánto ahinco sigue el camino más peligroso!” (1500, Anónimo, España)

Y así dice Lactancio Firmiano estas palabras: «algunos, debajo de una fingida bondad, por hacerse grandes, hacen cosas al modo y traza de los hombres de bien, y con tanto mayor ahinco, cuanto es mayor el deseo que tienen de engañar.»” (Pedro de Ribadeneira, 1595, España)          

Pero ¿qué estás mirando con mayor ahinco, quando ves nada? - Miro -dixo- que aun ay menos que nada en el mundo. (Baltasar Gracian, 1657, España)

 
“- ¿Qué atiendes con tanto ahinco?-le preguntó el Cortesano.- Estoy mirando si buelven a salir aquellos Quintos tan famosos y plausibles en el mundo, un don Fernando el Quinto, un Carlos Quinto y un Pío Quinto.” (Baltasar Gracian, 1657, España)

 “
Pero, bien se vé que lo tomais á fiesta: batallad, os ruego, con mas ahinco. Mucho temo que os burlais de mí.“ (Leandro Fernández de Moratín, 1798, España)

“Os digo que la empresa es disparatada, que ni vos, ni ningun hombre de la tierra sois capaces de llevarla á término, y que miéntras más ahinco y más tiempo y más estudios y desvelos gasteis en ella, la obra saldrá más defectuosa y falsa.” (Carlos Coello, 1872, España)

Ypólito, cavallero mançebo de ilustre y antigua generación, natural del reyno de la Certiberia, * que al presente se llama Aragón, se enamoró en demasiada manera de una donzella llamada Florinda, huérfana de padre, natural de la provincia antiguamente nombrada Bética, que al presente llaman Andaluzía, y poniendo Ypólito por intercessor a un page suyo, llamado Solento, estorvava quanto podía porque Florinda no cumpliesse la voluntad de Ypólito. Pero ella, compelida de la gran fuerça de amor, que a la contina le atormentava, concedió en lo que Ypólito con tanto ahincole importunava, y assí ovieron cumplido efecto sus enamorados desseos, intercediendo ansí mismo en el proceso Solisico, page de Florinda, y discreto más que su tierna edad requerí” (Anónimo, 1521, España)

Oídlo, naciones bien; oídlo bien los gobiernos. Mañana por ser mañana, día de Mayo, Primero, los hombres de España libre doblaremos el esfuerzo con más ahinco que nunca, serenos en nuestro puesto, para demostrarle al Mundo cómo se defiende un pueblo que prefiere, a ser esclavo, caer en la lucha muerto.” (Antonio Afraz, 1938, España)

La cultivaba, la instruía para el mal con mayor ahinco y solicitud que los que emplean otras madres para educar a sus hijos en el bien.“ (Ricardo León, 1941, España)

Trabajaré con ahinco por restituir la paz y la dicha que ha perdido a ese infeliz matrimonio.” (Manuel Bretón de los Herreros, 1852, España)

Dos únicas cosas desagradaron á Cervántes miéntras permaneció en París: el desden con que le hablaban de todo lo referente á España los que siglos atras no sólo nos respetaban y temían por el poder de nuestras armas, sino que nos imitaban y copiaban en costumbres, en modas y en literatura con doble ahinco que ahora solemos imitarlos nosotros“ (Carlos Coello, 1872, España).  

La embriaguez del zapatero no era constante, como pudiera creerse. Dos y tres semanas trascurrían sin que probase una copa, metido en el taller trabajando con ahinco, porque le sobraba la clientela y fuera de su afición á las botellas.” (Ricardo Fernández, Guardia, 1901)

Lo repitió el cortejo volviéndose a la multitud; y ya todos rugían la maldición con un ahinco que les rasgaba las bocas y les inflaba las fauces como gañiles de perro.” (Gabriel Miró, 1917, España)

“Para formar parte de la Orden, el postulante era examinado de la fe; al solicitar admisión, los ministros inquirían diligentes su oficio, estado y calidad, e insistían con ahinco en las condiciones, sobre todo en la restitución de lo ajeno.” (Emilia Pardo Bazán, 1903)

FUENTE: CORPUS RAE

Palabras enraizadas: ahincar, ahincado, ahincadamente, ahincamiento, ahincanza

ETIMOLOGÍA

De ahincar

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: no recoge el término.


Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial)

AHINCO o acucio. citamentum. i. o sus. citabulus. li


Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no recoge el término.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: AHINCAR aotro. insto. as. insisto. is. institi.  AHINCO enesta manera. instantia. AHINCARSE. propero. as. insto. as. AHINCO enesta manera. properatio. festinatio. AHINCADA mente assi. properanter. AHINCADA mente. properatim. festinanter

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas. AHINCO: incalzo. AHINCAR: incalzare. AHINCADAMENTE: incalzatamente. 

Dictionario de vocablos castellanos aplicados a la propiedad latina, de Alonso Sanchez de la Ballesta, 1587: no recoge el término.

Dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591). AHINCO: haste, earnestnes, festinatio, instantia. AHINCAR: to hasten, to be earnest, festinare, instare, insistere. AHINCADAMENTE: hastily, earnestly, instanter, festinanter

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet.  AHINCO: affection, instance, presse, haste. AHINCADAMENTE: affectueusement, instamment. AHINCADO: presse, hasté. AHINCAR: haster, insister presser. 

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: AHINCOEs fuerça que hazemos y diligencia grande que ponemos para alcançar alguna cosa, quasi a finco, de fincar. Lat. figo, gis, porque nos estamos fixos, firmes y quedos, porfiando en nuestra pretensión hasta alcançarla. Ahincar en vna cosa, porfiar por salir con ella y ahincadamente; lat. improbe, improbus, improbitas: Lucae, cap. 11: «Et si ille perseveraverit pulsans, dico vobis, et si non dabit illi surgens eo quod amicus eius sit, propter improbitatem tamen eius, surget et dabit illi quotquot habeat necessarios (nempe panes)».

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?. AHINCO: busca Hincar. HINCAR o FINCAR: como fingar o figar, de figere latino; de donde ahinco la fuerza.

A Dictionary in Spanish and English, por John Minsheu, 1623:    AHINCO: earnestnesse, importunity, haste. AHINCAR: to be earnest, to pricke on or urge much, to hasten.  AHINCADAMENTE: earnestly.

Thesaurus utriusque linguae hispanae, et latinae, de 1679, de Baltasar Henriquez: Con ahinco, impensè, enixè, vehementer literis studeo libros devoro.

Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: AHINCO: earnestness, pressing; also thrusting in. From the Latin figo, to fix. AHINCADAMENTE: earnestly, pressingly. AHINCADO: earnest, pressing. AHINCAR: to be earnest or pressing, to thrust or flick in.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. AHINCO: instancia. Empenho para alcançar alguna cousa  AHINCADAMENTE: afincadamente. AHINCAR: apertar. Solicitar com instancia. 

Diccionario de Autoridades, de 1732: AHINCOsubstantivo masculino. La instáncia y fuerza que se hace à otro, ò la eficácia, empeño, y diligéncia grande que se pone para conseguir lo que se deséa. LatínInstantia. Conatus, us. Miguél de Cervantes. Historia de Persiles y Sigismunda. Libro 1. Capítulo 2. Y con tanto ahinco, y con tantas veras la amó y la ama, que mil veces de esclava la quiso hacer señóra. Don Francisco de Quevédo. El Alguacil Alguacilado. Los Alguacíles lo deséan y procóran al parecer con mas ahincoAHINCADAMENTE: adv. Eficazmente, fervorosamente, con instáncia. Lat. Enixè. S. TER. lib. de las Fund. cap. 12. Y le suplicó mui ahincadamente por la salvación de aquellas almas. FR. LUIS DE GRAN. Symb. part. 2. cap. 22. Y encomendándose al Señor mui ahincadamente se fué con ellos mui contenta. AHINCANZA: s. f. Lo mismo que priessa ù diligéncia. Es voz antiquada. Lat. Nisus, us. Conatus. B. CIUD. R. Epist. 51. fol. 85. Estas haces con ahincanza de andar cada pendón mas allende, se metieron en la batalla. AHINCAR: v. a. Hacer instáncia con esfuerzo, empeño y eficácia en algúna cosa hasta lograrla. Tiene este verbo la anomalía de los acabados en car. Lat. Niti. Inniti. AYALA, Caid. de Princip. lib. 5. cap. 10. fol. 80. Tanto los ahincó, que los sometió al señorío de Carthágo.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española. AHINCO: s. m. Eficacia, empeño, ó diligencia grande, con que se hace, ó solicita alguna cosa. Nixus, conatus. AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. Enixè. AHINCADO, DA: p. p. abt. de ahincar. AHINCADO:  ant. Eficaz, vehemente. Instans, urgens, vehemens, acer. AHINCANZA: s. f. ant. Lo mismo que ahinco. AHINCAR: v. a. ant. Instar con empeño y eficacia, apretar, estrechar para el logro de alguna cosa. Niti, inniti, compellere, urgere. AHINCARSE: v. r. ant. Apresurarse, darse prisa.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). AHINCO: instancia. Fr. Effort. Lat. Conatus. It. Sforzo. AHINCADAMENTE: adv. con ahinco, V. Instantemente. AHINCAR: hacer instancia para conseguir alguna cosa. Fr. Presser, solliciter avec instance. Lat. Niti, inniti, conari, V. Instar. Francios. dice en It. Perfidare. AHINCADO: part. pas. AFINCO: antic. ahinco, V. AFINCAR: antic. estar fijo, constante, V. AFINCAMIENTO: antic. ahinco, congoja, V. AFINCADAMENTE: antic. con ahinco, V.

Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. 
AFINCABLE: adj. ant. Que se desea y procura con ahinco. AFINCADAMENTE: adv. ant. Con ahinco. AFINCADO: p. p. de afincar. || AFINCADO, DA: adj. ant. Vehemente, eficaz. AFINCAMIENTO: s. m. ant. V. Ahinco. || ant. Apremio, vejación. || ant. Congoja, afliccion. AFINCAR: v. a. ant. Instar con ahinco. AFINCO: s. m. ant. Ahinco. apremio. 
AHINCO: s. m. Eficacia, empeño diligencia. 
AHINCADAMENTE: adv. ant. Con ahinco. 
AHINCADO: p. p. de ahincar. || AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. 
AHINCAMIENTO: s. m. ant. V. Ahinco. AHINCANZA: s. f. ant. V. Ahinca. AHINCAR: v. a. ant. Instar con ahinco, estrechar. AHINCARSE: v. r. ant. Apresurarse.

Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826). AHINCO: s. m.  eficacia, empeño.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
AHINCO: m. eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa. Nixus, conatus. AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAR: a. ant. instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. || r. ant. Apresurarse, darse prisa.
 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842. 
AHINCO: m. Acto y efecto de ahincar. 
AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. 
AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. 
AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAR: a. ant. Hincar con fuerza. || Instar mucho, estrechar. AHINCARSE: r. ant. Apresurarse.

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá.    AHINCO: m. eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa. Nixus, conatus.    AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAR: a. ant. instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. [Urgere] || r. ant. Apresurarse, darse prisa. [Properare]

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). 
AHINCO:  s. m. Empeño, diligencia, eficacia, ardor, teson, etc, estremados, con que se hace, pretende, emprende ó solicita alguna cosa. 
AHINCADAMENTE: adv. de mod. ant. Con ahinco, con empeño; eficazmente. 
AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. || part. pas. de ahincar. 
AHINCAMIENTO:  ant. V. Ahinco. AHINCANZA: s. f. ant. V. Ahinco. AHINCAR:  v. a. ant. Instar, solicitar, exigir con ahinco y eficacia; apretar, apurar, hostigar, estrechar con empeño. || ant. V. Ahincar. 
AHINCARSE: v. pron. ant. Apresurarse, acelerarse, darse prisa, moverse con diligencia.

Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848. AHINCO: m. Acto y efecto de ahincar. Conato, empenyo, eficacia. Conatus, nisus, us. AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. Ab empenyo. Enixè, intentè. AHINCADO, A: adj. ant. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. y AHINCANZA: f. ant. ahinco. AHINCAR: a. ant. Instar con ahinco, estrechar. Instar, apretar. Urgeo, es. || ant. Hincar. || r. ant. Apresurarse, darse prisa. Apresurarse, enllestirse. Expedio, is. AFINCADAMENTE: ad. Con ahinco. Ansiosament. Anxiè, sollicitè, cupienter. AFINCADO, A: adj. Vehemente, eficaz. AFINCABLE: adj. ant. Que se desea y procura con ahinco. Desitjat. Cupidus, vehementer desiderabilis. AFINCAMIENTO: m. Ahinco. || ant. Apremio, vejacion. || ant. Congoja, afliccion. AFINCAR: a. Instar con ahinco. Apretar. Urgeo, es. || Estar fijo, constante. Estar fixo. Sto, as. T. AFINCO: m. ahinco, apremio.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española. AHINCO: m. eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa. Nixus, conatus. AHINCADAMENTE: adv. m. ant. Con ahinco. AHINCADO, DA: adj. ant. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAR: a. ant. instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. || r. ant. Apresurarse, darse prisa.

Gran Diccionario de la lengua española, ordenado por Adolfo de Castro, 1852. AHINCO: s. m. Fuerza y diligencia grande que se pone para conseguir una cosa. Es tambien primera persona de indicativo del verbo ahincar. “La polvareda que habian visto, la levantaban dos grandes manadas de ovejas y carneros que por aquel mesmo camino venian, las cuales con el polvo no se echaron de ver hasta que llegaron cerca, y con tanto ahinco afirmaba Don Quijote que eran ejércitos, que Sancho lo vino a creer.» Cervantes, Quijote. AHINCADAMENTE: adv. Con ahinco. AHINCADO, DA: adj. (Ant.) Lo mismo que hincado ó clavado. || adj. (Ant.) Se aplicaba a lo que era eficaz o vehemente. AHINCAMIENTO: s. m. (Ant.) El acto de ahincar. AHINCANZA: s. f. (Ant.) Lo mismo que ahincamiento. AHINCAR: v. a. (Ant.) Lo mismo que clavar ó hincar. || v. a. Solicitar con eficacia. Lo mismo que aguijar. «Ahincar en una cosa. Porfiar por salirse con ella.» Covarrubias, Tesoro. AHINCARSE: v. r. (Ant.) Darse priesa en la ejecucion de una cosa.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig. AHINCO: s. m. : eficazia, empeño, vehemencia, dilijencia estremada con que se hace o solicita alguna cosa. AHINCAR: v. a. ant.: instar, solicitar con ahinco y eficazia, apretar, estrechar. —r. ant. : apresurarse, acelerarse, darse prisa. AHINCANZA: s. f. ant.: ahinco. AHINCAMIENTO: s. m. ant. : ahinco. AHINCADO: adj. : eficaz, vehemente. AHINCADAMENTE: adv. : con ahinco, con empeño, eficazmente.

Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856). No define el término, pero sí lo utiliza en su texto: “ Los alemanes se dedican con gran ahinco á los estudios lingüísticos comparativos“

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). AHINCO: [De a é hincar.] m. Eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa. «Trabajábase con ahinco por hacer de la música un arte expresivo. » (REVILLA) OBSERV. I. Alguna vez suele verse en los clásicos usado en plural. « Se resfriaron sus ahíncos.» (CERV.) OBSERV. II. La combinación AHI forma siempre dos sílabas. AHINCAR: a. ant. Instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. AHINCARSE: r. ant. Apresurarse, darse prisa. OBSERV: Delante de la E la C se convierte en QU. AHINCADAMENTE: adv. m. Con ahinco. AHINCADO, DA: p. p. de ahincar y adj. Eficaz, vehemente. AHINCAL: adj. ant. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. 

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. AHINCO: masculino.  Eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa. Etimologia. A é hincar: “hincarse en un propósito„ AHINCADAMENTE: adverbio de modo anticuado. Con ahinco. AHINCADO, DA: adjetivo anticuado. Eficaz, vehemente. Etimologia. Ahincar. AHINCAMIENTO: masculino anticuado. Ahinco. AHINCANZA: femenino anticuado. Ahinco. AHINCAR: activo anticuado. Instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. || Reciproco anticuado. Apresurarse, darse prisa. Etimologia. Ahinco.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. AHINCO: (de a é hincar.) m. eficacia, empeño ó diligencia grande con que se hace ó solicita alguna cosa.  AHINCADAMENTE: adv. m. Con ahinco. AHINCADO, DA: adj. Eficaz, vehemente. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAR: a. ant. Instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. || r. ant. Apresurarse, darse prisa.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). AHINCO: (de ahincar). m. Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita alguna cosa. AHINCAR: (de afincar). v. a. ant. Instar con ahinco y eficacia, apretar, estrechar. || v. r. ant. Apresurarse, darse prisa. AHINCADO, DA: p. p. de ahincar. || adj. Eficaz, vehemente. AHINCANZA: f. ant. Ahinco. AHINCAMIENTO: m. ant. Ahinco. AHINCADAMENTE: adv. m. Con ahinco, con vehemencia.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). AHINCO: empeño. De ahincar. AHINCAR: fijar. Del lat. affigicare, de affigere, clavar. AHINCADO: eficaz. De ahincar.


Inglés: effort, heart and soul, zeal, vigour, earnestness
Francés: effort, ténacité, acharnement
Portugués: ânsia, afinco
Alemán: Nachdruck, Eifer
Italiano: inpegno, diligenza, lena


Este es el significado de ahínco en el diccionario español

Han colaborado: Tineka

Ponecazos

Plural: ponecazos

SUSTANTIVO m. y f. 

1._Definición: la persona que siempre está pidiendo dinero, comida u otras cosas, y no hace nada por intentar ganarse su dinero, o no se ajusta a vivir con lo que gana. 

El que ha hecho de pedir su forma de vida. 

El que se acomoda en el cobro de subsidios. 

El que cobra el subsidio de desempleo pudiendo trabajar, porque le resulta más cómodo.

El que cacea o pone el cazo.

(Literal) que pone el cazo para mendigar comida. 

Usamos el término para referirnos a las personas que fingen o exageran afecto a alguien para conseguir que este les haga obsequios, les dé dinero, comida, etc. 

El término puede ser empleado para referirse a cualquiera que pida con asiduidad dinero, comida u otras cosas; pero se emplea mayormente para referirse a aquellos aprovechados que piden en exceso o porque les resulta más cómodo pedir que trabajar o limitar sus gastos a sus ingresos. 

(Literal) el que pide limosna poniendo un cazo, especialmente si lo hace de forma asidua. 

Se usa para referirse a los que le hacen la pelota a alguien para recibir dinero, comida o algún otro beneficio. 

Persona que cobra el paro y no se esfuerza en buscar trabajo.

Se emplea para referirse a los hijos e hijas que viven de sus padres a pesar de tener edad suficiente para vivir por sí mismos.

Mendigo o pedigüeño.

Sinónimos y palabras relacionadas: pedigüeño, gorrilla, pide-pide, mendigo, gorrón, gañotero, chupón, jeta, aprovechado, pesebrero

Ejemplos: “Josito es un ponecazos, tiene 40 años y todavía le pide la paga a sus padres”


2._Definición: (sentido figurado). El que cobra o acepta un dinero poco merecido. 

Dícese de los esquiroles que no hacen huelga y luego se benefician de las mejoras conseguidas por los huelguistas.

El que cobra dinero u obtiene algún beneficio sin merecerlo. 

El que deja que los demás hagan todo el trabajo y después acude a beneficiarse. 

Dícese de los que se benefician o lucran inmerecidamente con el trabajo de los demás. 

El proxeneta que exige a la prostituta el dinero que esta ha ganado con su trabajo sexual. 

Dícese del periodista dócil y pesebrero. 

Dícese del periodista vendido.

Dícese de los Estados que cobran unos impuestos abusivos y además no cumplen con su función de generar las condiciones necesarias para el desarrollo económico.

El que pretende cobrar una comisión por un servicio inexistente, o por algo por lo que no se tiene verdadero derecho a cobrar.

El que pide dinero por prestar un servicio no solicitado y de escaso valor. 

Los que cobran un sueldo sin apenas trabajar; especialmente si están empleados en la Administración o en la política. 

Denomina a aquel que cobra o pretende cobrar por vender su vida privada a los medios de comunicación.

Dícese del que cobra o pretende cobrar un dinero vergonzoso, inmoral o poco ético.

El que cacea o pone el cazo. 

Dícese de aquel que siempre opina igual que la persona o entidad que le da de comer o le hace obsequios. 

El que espera o exige cobrar sin haber hecho nada.

Sinónimos y palabras relacionadas: gorrilla, chupón, jeta, aprovechado

Ejemplos: “Hay ponecazos que no cuidan de sus padres, pero que cuando estos mueren, van directos a la notaría a cobrar su parte”

“Hay mucho ponecazos trabajando en la Administración, que ni van a la oficina y cobran un sueldo muy alto”

“Los gorrillas aparcacoches son, a menudo, un claro ejemplo de ponecazos”


3._Definición: (sentido figurado). Dícese del que cobra mordidas. 

El que cobra dinero por adoptar una decisión ilegal, inmoral o contraria a los intereses de la entidad a la que representa. 

El que saca mordida ilegal o inmoral de un negocio. 

El que, mediante la extorsión, pretende cobrar una comisión por un servicio inexistente o por algo por lo que no se tiene verdadero derecho a cobrar. 

Se usa para referirse al político, funcionario o empleado que cobra comisiones ilegales, tanto en dinero como en especie. 

El que recibe dinero, o tiene disposición para recibirlo, cuando es por una comisión o pago ilícitos o abusivos.   

El que pone la mano disimuladamente para recibir un dinero ilegal. 

El que pide comisiones a cambio de favores ilegales.

El funcionario o político que cobra ilegalmente dinero por adjudicar obras u otros contratos públicos.

El que cacea o pone el cazo. 

Dícese de los sindicatos que están subvencionados por el gobierno o por las empresas, y sirven más a los intereses de estos, que a los de los trabajadores.

El que recibe o solicita dádiva, favor, o retribución de cualquier clase, por realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo.

El que se deja sobornar.

El que comete cohecho.

El que se deja corromper.

Sinónimos y palabras relacionadas: comisionista, corrupto, pesebrero

Ejemplos: “Su antológica habilidad como ponecazos le ha servido para amasar una fortuna”

“Las puertas giratorias a menudo son utilizadas por los ponecazos, para cobrar los servicios que prestaron cuando eran políticos”


ADJETIVO m. y f.

Definición: referente o relativo al ponecazos. Propio del que pone el cazo. 

Ejemplos: “Uno de los motivos por los que las instituciones no funcionan es porque hay mucho político ponecazos”


ETIMOLOGÍA

Yuxtaposición de poner y cazo. Proviene de la expresión “poner el cazo”, que alude a lo que hacían los mendigos que iban con un cazo a los conventos o casas de beneficencia, para que se lo llenaran de algún caldo u otros alimentos; asimismo se puede referir a pedir dinero por la calle, ofreciendo un cazo o recipiente similar, para que la gente deposite en él la limosna.

Se trata de un término inventado, no incluido en ningún otro diccionario.



Esta es la definición de ponecazos en el diccionario español


Han avalado la entrada de “ponecazos” en el Diccionario Castellano: (por orden alfabético). Begoña Peris, Francisco de Asís Garrote Fernández-Díez, Jose Luis García González, María de los Ángeles López-Berges, Mercedes Galindo, Patricia Arias Tabernero, Susana del Amo

Maliciar

VERBO

1._Definición:  (se usa también como reflexivo). Sospechar mal de alguien o algo. Recelar, sospechar o presumir algo con malicia. Pensar mal de alguien o algo. Sospechar o presumir algo malo o con malicia. Tener recelo, sospecha o presunción de algo malo. Recelar, sospechar o presumir algún mal de otro. Recelar y discurrir con malicia. Pensar con malicia alguna cosa. Interpretar o conjeturar con malicia o desconfianza. Juzgar con malevolencia a alguien. Sospechar que en algo o alguien hay intenciones ocultas o maldad. Presumir maldad, vileza o mezquindad en alguna cosa, persona o acción, especialmente si es de forma injustificada. Olerse algo oculto, irregular o inconveniente. Interpretar algo de manera maliciosa. Desconfiar de algo o de alguien. Sospechar de manera maliciosa que en las intenciones de alguien hay algo oculto e inmoral. Pensar que alguien obra movido por oscuras intenciones. Suponer que entre varias explicaciones para la conducta de alguien, la más correcta es la que deja en peor lugar a esa persona. Reflexionar malintencionadamente sobre alguna cosa o sobre las intenciones de alguien. Desconfiar injustificadamente de alguien. Atribuir malicia a alguien o a algo, especialmente si se hace de forma injustificada o malintencionada. Sospechar algo con malicia o recelo. Dudar de algo, con malicia o desconfianza. Interpretar algo en mal sentido. Temerse que algo malo va a ocurrir, especialmente cuando nos ponemos el peor de los casos. ver intenciones ocultas allá donde no las hay,

Sinónimos y palabras relacionadas: sospechar, recelar, desconfiar, intuir, suponer, escamarse, conjeturar, temerse, presumir.

Ejemplos: “Yo me malicio que el Gobierno ha bajado los impuestos para desviar la atención de los casos de corrupción”; “Conociéndole, podemos maliciar que si ayuda a alguien, es para que todo el mundo le diga lo muy bueno que es”; “He llegado a maliciar que me engañabas con otra”; “Malicia de cualquiera”; “Malicia en cualquier cosa”; “Las pruebas son tan claras que no hace falta maliciar para entender que es el asesino”; “Dicen que «piensa mal y acertarás», o lo que es lo mismo, «malicia y estarás en lo cierto»”; “Me malicio quien me ha quitado el sacapuntas”; “Me malicio que la violenta manifestación no tuvo nada de espontánea”; “Maliciaba hasta de las preguntas más inocentes que le hacían“; Aún no avía Aguirre acabado de executar estas maldades, quando empezó de nuevo su recelo a vacilar confuso entre temores, originados de que vno de sus capitanes, llamado Juan de Turriaga, siendo de natural afable y cariñoso, tenía aceptación y séquito entre los soldados pobres, porque con liberalidad franqueaba su mesa a todos; y como la acción más comedida tenía visos de sospechosa en la delicadez de su conciencia depravada, dio en maliciar que aquel agrado de Turriaga era fingido, sólo a fin de grangear amigos para hazerle oposición” (José Oviedo y Baños, 1723, Venezuela); Pa que don Jerónimo no fuera a maliciar las intenciones d'este amigo traicionero” (Tomás Carrasquilla, 1935, Colombia); “Pero repentinamente Cumandá empezó a ponerse algo taciturna; iba desapareciendo su alegría como desaparece al calor del sol la frescura que a la azucena prestó el rocío. Extendióse sobre su lindo semblante la sombra de suave melancolía que torna más linda a la virgen visitada por el primer amor. No advirtieron el cambio ni los padres ni ninguno de la familia, y si lo notaron, no hicieron alto en él; ¿qué tenían que maliciar ni temer en esas soledades?“ (Juan León Mera, 1879, Ecuador); Mientras mi primo Severiano me contaba eso, se me había ocurrido por un instante maliciar que tal vez entre el viajero y la patrona hubiera sucedido uno de aquellos episodios que, en fondas y pensiones, son el pan nuestro de cada día.” (Francisco Ayala, 1949, España); se puede maliciar que el Autor disminuyó las medidas, por la misma razon que le hizo achicar las del Roitelet.” (Félix de Azara, España, 1802); Lo hallaron muerto en una zanja; Silveira no dejó de maliciar quién se lo había envenenado.” (Jorge Luis Borges, 1970, Argentina); Ninguno me ha hecho (dijo), pero si tu sospecha llega a maliciar que una breve ausencia pueda, en menoscabo de mi firmeza, adelantar partes de don García a méritos de don Alejo, sabiendo tú que nuestros padres aguardan su venida, para trocar esperanzas en posesiones, agravias el buen crédito que imaginé tenía contigo” (Tirso de Molina, 1624, España); Pasados algunos días, y viendo no arribaba con la armada, puso a todos en gran cuidado, y más por la poca fe que tenían con el mulato Lope Martín que iba en él por piloto; del cual, por algunas razones que se le habían oído, se pusieron a maliciar lo mismo que sucedió, que fue de esta manera.” (Fray Gaspar de San Agustín, 1698, España); “Pasaron unos meses, y ya los procuradores, jueces y otros bichos iban mermando por haber pasao los más a mejor vida, cuando uno d'ellos, el más pícaro, vino a maliciar la verdá y los invitó a todos a que golvieran a lo del Gobernador, dándoles promesa de que ganarían el plaito.“(Ricardo Güiraldes, 1926, Argentina); Venía una bulla salvaje de abajo y Anselmo debía haberlas instruido a ellas para que entretuvieran a la gente y no la dejaran maliciar qué pasaba. (Mario Vargas Llosa, 1966, Perú); Y además porque ésta era su verdadera patria. Aquí se había casado y aquí nacieron sus hijos. Y nadie, viéndolo sobre el gateado, con el apero de plata, habría podido maliciar que era gringo.” (Ernesto Sabato, 1961, Argentina); Me hace usted la impresión de un niño que se siente robusto y al ver a un gimnasta de profesión jugar con pesas de a doscientos kilogramos cree que puede hacerlo sin maliciar que las fuerzas de sus músculos apenas le permitirán recoger la pelota de caucho, con que juega.” (José Asunción Silva, 1896, Ecuador); “Al fin cerrastes el pico después de tanto charlar; ya empesaba a maliciar al verte tan entonao que tráias un embuchao  y no lo querías largar. “José Hernández, 1879, Argentina”; “Vino el mismo Príncipe del infierno, y deste mundo, miróme, examinóme por todas partes, y no pudo allar en mi, dize Cristo, que maliciar, ni que zaerir, o acusar.” (Francisco Garau, 1703, España); “Terrible cosa es, que lo quieran maliciar todo los ombres. Vén un milagro de Cristo, y no pudiendo negar, que es portento, dan en dezir, que se aze por virtud del diablo.” (Francisco Garau, 1703, España); No es pequeña la dificultad que este negocio de la perfección tiene de parte de nuestros hermanos, que siéndolo el justo suyo, ellos en el tal caso no hacen, como queda dicho, officio de hermanos sino de enemigos, incitándolos el demonio y moviéndoles la envidia a maliciar y condenar todas las obras que el justo hace.” (San Juan Bautista de la Concepción, 1613, España). Fuente: CORPUS RAE

2._Definición: (en sentido amplio).  (Se usa también como reflexivo). Sospechar.

3._Definición:  (se usa también como reflexivo). Malear. Dañar, echar a perder alguna cosa. Dañarse o corromperse alguna cosa. Portarse mal con alguien o hacerle daño. Estropear o estropearse. Viciar, adulterar y malear las cosas. Corromper, alterar, averiar alguna cosa.

Sinónimos y palabras relacionadas: malear, dañar, corromper, averiar.

Ejemplos: ¡Oh varón justo y sancto, qué bien dice de ti el Spíritu Sancto que eres varón justo y recto! Bien pruebas el testimonio que de ti da Dios cuando el demonio quiere maliciar tu virtud, diciendo el mismo Dios que no haya otro varón semejante sobre la tierra” (San Juan Bautista de la Concepción, 1613, España); “Baena Albornoz cogió un trinquete con su vela, lo roció con la gasolina preparada para algún lanchón y saltando como un fuego que ardiese sobre las aguas, subió la escalera y se dirigió al cuarto de los durmientes escapados para maliciar. En ausencia de los cuerpos a los que quería quemar, se lanzaba sobre sus lechos con la vela encendida hendiendo los aires. Las llamas brotaban por las ventanas del castillito, como si fuesen venados con la cornamenta arbórea sacudiendo sus venablos.” (José Lezama Lima, 1966, Cuba); “O quantas vezes, jeres en el corazón de tu ermano, solo por mostrar que te entiendes de maliciar, y saber erir con agudeza” (Francisco Garau, 1703, España).

4._Definición:  (se usa también como reflexivo). malear. Pervertir uno a otro con su mala compañía costumbres. En su forma pronominal, adquirir malicia alguien que no la tenía; volverse mala persona. En su forma reflexiva, viciarse uno o pervertirse en sus costumbres, siguiendo el mal ejemplo de otros o por otros motivos. Viciar o viciarse. Pervertir y hacer mala a otra persona, o echarla a perder. Depravar(se), corromper(se). Malear, pervertir con la mala compañía y estragadas costumbres, con los perniciosos ejemplos, etc.

Sinónimos y palabras relacionadas: malear, envilecer, corromper, depravar, viciar.

Ejemplos: “Yo era muy buena gente pero la vida me ha maliciado”

5._Definición: trampear, engañar.

6._Definición: ser malicioso. Urdir algo con malicia. Hacer uso de malicia. Conspirar.

7._Definición: malmeter

Palabras enraizadas: mal, malicia, malicioso, maliciador, maliciosamente, maliciamiento


ETIMOLOGÍA

De malicia, y esta a su vez del latín malitia

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: MALICIA: posieron los antiguos entre mal engaño: y sagacidad del ingenio: q tambien sea en buena pte como plauto puso enla aulularia: At certe edepol te ciuem sine summa omni malicia. Malicia.es pensamiento o mala voluntad.malicioso: cauteloso: trasechador: astuto: reboltoso: engañoso.


Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no recoge el término maliciar.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: encontramos MALEAR EL GANADO. sterilesco.is

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el término.

Dictionario de vocablos castellanos aplicados a la propiedad latina, de Alonso Sanchez de la Ballesta, 1587: no recoge el término.

Dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591)no recoge el término maliciar pero sí MALEAR: to bring forth before the time, Abortiri, malè parere.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el término.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el término. MALICIA: lat. malitia, y de ahi malicioso, el que echa todas las cosas a la peor parte. Casa a la malicia, la fabricada en forma que no se puede partir, ni dividir para el huesped.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?:
 no recoge el término.

A Dictionary in Spanish and English, por John Minsheu, 1623no recoge el término maliciar pero sí MALEAR: to bring forth before the time

Thesaurus utriusque linguae hispanae, et latinae, de 1679, de Baltasar Henriquez. MALICIAR ALGO: malè, in malam partem aliquid accipere, interpretari.

Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: no recoge el término maliciar pero sí MALEAR: to bring forth before time.; also to do ill, to spoil, and to bear ill will.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: no recoge el término.

Diccionario de Autoridades, de 1732. MALICIAR: v. a. Viciar, adulterar y malear las cosas. Latín. Vitiare. Corrumpere. || Vale tambien Rezelar y discurrir con malicia. En este sentido es verbo neutro. Latín. Aliquid in malam partem accipere. Obliquo aestimare judicio. Suspicione duci. PONC. Quar. tom. 2. Serm. 5. §. 2. Vos quanto veis y oís, sin más reparar lo maliciais. SIGUENZ. Hist. part. 3. lib. 2. cap. 37. Salieron de la carcel todos con mucha honra y solemnidad, dando por nulo y falso quanto de tan santa y religiosa casa se había maliciado. MALEARv. a. Pervertir, dañar y hacer mala alguna persona o cosa, o echarla a perder. Latín. Corrumpere. Depravare.FLORENC. Mar. tom. 1. Serm. 2. Punt. 1. Si quando sacó Dios del costado de Adán a Eva, sacara a Maria, no hiciera lo que hizo, pues no tuviera aquella Eva que le maleara; sino otra Eva mejor que le alumbrara. PATON, Eloq. f. 138. [iv.463] Algunos Cómicos se malearon, procurando dar más gusto al deshonesto vulgo, que tratar verdades.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: MALICIAR: v. a. Viciar, adulterar y malear las cosas. Vitiare, corrumpere. || v. n. Rezelar y discurrir con malicia. Aliquid in malam partem accipere, obliquo estimare judicio, suspicione duci. MALEAR: v.a. Pervertir, dañar y hacer mala alguna persona, ó cosa, ó echarla á perder. Corrumpere, depravare.”

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). MALICIAR: V. Sospechar. || V. Trampear, engañar. || echar alguna cosa á mala parte. Lat. In deteriorem partem accipere. || Lo mismo que malear. MALEAR: pervertir, dañar, depravar, corromper. V.

Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: falta la página que debería contener este término.

Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826). MALICIAR: sospechar algun mal de otro. — Malear. MALEAR: v. a. Dañar, echar á perder alguna cosa. — Met. Pervertir á otro con su mala compañía.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. MALICIAR: a. Rezelar, sospechar ó presumir algun mal de otro. Suspicari. || Malear. MALEAR: a. Dañar, echar á perder alguna cosa. Se usa tambien como recíproco. Perdere, corrumpere. || met. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres. Se usa también como recíproco. Corrumpere.
 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842. MALICIAR: a. Recelar, sospechar ó presumir algun mal de otro. || Malear. || Trampear, engañar. || Echar alguna cosa á mala parte. MALEAR: a. Dañar, echar á perder. || met. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente SalváMALICIAR: a. Rezelar, sospechar ó presumir algun mal de otro. Suspicari. || Malear. MALEAR: a. Dañar, echar á perder alguna cosa. Se usa tambien como recíproco. Perdere, corrumpere. || met. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres. Se usa también como recíproco. Corrumpere. [|| n. ant. Portarse mal con alguno, no estar contento con él]

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). MALICIAR: v. a. Recelar, sospechar ó presumir algun mal de otro; juzgar ó pensar mal etc. || V. Malear, segun la Acad. MALICIARSE: v. pron. Maliciar ó sospechar mal, entrar en recelo etc. || Malearse algo. || Se usa tambien como impersonal y en la terminacion pasiva, sobre las acepciones del activo. MALICIADOR, RA: el que malicia. Se usa tambien como adjetivo. MALICIAMIENTO: s. m. El acto ó el efecto de maliciar ó maliciarse. MALICIANTE: part. a. de Maliciar. Que malicia. MALEAR: v. a. Dañar, alterar, corromper, echar á perder algun objeto, alguna cosa. || V. Averiar. || fig. Malear, pervertir con la mala compañia y estragadas costumbres, con los perniciosos ejemplos etc. MALEARSE: v. pron. Dañarse ó corromperse alguna cosa. || V. Averiarse. || fig. Pervertirse etc. Se usa tambien como impersonal, y en la terminacion pasiva.

Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848. MALICIAR: a. Recelar, sospechar ó presumir algun mal de otro.  Maliciar. Suspicari. || Malear. || Trampear, engañar. C. || Echar a mala parte. MALEAR: a. Dañar, echar á perder alguna cosa. Se usa tambien como recíproco. Fer malbé, malmétrer, espatllar. Perdere, corrumpere. || met. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres. Se usa también como recíproco. Pervertir. Corrumpere.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española. MALICIAR: a. Recelar, sospechar ó presumir algun mal de otro. Úsase tambien como recíproco. Suspicari. || Malear. MALEAR: a. Dañar, echar á perder alguna cosa. Se usa tambien como recíproco. Perdere, corrumpere. || met. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres. Se usa también como recíproco. Corrumpere.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig. MALICIAR: pensar o presumir * mal de otro, recelar. sospechar. || Malear. MALEAR: v. a. dañar o echar a perder alguna cosa. Se usa tambien como r. — met. : pervertir alguno a otro con su mala compañía y costumbres. Se usa tambien como r. — n. met.: portarse mal con alguno, no estar contento.

Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856): no define el término.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). MALICIAR: a. 1. Recelar, sospechar, presumir algo con malicia. «Salieron de la cárcel todos con mucha honra y solemnidad, dando por nulo y falso cuanto de tan santa y religiosa casa se había maliciado.» (Siguen) — 2. Malear. MALICIARSE. r. Maliciar. 1. Observ. 1. Según el diccionario de autoridades se usa también como neutro en la  1.a acepción. Observ. II. Admite las preposiciones siguientes: DE. Maliciar de una acción. — EN. Maliciar en cualquier cosa. Der. Maliciado. Maliciamiento. MALEAR: [de malo] a. 1. Dañar, echar á perder una cosa. 2.fig. Pervertir uno á otro con su mala compañía y costumbres. MALEARSE: r.1. Echarse á perder, dañarse una cosa. 2. fig. Viciarse uno ó pervertirse en sus costumbres, siguiendo el mal ejemplo de otros ó por otras causas. «Algunos cómicos se malearon, procurando dar más gusto al deshonesto vulgo, que tratar verdades.» (Paton)

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: MALICIAR: activo. Recelar, sospechar, presumir algo con malicia. Usase también como recíproco. || Malear. Etimologia. De malicia; catalán, maliciar; italiano, maliziare. MALICIADOR, RA: adjetivo. Que malicia. Usase también como sustantivo. MALEAR: activo. Dañar, echar á perder alguna cosa. || Metáfora. Pervertir alguno á otro con su mala compañía y costumbres. Etimologia. De malo.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: MALICIAR: a. Recelar, sospechar, presumir algo con malicia. Ú. t. c. r. || Malear. MALEAR: (de malo.) a. Dañar, echar á perder alguna cosa. Ú. t. c. r. || fig. Pervertir uno á otro con su mala compañía y costumbres. Ú. t. c. r.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): MALICIAR: v. a. Recelar, sospechar, presumir algo con malicia. Ú.t.c.r. || Malear, 2.o art.. —Rég. Maliciar de cualquiera; —en cualquier cosa. MALEAR: (de malo). v. a. Dañar, echar a perder una cosa. Ú. t. c. r. || fig. Pervertir uno a otro, con su mala compañía y costumbres. Ú. t. c. r. 

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no recoge el término

Inglés: to suspect
Francés: suspecter
Portugués: maliciar
Alemán: argwöhnen, verderben
Italiano: sospettare

Este es el significado de maliciar en el diccionario español