Desbaratar

VERBO

1._Definición: (transitivo.) Desordenar, deshacer o arruinar alguna cosa. Estropear algo.

Ejemplos: “Has desbaratado el puzzle que tanto me costó hacer”

Sinónimos y palabras relacionadas: descuajaringar, desvencijar

2._Definición: (transitivo.) Desordenar, desconcertar, poner en confusión a los contrarios.

Ejemplos: “El delantero desbarató la defensa del rival y logró marcar gol”

3._Definición:  (transitivo.) Derrochar, disipar, malgastar los bienes.

4._Definición:  (transitivo.) Hablando de cosas inmateriales, cortar, impedir, estorbar.

5._Definición: (pronominal.)  Descomponerse, obrar o hablar fuera de razón. Perder la serenidad.

6._Definición:  (intransitivo.) Disparatar.

Palabras enraizadas: baratar, malbaratar, baratear, barato.

ETIMOLOGÍA
De des- y baratar

El sentido de arruinar, desordenar, estropear, disparatar, podría provenir del francés medieval barate (agitación y confusión en la batalla)

Inglés: thwart, wreck, spoil
Francés: contrecarrer, troubler
Portugués: frustrar
Alemán: verschvenden
Italiano: smontare


Este es el significado de desbaratar en el diccionario español




Baratero, baratera

Plural: barateros, barateras

ADJETIVO

1._Definición: persona que compra o vende mercancía a bajo precio.

2._Definición: engañador, tramposo.

3._Definición: (antiguamente.) El que de grado o por fuerza cobraba el barato de los jugadores.


Palabras enraizadas: barato, baratearbaratar, desbaratar, malbaratar

ETIMOLOGÍA
De barato


Inglés: haggler

Este es el significado de baratero en el diccionario español

Baratear

VERBO 

Definición: (transitivo). Antiguamente, dar una cosa por menos de su justo precio. 

Definición: (intransitivo). Discutir el precio de algo antes de comprarlo.

Sinónimos: regatear, baratar. negociar

Palabras enraizadas: barato, baraterobaratardesbaratarmalbaratar

ETIMOLOGÍA


Inglés: haggle, bargain
Italiano: barattare


Este es el significado de baratear en el diccionario español

Baratar

VERBO transitivo

1._Definición: (antiguamente.) Permutar o trocar unas cosas por otras. Negociar, ya sea comprando o vendiendo.

Sinónimos: negociar, cambiar, intercambiar, canjear, regatear, tratar, contratar.

2._Definición: (antiguamente.) Dar o recibir una cosa por menos de su legítimo precio.

Sinónimos: regatear, baratear.

3._Definición: según la R.A.E., antiguamente se usaba también como verbo intransitivo, con el significado de proceder, obrar.

Palabras enraizadas: barato, baraterobaratardesbaratarmalbaratar

ETIMOLOGÍA
Del italiano barattare (cambiar, intercambiar).


Inglés: haggle, bargain


Este es el significado de baratar en el diccionario español


Malvender

VERBO transitivo

Definición: vender algo a bajo precio, con poca ganancia.

Sinónimos y palabras relacionadas: malbaratar, baratar, baratear

Palabras enraizadas: mal, maldad, malo, malear, vender, venta.

ETIMOLOGÍA
De mal y vender


Alemán: verschleudern
Italiano: barattare

Este es el,significado de malvender en el diccionario español




Malbaratar

Verbo transitivo

1._Definición: dilapidar la hacienda.

Sinónimos: malgastar, derrochar, dilapidar, despilfarrar, disipar.

2._Definición: vender algo a bajo precio.

Sinónimos: malvender

Palabras enraizadas: baratar, baratear, barato.

ETIMOLOGÍA
De mal y baratar


Alemán: verschleudern
Italiano: barattare


Este es el significado de malbaratar en el diccionario español

Dentudo, dentuda

Plural: dentudos, dentudas

ADJETIVO

Definición: dícese de la persona o del animal que tiene los dientes desproporcionados. Persona o animal de dientes grandes.

Sinónimos: dentón

Palabras enraizadas: diente, dentadura, dentellada, dentista.

ETIMOLOGÍA
De diente y el sufijo -uda


Inglés: Buck-toothed
Alemán: Hasezähne
Portugués: Dentusso
Italiano: denti da coniglio


Este es el significado de dentudo en el diccionario español

Dimidiar

VERBO transitivo

Forma antigua de demediar.

Ver demediar

Demediar

VERBO transitivo 


1._Definición: partir, dividir, distribuir, separar en mitades alguna cosa. Partir algo por la mitad. Partir por el medio alguna cosa. Partir algo en dos partes iguales. Dividir por mitad.

Sinónimos y palabras relacionadas: bisecar  (en geometría), dimidiar.

Ejemplos: “¡Demedia la tarta!”

2._Definición: cumplir la mitad del tiempo o edad que se había de vivir. Llegar una cosa a la mitad de su carrera o duración. Recorrer la mitad del camino. Recorrer la mitad del trayecto o carrera que se había de hacer. Llevar a cabo la mitad de una tarea. Llevar a cabo un trabajo o tarea hasta la mitad de su extensión.

Ejemplos: “púseme a pensar qué haría, y parecióme esperar a mi amo hasta que el día demediase, y si viniese y por ventura trajese algo que comiésemos; mas en vano fue mi experiencia." (Anónimo [1554]. El Lazarillo de Tormes.); “En una espesura hice alto, para con maduro consejo pensar en lo porvenir cómo fuese de fruto lo pasado. Que no basta comenzar bien ni sirve demediar bien, si no se acaba bien. De poco sirven buenos principios y mejores medios, no saliendo prósperos los fines.” (Mateo Alemán, 1599. Guzmán de Alfarache);  “No basta komenzar bien, ni sirve demediar bien, si no se akaba bien.” (Gonzalo Correas, 1627); “Los beneficios que conseguirán aquellos dominios, logrando, en derechura, y de primera mano, los frutos y géneros de España, siendo aún más principal la seguridad que obtendrán con el tráfico español, y con los que se avecindarán en aquellas islas, expuestas a perderse, por ser pocos los españoles, y muy crecido el número de los chinos que las habitan, que han intentado varias veces levantarse con ellas, debiendo causar igual sentimiento el que se conserven idólatras por la falta de misiones, a causa de haber de ir de la Nueva España, donde se quedan por ser allí también precisas, y, por medio de este tráfico, se logrará abunden los operarios espirituales, que irán de toda España, y podrán pasar de allí a las demás regiones del Oriente, a lo que contribuirá mucho el gran comercio que todas tienen en Filipinas, siendo de igual conveniencia el que pueblen y establezcan algunos puertos en los dilatados desiertos de la tierra magallánica, o en la del Fuego, donde, además de demediar su viaje, y recibir el beneficio de refrescar los mantenimientos y carenar las embarcaciones, servirán de impedimento a que las naciones pueblen y se apoderen de aquel dilatado territorio, garganta para ambos mares, y en que conviene no se fortifiquen los extraños, para la seguridad de los puertos de la Mar del Sur.” (Bernardo de Ulloa, 1746, España); “Y asý fue a mí tan trabajoso el demediar y acabar esta obra, que nunca con ella saliera bien ni mal a este puerto que salí, avnque cortara como acorté en la materia buena y larga, maguera penosa, que auía tomado, si dos espuelas non me aguijaran: la primera acordarme que era para tu merçed que en la moçedat me solía dezir, estando en nuestros plazeres, que por qué de quantas trobas hazía no enderesçaua a ella alguna; y esto me aliuió a le enderesçar estas en tienpo de nuestra turbaçión, por ser mayor señal de amor.” (Gómez Manrique, 1474); “sale a las causas y a quien se le ha dado licencia descubra y muestre la infinita bondad de Dios y el amor que tiene a los hombres. Supuesto esto, si es verdad que la justicia a los malos les corta los pasos y cercena los días de la vida, según aquello que dice David: Viri sanguinum et dolosi non dimidiabunt dies suos, que aún demediar no deja Dios los días del malo porque no le ofenda más y añada peccados a peccados, ¿por qué al bueno su misericordia no se los alargará, pues en ellos añade virtudes a virtudes? (San Juan Bautista de la Concepción, 1610, España). Fuente: CORPUS RAE

3._Definición: gastar o usar una cosa haciéndola perder la mitad de su valor. Reducir una cosa a la mitad. Gastar la mitad de algo. Reducir a la mitad el valor de algo. Vaciar la mitad del contenido de un recipiente. Hacer perder a algo la mitad de su valor. Gastar una cosa a medias. Haber perdido algo la mitad de su ser.

Ejemplos: “Ha demediado su fortuna en tres años de juerga sin interrupción”

Sinónimos y palabras relacionadas: dimidiar (forma antigua).

4._ Definición: llenar un vaso hasta la mitad. Llenar algo hasta la mitad de su capacidad.

Ejemplos: “¡Demedia el vaso de vino!”; “¿De quién es ese vaso demediado de vino?”; “Si queremos llegar, habrá que demediar el depósito de gasolina”; Ahí tornaron de nuevo a contar mis cuitas y a reírlas, y yo, pecador, a llorarlas. Con todo esto, diéronme de comer, que estaba transido de hambre, y apenas me pudieron demediarY ansí, de poco en poco, a los quince días me levanté y estuve sin peligro -mas no sin hambre- y medio sano.” (Anónimo, 1554, El Lazarillo de Tormes).

Palabras enraizadas: mediar, dimidiar, medio.

ETIMOLOGÍA y ORIGEN

De de y mediar.

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: DIMIDIARE: es partir o fazer medio henchimiento en el espacio como dia demidiado o vaso demediado de liquor

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. DIMIDIUM, ii. La mitad de la cosa entera. DIMIDIATIM, adverb. Medio, ó la mitad. DIMIDIATUS, a, um, dicitur de rebus, quae continuae sunt, & non separantur. DIMIDIO, as, avi. Demediar lo entero. DIMIDIUS, a, um. La mitad de la cosa entera. Cosa demediada.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495. DEMEDIAR. dimidio.as.aui. DEMEDIADO.dimidiatus.a.um

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas. DEMEDIAR: dimezzare. DEMEDIATO: dimezzato.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet. DEMEDIAR: partir par moitié. DEMEDIADOR: qui partit par moitié. DEMEDIADO: party par moitié.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco. DEMEDIAR: auer perdido la mitad de su ser, como la ropa trayda estâ demediada, porque ha servido hasta gastar la mitad de lo q era, o valia nueua. Demediado.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. DEMEDIAR: dimidiar

Diccionario de Autoridades, de 1732. DEMEDIAR: v. a. Separar, partir, dividir en mitades alguna cosa, lo que regularmente se dice de las que son continuas. Es compuesto de la preposición De y del verbo Mediar. Dicese tambien Dimidiar. Latín. Dividire in duas partes aequales. || Vale tambien cumplir la mitad del tiempo o de la edad que se havía de vivir. Latín. Dimidiare. FR. L. DE LEÓN, Nomb. de Christ. en el de Camíno. Son limpios tambien todos los que passan por él, no todos los que comienzan en él; sino todos los que comienzan, y demédian, y passan hasta llegar al fin. L. PUENT. Medit. part. 1. Medit. 7. punt. 1. num. 2. Por lo qual dixo David, que los varones de sangre, esto es, los mui malos y crueles, no demediarían sus días. || Vale tambien traher y usar alguna cosa, hasta hacerla perder la mitad del précio, que tenía o valía quando era nueva: como Demediar el vestído, la ropa, y otras cosas semejantes. Latín. Vestem dimidiato usu deterere. COVARR. en esta palab. La ropa trahída está demediada. || Demediar EL DINERO. Equivale a gastar o haver gastado la mitad del: como el que tenía cien pesos, y consumió los cincuenta, los demedió. Latín. Dimidiam pecuniae partem expendere. || Demediar LA CONFESSIÓN. Dexar de decir algunos pecados por cáusa o motivo racional que señalan los Moralistas. Latín. Sacramentalem confessionem dividere, vulgo Dimidiare. VILLALOB. Sum. tom. 1. trat. 9. Dif. 37. En estos casos la confessión no es formalmente demediada. DIMIDIAR: vease demediar.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española. DEMEDIAR:
 v. a. Separar, partir, dividir en mitades alguna cosa, lo que regularmente se dice de las que son continuas. Dividire in duas partes aequales. || Cumplir la mitad del tiempo, ó de la edad que se había de vivir.  Dimidiare. || Traer y usar alguna cosa, hasta hacerla perder la mitad del precio, que tenia, ó valía quando era nueva; como m: Demediar el vestido, la ropa, y otras cosas semejantes. Latín. Vestem dimidiato usu deterere.  || Demediar EL DINERO. f. Gastar o haber gastado la mitad de él: como el que tenía cien pesos, y consumió los cincuenta, los demedió.  Dimidiam pecuniae partem expendere. || Demediar LA CONFESION. Dexar de decir algunos pecados por causa ó motivo racional que señalan los moralistas. Sacramentalem confessionem dividere, dimidiare. DIMIDIAR: v. a. V. Demediar. DIMIDIADO: p.p. V. Demediado.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). DEMIDIAR: antic. V. Dimidiar. DEMIDIADO: part. pas. DIMIDIAR: partir en dos porciones iguales una cosa. Fr. Diminuer de moitie, revenir á la moitie, coupér en deux. Lat. Dividere in duas partes, dimidiare, V. Partir, dividir, y Lebr. Dicc. DIMIDIADO: part. pas.

Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada. DEMEDIAR: v. a. ant. Partir, dividir en mitades. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndole perder la mitad de su valor.

Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826). únicamente recoge el término DIMIDIAR: v.a. Partir en mitades una cosa.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. DEMEDIAR: a. ant. partir, dividir en mitades alguna cosa. Dimidiare. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que sea ha de vivir ó andar. Dimidium temporis adimplere. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndola perder la mitad de su valor. Rei pretium ejus usu comminuere. DIMIDIAR: a. Partir, dividir en mitades alguna cosa. Medium dividere.
 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842. DEMEDIAR: a. ant. Partir, dividir en mitades alguna cosa. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que sea de vivir ó andar. || ant. Usar, gastar alguna cosa haciéndola perder la mitad de su valor. DIMIDIAR: partir en mitades.

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá. DEMEDIAR: a. ant. partir, dividir en mitades alguna cosa. Dimidiare. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que sea ha de vivir ó andar. Dimidium temporis adimplere. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndola perder la mitad de su valor. Rei pretium ejus usu comminuere. [|| n. llegar una cosa á la mitad de su carrera ó duración.] DIMIDIAR: a. Partir, dividir en mitades alguna cosa. Medium dividere.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). DEMEDIAR: v. a. Partir, dividir, distribuir, separar una cosa en dos mitades. || Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que se ha de vivir ó andar. || Gastar una cosa á medias, hacerle perder la mitad de lo que vale. || Llenar á medias, echar solo la mitad en alguna vasija ó medida. || Fras. Demediar la confesión; decir solo una parte de los pecados. DEMEDIADO: part. pas. de demediar. DIMIDIAR: v. a. Dividir por mitad, ó en mitades. || Llenar un vaso hasta la mitad, ó si está lleno quitar la mitad del liquido que contenga. DIMIDIADO, DA: part. pas. de dimidiar.

Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848. DEMEDIAR: a. ant. Partir, dividir en mitades. Partir per meitats. Dimidiare. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera. Arribar á mitg lloch. Dimidium temporis adimplere. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndola perder la mitad de su valor. Rebaixar lo valor per meitat. Rei pretium ejus usu comminuere ad dimidium. DIMIDIAR: a. Partir en mitades. Dimidiar, dividir en mitats. Medium dividere, dimidiare.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española. DEMEDIAR:  a. ant. Partir, dividir en mitades alguna cosa. Dimidiare. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que se ha de vivir ó andar. Dimidium temporis adimplere. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndola perder la mitad de su valor. Rei pretium ojus usu comminuere. DIMIDIAR: a. Partir, dividir en mitades alguna cosa. Medium dividere.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig. DEMEDIAR: v.a. partir por medio una cosa. || Cumplir la mitad del tiempo, carrera o edad que se ha de vivir o hacer. || Gastar una cosa destruyendo la mitad de su valor. || Llegar una cosa a la mitad de su carrera o duración. || Demediar la confesión. Decir al confesor nada mas que parte de los pecados.

Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856): no recoge el término.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). DEMEDIAR: [De de y mediar.] a.1. ant. Partir, dividir en mitades. 2. ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que se ha de vivir o andar. 3. ant. usar ó gastar una cosa, haciéndole perder la mitad de su valor. DIMIDIAR: [Del lat. dimidiare: de dimidius, medio.] a. Partir, dividir en mitades.
.
Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. DEMEDIAR: activo anticuado. Partir, dividir en mitades alguna cosa. || Anticuado. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que se ha de vivir ó andar. || anticuado. Usar ó gastar alguna cosa haciéndole perder la mitad de su valor. || Demediar la confesión. Véase. Confesión. Etimología. De de y mediarDIMIDIAR:  activo. Partir, dividir en mitades alguna cosa. Etimología. Del latín dimidiare, partir; forma verbal de dimidius. partido por mitad; del prefijo intensivo di y midius, tema frecuentativo de medius, medio: catalán, dimidiar. DIMIDIADO, DA: adjetivo. Historia natural. Que no se ha desarrollado sino á medias. Etimología. De dimidiar: francés, dimidié. 
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. DEMEDIAR:  (De de y mediar) a. ant. Partir, dividir en mitades. || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad ó carrera que se ha de vivir ó andar. || ant. Usar ó gastar alguna cosa haciéndole perder la mitad de su valor. DIMIDIAR: (Del lat. dimidiare, de dimidius, medio.) a. Partir, dividir en mitades alguna cosa. 

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). DEMEDIAR: (del lat. dimidiare; de dimidius, medio). v. a. ant. Dimidiar.   || ant. Cumplir la mitad del tiempo, edad o carrera que se ha de vivir o andar. || Usar o gastar una cosa haciéndole perder la mitad de su valor.     DIMIDIAR: (del lat. dimidiare; de dimidius, medio). v.a. Partir, dividir en mitades.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). DEMEDIAR: dividir. De mediar. DIMIDIAR: demediar. Del lat. dimidiare.


Inglés: halve
Portugués: dimidiar
Italiano: dimezzare
Alemàn: halbieren
Francés: réduire de moitié, partir par moitié


Este es el significado de demediar en el diccionario español

Majete

Plural: majetes

ADJETIVO masculino

1._Definición: variante de majo, que a veces se utiliza como diminutivo, para referirse a alguien que es levemente majo, Muy a menudo se emplea simplemente como sinónimo de “majo”, si bien, el sufijo -ete, le dota de una connotación más afectuosa.


2._Definición: a veces se usa como despectivo, para referirse a alguien a quien no se le considera majo (uso irónico). A menudo se utiliza para mostrar enfado al dirigirse a alguien.

Ejemplos: “Majete, por qué no te callas de una vez”; “¡Míralo que majete! ¡le digo que no tire papeles al suelo y va y los tira por la ventana!”


Palabras enraizadas: majo, majezamajeríamajencia.


ETIMOLOGÍA
De majo y el sufijo -ete

Ver majo


Este es el significado de majete en el diccionario español

Majo, maja

Plural: majos, majas

ADJETIVO

Definición: término usado a partir del siglo XVIII para referirse a la persona de las clases populares de Madrid que en su porte, acciones y vestimenta afecta libertad y guapeza. Dícese de la persona simpática, agradable en el trato, con gracia personal, y a menudo optimista. Hombre que afecta guapeza o valentía en las acciones o palabras. Dícese de la persona o cosa bien compuesta, ataviada, lujosa, linda, vistosa, hermosa, guapa, atractiva. La persona que en su porte, acciones y vestidos afecta un poco de libertad y guapeza mas propia de la gente ordinaria que de la fina. Persona con gracia y brío. Persona con desparpajo. Persona simpática y alegre.

Sinónimos y palabras relacionadas: ataviado, compuesto, elegante, arreglado, lujoso, bien vestido, mono, lindo, hermoso, vistoso, guapo, atractivo, lindo, garboso, simpático, majete,  agradable, gracioso.

Antónimos: antipático, difícil.

Palabras enraizadas: majezamajetemajeríamajencia.


ETIMOLOGÍA

Existen múltiples teorías sobre el origen de esta palabra; una de ellas es que podría provenir de la palabra mayo, por ser costumbre popular la de engalanarse en ese mes. Otra teoría sostiene que proviene de majo, en el sentido de majadero, ya que antiguamente majo tenía unas connotaciones de fanfarronería que podíanllegar a resultar pesada. Otra posibilidad es que provenga de majestad, de modo que majo sería una especie de majestad del pueblo llano. Según Corominas es de origen hebreo.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no la recoge.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: No la recoge. 

Diccionario de Autoridades, de 1732: s.m. el hombre que afecta guapeza o valentía en las acciones o palabras. Comunmente llaman assí a los que viven en los arrabales de esta corte. Latín. streunitatis buccinator. Blaterator. 

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: El hombre que afecta guapeza y valentía en las acciones ó palabras. Comunmente llaman asi a los que viven en los arrabales de esta corte. streunitatis buccinator. Blaterator. 

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): MAJO. guapo, baladron, fanfarron, garboso, petimetre. V.  MAJEZA, MAJERÍA. Voces vulgares. Cualidad de la persona que es maja, del que es petimetre o petimetra. V. 

Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá:  MAJO. adj. La persona que en su porte, acciones y vestidos afecta un poco de libertad y guapeza mas propia de la gente ordianaria que de la fina. Blatero. También recoge la voz MAJEZA: f. fam. majencia. También recoge las voces MAJENCIA y MAJERÍA: f. fam. La calidad de majo. 

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: MAJO.  Adjetivo. La persona que en su porte, acciones y vestidos afecta un poco de libertad y     guapeza mas propia de la gente ordinaria que de la fina. Se usa también como sustantivo. //Familiar. Ataviado, compuesto, lujoso, con cierto alarde de punto y de brío. Etimología.  ¿ De mayo por la costumbre popular de engalanarse en este mes? (Academia).  MAJEZA: femenino singular majencia. MAJENCIA: Femenino familiar. ala calidad de lo majo, o mas bien la ostentación de esta calidad. Majería. 

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición:  MAJO. (de mayo, por la costumbre popular de engalanarse en este mes?) adj. Dícese de la persona que en su porte, acciones y vestidos afecta un poco de libertad y guapeza, mas propia de la gente ordinaria que de la fina. // fam. ataviado, compuesto, lujoso. También recoge la voz MAJEZA: f. fam. calidad de majo. // fam. ostentación de de esta calidad. 

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): Recoge la voz MAJO con la acepción de guapo, que dice ser de origen incierto; y con el sentido de mazo, del latín malleus. 


Inglés: nice, pretty
Alemán: schön, sympathisch
Portugués: simpático, arrumado
Italiano: attraente
Francés: sympa, joli

Este es el significado de majo en el diccionario español

Majeza

Plural: majezas

SUSTANTIVO femenino

1._Definición: cualidad de majo. Cualidad de la persona que es maja.

2._Definición: ostentación de la cualidad de majo.

Sinónimos y palabras relacionadas: guapeza, simpatía, gracia.

Palabras enraizadas: majo, majete, majería, majencia.

ETIMOLOGÍA
De majo y el sufijo -eza

Ver majo

Este es el significado de majeza en el diccionario español

Desnortado -a

Plural: desnortados, desnortadas

ADJETIVO

Definición: dícese del que ha perdido el rumbo, del que se ha descarriado, del que está desorientado. Falto de atención o de concentración.

Sinónimos y palabras relacionadas: desorientado, perdido, confundido, mareado, desconcertado, turbado, despistado, ofuscado, confuso, aturdido.

Palabras enraizadas: norte, desnortar, desnorte.

ETIMOLOGÍA
Del prefijo des- (sin, falto de) y norte (guía, punto de referencia).

No recogido en el diccionario de la R.A.E.

Inglés: disoriented, confused
Portugués: desnorteado
Alemán: verlauft
Italiano: disorientato
Francés: désorienté


Este es el significado de desnortado en el diccionario español


Desnorte

SUSTANTIVO masculino

Definición: intensa desorientación o despiste.

Sinónimos: desorientación, confusión, mareo, desconcierto, despiste, ofuscación, aturdimiento.

Palabras enraizadas: norte, desnortar, desnortado

ETIMOLOGÍA
Del prefijo des- (sin, falto de) y norte (guía, punto de referencia).

Término no recogido en el diccionario de la R.A.E.

Inglés: disorientation, confusion
Portugués: desorientasão.
Alemán: Richtungslosigkeit, Orientierungslosigkeit
Italiano: disorientamento
Francés: désorientation, confusion


Este es el significado de desnorte en el diccionario español

Desnortar

VERBO

1._Definición: verbo transitivo. Hacer perder el norte o la dirección.

2._Definición: infinitivo del verbo pronominal desnortarse.

Sinónimos y palabras relacionadas: desorientar, perder, confundir, marear, desconcertar, turbar, despistar, ofuscar, aturdir.

Palabras enraizadas: norte, desnortardesnorte.

ETIMOLOGÍA
Del prefijo des- (sin, falto de) y norte (guía, punto de referencia).

Inglés: disorientate, mislead
Portugués: desnortear
Alemán: überraschen
Italiano: disorientare
Francés: désorienter


Este el el significado de desnortar en el diccionario español

Chiquilicuatre

Plural: chiquilicuatres


Voz valenciana de chiquilicuatro


Buhonero, buhonera

Plural: buhoneros, buhonera

SUSTANTIVO

1._Definición: persona que vende o lleva cosas de buhonería, es decir, cosas de poco valor, como bisutería barata, peines, pañuelos, etc.

2._Definición: vendedor ambulante.

Sinónimos: mercachifle

Palabras enraizadas: buhón, buhonería

ETIMOLOGÍA

Según la R.A.E., procede de buhón y este de bufón, y este de la onomatopeya buff, expresiva de la palabrería y aspavientos que hacían los buhoneros para vender sus mercancías.


Inglés: pedlar (UK), peddler (USA)
Francés: camelot
Portugués: mascate, vendedor, camelô
Alemán: Schieber, Hausierer, Händler.
Italiano: promotore, venditore


Este es el significado de buhonero en el diccionario español

Chiquilicuatro

Plural: chiquilicuatros

SUSTANTIVO masculino

Definición: hombre entremetido, bullicioso y de poca importancia. Llámase así comúnmente al de cuerpo pequeño y mala figura. Insulto utilizado antiguamente.

Según la R.A.E, persona, frecuentemente joven, algo arrogante y de escasa formalidad o sensatez.

El diccionario de la R.A.E. actualmente sólo recoge la voz valenciana chiquilicuatre, si bien en su edición de 1899 sólo recogia el término chiquilicuatro.

Benito Pérez Galdós (1843-1920) -Pasaje de Cádiz: novela histórica donde relata el ambiente de Cádiz y el asedio de los franceses, perteneciente a los Episodios Nacionales.

"-Tiene razón -me dijo después que nos saludamos-; el Sr. D. Gabriel es un chiquilicuatro sin fundamento, y mi amiga haría muy bien en ponerle una calza al pie. ¿Qué es eso de mirar a las chicas bonitas? ¿Hase visto mayor desvergüenza? Un barbilindo que debiera estar en la escuela o cosido a las faldas de alguna persona sentada y de libras que fuera un almacén de buenos consejos... ¿cómo se entiende? Doña Flora, siéntele usted la mano, dirija su corazón por el camino de los sentimientos circunspectos y solemnes, e infúndale el respeto que todo caballero debe tener a los venerandos monumentos de la antigüedad…"

Juan Valera y Alcalá Galiano (1824- 1905), La buena fama.

…Todos están de acuerdo en que es un chiquilicuatro, un mequetrefe, un alfeñique, un soldado de caramelo o de alcorza. ¡Lindo avío estamos haciendo! Medrada andará tu reputación en boca de los maldicientes. Te sacarán el pellejo a túrdigas. A mi me va a dar un soponcio, y me voy a quedar en él sino despides a tu almibarado mozalbete…


Sinónimos y palabras relacionadas: chisgarabís, chiquilicuatre, zascandil, don nadie, pelanas, mequetrefe, mediocre, pelagatos, pelafustán, alfeñique.

Inglés: bum, loafer
Francés: minus, minable
Alemán: Zwerg,  Grünschnabel
Portugués: pirralho, fedelho
Italiano: moccioso,  seccatore

Este es el significado de chiquilicuatro en el diccionario español

Chisgarabís

SUSTANTIVO masculino.  

Definición: hombre entremetido, bullicioso y de poca importancia. Llámase así comúnmente al de cuerpo pequeño y mala figura.

Sinónimos y palabras relacionadas: chiquilicuatro, chiquilicuatre, zascandil, don nadie, pelanas, mequetrefe, mediocre, pelagatos, pelafustán, alfeñique, pelacañas.



Inglés: bum, loafer
Francés: minus, minable
Alemán: Zwerg,  Grünschnabel
Portugués: pirralho, fedelho
Italiano: moccioso,  seccatore


Este es el significado de chisgarabís en el diccionario español

Mercachifle

Plural: mercachifles

SUSTANTIVO masculino y femenino

1._Definición: rmino despectivo que hace referencia al mercader o comerciante de ínfima importancia, de poca monta.

2._Definición: buhonero o pequeño mercader que lleva sus géneros encima.

Sinónimos y palabras relacionadas: mercader, buhonero.

Palabras enraizadas: mercar, mercado, mercadería, mercancía, chifle.

ETIMOLOGÍA
De mercar del latín mercari (vender, comerciar) y chifle, antiguamente, silbato con el que se atraía a las aves, viene del latín sifilare, variante de sibilare (silbar).


Inglés: pedlar (UK), peddler (USA)
Francés: camelot
Portugués: mascate, vendedor, camelô
Alemán: Schieber, Hausierer, Händler.
Italiano: promotore, venditore

Este es el significado de mercachifle en el diccionario español

Lloraduelismo

SUSTANTIVO masculino

Definición: cualidad de lloraduelos.  Hace referencia a la actitud del que siempre está lamentándose por sus penas o infortunios, del que le gusta “lamerse las heridas”.

Ejemplos: “Irene es de un lloraduelismo insoportable, no para de lamentarse de lo mal que le ha salido el examen y lo bien preparado que lo llevaba”.


Palabras enraizadas: llorar, lloro, duelo, lloraduelos, lloradera, llorador, lloriqueo, llorón, lloroso.

ETIMOLOGÍA
De lloraduelos y el sufijo -ismo

No recogido en el diccionario de la R.A.E. Término extraído por el autor.


Este es el significado de lloraduelismo en el diccionario español

Máximum

SUSTANTIVO masculino

Ejemplos: voz latina que significa lo más grande, lo último, lo más alto, el no va más, el culmen, la culminación, lo sumo a lo que se ha llegado o subido, o se puede subir o llegar.

Palabras enraizadas: máximo, maximizar.

ETIMOLOGÍA
Del latín maxĭmum, “lo mas grande”


Inglés: top, maximum
Francés: maximum


Este es el significado de maximum en el diccionario español


Matinada

Plural: matinadas

SUSTANTIVO femenino

Definición: forma antigua de mañana o madrugada. Periodo  entre las 12 de la noche y la salida del sol.

Ejemplos: “Se levanta todos los días a las cinco de la matinada para ir a trabajar”

Sinónimos: mañana, madrugada.

Palabras enraizadas: matino, matinal, maitines, matines.

ETIMOLOGÍA
De maitines.

Antiguamente se decía maitines y matines

No recogido en el diccionario de la R.A.E.


Inglés: wee hours
Francés: aube, matin
Portugués: alvorada
Alemán: morgen
Italiano: alba
Catalán: mañana o madrugada


Este es el significado de matinada en el diccionario español

Marzal

Plural: marzales

ADJETIVO masculino y femenino

Definición: lo relativo o lo que pertenece al mes de marzo.

Ejemplos: “Las lluvias marzales destrozaron la cosecha”

Palabras enraizadas: marzo, marzeo, marzear, marceo, marcear

ETIMOLOGÍA
Del latín martius (relativo o propio de Marte)


Este es el significado de marzal en el diccionario español




Mascullar

VERBO transitivo

1._Definición: hablar en voz muy baja o entre dientes, pronunciar mal las palabras de manera que apenas se entiendan.

Ejemplos: “El juez masculló su sentencia”

2._Definición: masticar mal o con dificultad.

Sinónimos y palabras relacionadas: balbucear, farfullar, murmurar, murmullar, barbotar, barbotear, barbullar, musitar.

Palabras enraizadas: mascar.

ETIMOLOGÍA
De mascujar, despectivo de mascar


Inglés: mutter, mamble
Francés: marmonner
Portugués: resmungar, murmurar.
Alemán: motzen, nörgeln
Italiano: borbottare, parlottare

Este es el significado de mascullar en el diccionario español

Marrar

VERBO

1._Definición: (transitivo). Faltar, errar, equivocarse, no acertar, fallar.

Ejemplos: “El cazador marró el disparo”.

Sinónimos y palabras relacionadas: faltar, errar, equivocarse, pecar, fallar.

2._Definición: (intransitivo). Desviarse de lo recto, descarriarse, escarriarse, demarrarse.


Palabras enraizadas: demarrar, demarraje.

ETIMOLOGÍA
Del ant. marrir, y este del germ. marrjan, molestar.

Inglés: miss
Francés: manquer, errer
Portugués: errar, pecar
Alemán: sich irren, sündigen
Italiano: errare, sbagliare.


Este es el significado de demarrar en el diccionario español