Odiatodo

 Plural: odiatodo

ADJETIVO masculino y femenino (U.t.c.s.)

Definición: odiador. El que todo lo odia. El que sistemáticamente muestra odio por todo. El que, sin misericordia, todo lo critica. Se aplica a la gente, normalmente cascarrabias y refunfuñona  que todo lo aborrece. El que siente aversión y rechazo por casi todas las cosas y personas. La persona totalmente negativa, criticona, refunfuñona y quejica. Dícese del individuo, rencoroso y resentido, que no pierde ocasión para hablar mal de los demás, y que se queja constantemente de todo. Se dice de las personas criticonas y vilipendiadoras, que muestran su hostilidad hacia todo lo que les rodea. Aquel al que todo le parece mal, y que se muestra negativo y hostil ante la mayoría de las cosas, situaciones, animales o personas. Dícese de la gente insatisfecha y amargada, que todo lo aborrece, y que se dedica constantemente, y sin motivo justificado, a criticar destructivamente y a quejarse por todo, como forma de expresión de su amargura. Que tiene inquina a todo. Se aplica a la persona negativa y odiosa que, sin motivo justificado, siente aversión hacia todos y todo.

Ejemplos: “Perdonadme, pero estoy en la típica fase odiatodo, y no resulto buena compañía”; “Joselito es un odiatodo, refunfuñón y criticón, que sólo tiene malas palabras para los demás”; “Es una adolescente odiatodo que no puede soportar que sus amigas sean más guapa que ella”; “Tiene una personalidad odiatodo que resulta insoportable para los que le rodean”.

Sinónimosodiador, antitodo, aborrecedor.

Palabras enraizadas: odio, odiador, odiar, odiarse, odioso, odiable, odiosidad, odiosamente, odiosísimo, odiosear, odiante. Todo, todólogo.

ETIMOLOGÍA

Yuxtaposición de odiar y todo.

Ver odiador

Palabra no recogida en ningún diccionario.


Inglés: hater

Francés: haineux, hainese

Portugués: odiatodo

Alemán: Hasser


Este es el significado de odiatodo en el diccionario español

Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés. 

Odiador, odiadora

Plural: odiadores, odiadoras

ADJETIVO (úsase también como sustantivo)

1._Definición: dícese de la persona que odia. 

El que siente odio hacia alguien o algo. 

El que siente profunda antipatía y aversión absoluta hacia algo o alguien, cuyo mal se desea; pudiéndose llegar a desear su desaparición o muerte. 

El que siente, en grado superlativo, antipatía, aversión, inquina, y rechazo hacia alguien o algo, a quien normalmente le desea lo peor. 

El que experimenta cierta repulsión o antipatía hacia una persona, animal o cosa, y hasta desea destruirla o aniquilarla. 

El que siente aversión o ira que le estimula a aborrecer y dañar a otro.

Sinónimos: aborrecedor


2._Definición: por extensión, el que frecuentemente hace comentarios odiosos, o muestra constantemente actitudes negativas. 

El que, sin motivo justificado, dice o escribe cosas desagradables sobre alguien o algo, o critica mordazmente sus logros, de manera sistemática, especialmente en el mundo de las redes sociales, y parapetado por el anonimato que brinda internet. 

El que siempre está criticándolo todo y a todos. Que es muy dado a criticar y censurar, sin motivo. 

El que tiene una animadversión desmedida e infundada por  casi todas las cosas y personas, y lo manifiesta burlándose, denigrando y difamando. 

El que por envidia o insatisfacción personal, muestra actitudes muy negativas o critica mordaz y sistemáticamente a alguien, con el único propósito de hacer daño; los odiadores existen desde que existe el ser humano, si bien el anonimato y las posibilidades que ofrece el internet, y en especial las redes sociales, hacen que estos se muestren más abiertamente. 

El que muestra sistemáticamente aborrecimiento o ira, o cualquier tipo de actitud negativa hacia todos y todo. 

Dícese de la gente que, por resentimiento, rencor, amargura, insatisfacción o envidia, se dedica de forma hostil, sistemática, y sin justificación, a vilipendiar, vituperar, denigrar y ofender con el objeto de causar daño y difamar; se emplea especialmente para referirse a los que, atrincherados en el anonimato que posibilita el internet, constante, e invariablemente, insultan, critican, menosprecian, y muestran su ira de la forma más dañina que su inteligencia les permite, simplemente por el placer que les produce causar daño, o por una pasión que les mueve a intentar destruir todo lo que se eleva sobre la mediocridad, a la que normalmente pertenecen. 

Ejemplos: “No te preocupes por lo que digan los odiadores, porque hagas lo que hagas te criticarán”

Palabras relacionadas; aborrecedor, hostil, criticón, vilipendiador, vituperador, detractor, odiatodo.


Palabras enraizadas: odio, odiar, odiarse, odioso, odiable, odiosidad, odiosamente, odiosísimo, odiosear, odiante, odiatodo.


ETIMOLOGÍA

De odio, y este del  latin odium (aborrecimiento, conducta detestable).

La primera aparición del término en un diccionario fue en el Diccionario de la Lengua Española, de José Alemany y Bolufer (1917). ODIADOR, RA: adj. Que odia. U.t.c.s.

Fue incorporado por primera vez al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2014.


Inglés: hater

Francés: haineux, hainese

Portugués: odiador

Alemán: Hasser


Este es el significado de odiador en el diccionario de español


Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés. El departamento de resolución de dudas de la R.A.E.

Berrinchudo, berrinchuda

Plural: berrinchudos, berrinchudas

ADJETIVO

Definición: dícese de la persona que se emberrincha, o emberrenchina, fácilmente. 

Se aplica a la persona que se emberrincha, o emberrenchina, con frecuencia y por leve motivo. 

Que es propenso a hacer berrinches.

Por extensión, que se encorajina o enoja fácilmente, y por cosas sin importancia

Ejemplos:  “Jesulín García-Plómez es un pesado y un narcisista, aunque acomplejado y envidioso, y además, picajoso y berrinchudo”

 “De niño era berrinchudo, y de mayor se ha convertido en un auténtico energúmeno”.

Sinónimos y palabras relacionadas: cascarrabias, paparrabias, colérico, enojadizo, enfadadizo, bilioso, atrabiliario, irascible, iracundo, arrebatadizo, irritable.


Palabras enraizadas: berrincheemberrincharse  emberrenchinarse, berrín, berrenchín.


ETIMOLOGÍA y ORIGEN

De berrinche y el sufijo -udo.

Ver berrinche

El término aparece recogido en el diccionario de María Moliner, y en los diccionarios de la R.A.E. desde 1927; pero no aparece en ningún otro diccionario anterior.

Este es el significado de berrinchudo en el diccionario español


Inglés: prickly, irritable

Alemán: jähzornig

Francés: no existe equivalente exacto; se le aproxima colérique.


Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés.

Emberrincharse

VERBO pronominal

Definición: enfadarse con demasía, encolerizarse, enrabietarse; dícese comúnmente de los niños. Tomar/agarrarse/coger un berrinche. Hacer berrincheEnfadarse excesivamente, gritando y pateando; se dice comúnmente de los niños. Enfadarse, irritarse mucho, enrabietarse, encolerizarse. Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia, como suelen hacer las criaturas cuando se emperran y lloran mucho. y toman cuajo. Ser víctima de un violento ataque de enfado o de disgusto. Por extensión, encapricharse u obstinarse irreflexiva o irrazonablemente en algo. En Nicaragua es sinónimo de enamorarse.

Ejemplos: “Niño emberrinchado, niño mal educado”; “Neymar se emberrinchó, y abandonó el partido por la falta que le hicieron”; “Cuando un niño se emberrincha, lo mejor es no hacerle caso hasta que se canse y deponga su actitud”

Sinónimos y palabras relacionadas: enfadarse, rebotarse, enrabietarse, arrebatarse, emberrenchinarse, encorajinarse, encolerizarse, airarse, convulsionarse, enojarse, emperrarse,  arrechucharse, calentarse.

Palabras enraizadas: berrincheemberrenchinarse, berrín, berrenchín, berrinchudo.

ETIMOLOGÍA y ORIGEN

Del prefijo em y berrinche

Ver berrinche

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: no recoge el termino

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no recoge el termino.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no recoge el termino.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el termino.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el termino.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el termino.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el termino.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: no recoge el termino.

Diccionario de Autoridades, de 1732: EMBERRINCHARSE: v. r. Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia: como suelen hacer las criatúras quando se emperran y lloran mucho y toman cuajo, que por otro nombre se llama Berrín, de que se forma este verbo, antepuesta la preposición En. Es voz baxa y vulgar. Latín. Nimis irasci, vel stomachari. MORET. Com. El Marq. del Cigarral. Jorn. 1. A qué juegan? Al rentói, Y tambien a la malilla, Con la lengua o con las manos? Con todo, si le emberrinchan.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: EMBERRINCHADO: p.p. bax. de emberrincharseEMBERRINCHARSE: v. r. bax. Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia, como suelen hacer las criatúras quando se emperran y lloran mucho. Nimis irasci, vei stomachari.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). EMBERLINCHAR: irritar; comunmente se dice de los niños. V. Gong. Poes. lir. y emberrincharse. EMBERRINCHARSE: enfadarse, irritarse mucho. V. Se facher avec excés. Lat. nimis irasci. V. Irritarse. EMBERRINCHADO: part. pas.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1803, de la Real Academia de la Lengua Española: únicamente recoge los términos EMBERRENCHINADO y EMBERRENCHINARSE.


Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: *Incompleto, falta página 568 y 569.  

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
EMBERRINCHARSE: v. r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comunmente de los niños. Nimis irasci, pra ira fremere. 

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). EMBERRINCHARSE: v. pron. Enfadarse excesivamente, gritando y pateando. Se dice comunmente de los niños. EMBERRINCHADO: part. pas. de emberrincharse. 

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario de la Real Academia.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí.  EMBERRINCHARSE:  recíproco familiar. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dicese comúnmente de los niños. Etimología. De em- y berrinche.

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños. 

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños. 

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). EMBERRINCHARSE: tomar un berrinche, de berrinche.

Inglés: to throw a tantrum, to fly into a rage
Alemán: einen Wutanfall bekommen
Francés: piquer une crise

Este es el significado de emberrincharse en el diccionario español

Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés.

Emberrenchinarse

VERBO pronominal

Definición: lo mismo que emberrincharse.

Ejemplos: “Los mosquitos están emberrenchinados esta tarde”; “Cuando el niño se emberrenchina, se puede pasar media hora llorando y pataleando”

Sinónimos y palabras relacionadas: enfadarse, rebotarse, enrabietarse, arrebatarse, emberrenchinarse, encorajinarse, encolerizarse, airarse, convulsionarse, enojarse, emperrarse,  arrechucharse, calentarse, chinarse.

Palabras enraizadas: berrincheemberrincharse  berrín, berrenchín, berrinchudo.

ETIMOLOGÍA y ORIGEN

De em y berrenchín

Ver berrinche

Nos preguntamos si “chinado” (loco, encolerizado, rebotado), “estar chinado” o “haberse chinado”, podría provenir de “emberrenchinado”.


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: no recoge el termino

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no recoge el termino.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no recoge el termino.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el termino.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el termino.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el termino.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el termino.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: no recoge el termino.

Diccionario de Autoridades, de 1732:  no recoge el termino.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española:  no recoge el termino.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793).  no recoge el termino..

Diccionario de la lengua Castellana, de 1803, de la Real Academia de la Lengua Española. EMBERRENCHINADO: p.p. de emberrenchinarse. EMBERRENCHINARSE: v. r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comunmente de los niños. Nimis irasci, pra ira fremere.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: *Incompleto, falta página 568 y 569.  

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
 no recoge el termino.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847): no recoge el termino.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el termino.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchin] r. emberrincharse.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. EMBERRENCHINARSE: reciproco. Emberrincharse.

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchín] r. emberrincharse.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917).  EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchín] r. emberrincharse.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). EMBERRENCHINARSE: tomar un berrinche, de berrenchín. EMBERRINCHARSE: tomar un berrinche, de berrinche.


Inglés: to throw a tantrum, to fly into a rage
Alemán: einen Wutanfall bekommen
Francés: piquer une crise


Este es el significado de emberrenchinarse en el diccionario español

Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés.

Berrinche

Plural: berrinches

SUSTANTIVO masculino

1._Definición: irritación grande, prolongada y violenta, de los niños y niñas, que se manifiesta de manera ostensible mediante llantos, berridos, y pataleando. Coraje, enojo grande, y más comúnmente el de los niños.  Arrebato de los niños cuando se enfurecen o encolerizan, llorando con soberbia y coraje. Rabieta y llanto de los niños, cuando se enfadan excesivamente, y de forma prolongada, gritando y pataleando. Irritación grande de los niños cuando se encolerizan y emperran, y toman cuajo, llorando en exceso y pataleando. Pataleta, cuajo, enfado grande y manifiesto de los niños cuando se ponen a llorar a más no poder, pataleando y con convulsiones, de manera que no se puede hacer nada para pararlos. Enfado grande, ostensible, y violento, acompañado de gritos, lloros y pataleos, especialmente se aplica a los niños. Arrebato emocional, explosión de ira, ataque de cólera, rabieta, pataleta, que se da sobre todo en los niños, cuando se enfadan por algo o por miedo, o que emplean como medio para conseguir alguna cosa.  Reacción física frenética de los niños pequeños, que consiste en lloros, gritos, pataleos, y convulsiones, acompañada, a veces, de violencia hacia sí o hacia otros, a menudo por no poder imponer su voluntad. Rebeldía violenta y convulsiva, acompañada de gritos, llantos, pataleos, tirarse al suelo, arrojar cosas, agredir, o agredirse, y que se da comúnmente en los niños de hasta tres años, como muestra de frustración o enfado, en respuesta a deseos o necesidades no satisfechas. Rabia grande o arrebato de los niños cuando se enfadan y lloran intensa y persistentemente, a la vez que gritan, patalean, y se ponen violentos o se tiran al suelo, en señal de enfado y rebeldía para conseguir salirse con la suya. Arrebato de cólera en los niños pequeños. Lloro fuerte y duradero, especialmente el de los niños. Por extensión, disgusto, sofoco, enojo, o enfado que se manifiesta de forma ostensible y colérica.

Ejemplos: “El niño se agarró un berrinche porque le quitaron la pelota”; “Vaya berrinche que ha cogido la niña porque se ha quedado sin chupete”; “Le ha dado un berrinche al niño, y ahora no hay forma de pararlo”; “No hagas berrinche de eso, que tampoco es para tanto”; “Yo quedé burlado, y el mozo de más mérito que se presentó en las oposiciones murió, creo yo que de un berrinche, porque le dejaron el último. (Juan Valera, 1878)”; “Día de tener que ir a un Banco es para mí día de berrinche, pero fatalmente tengo que ir porque el almuerzo de después de cobrar corre a cargo de ese dinero que me deben. (Ramón Gómez de la Serna, 1948)”; “Poco a poco se aplacaba, se dejaba atender, mimar, arrullar por la mujerona comprensiva y hábil. Y su berrinche se disolvía en voluptuoso abandono a la vida muelle y regalona, conducida por la más firme voluntad ajena, como siempre había sido. (Elena Soriano, 1951)”; “Apenas se avistaron los beligerantes, el señor Corrales se puso a echarle yucas a su contendor, lo mismo que se fuera Gaona, despidiéndose del Callao. Cuando se le increpó la incorrección de este acto, alegó que era para guapearlo y ponerlo en berrinche, pero, ya que eso se encontraba mal visto, cambiaría de sistema, y se puso a requintarlo a gritos y a decirle horrores, por lo que fue necesario echarle tierra con boñiga en la boca y obtener así que se callara. (Juan Apapucio Corrales, 1930)”; “Desde la noche que le dió el berrinche a don Cucufate, no había vuelto a verle hasta que sus nietas me invitaron a merendar a su casa y no tuve más remedio que ir. (Borita casas, 1953, Antoñita la fantástica y Titerris)”; “Era toda un puro berrinche la señora de Rucanto. (Concha Espina)”.

Palabras relacionadas: enfado, rebote, rabieta, arrebato, berrenchín, coraje, corajina, cólera, ira, pataleta, convulsión, enojo, perra, llorera, arrechucho, basca, bufido, sofión, llantina, llorera, calentura.

2._Definición: (coloquial, Cuba y Rep. Dominicana) Olor desagradable que despiden las cabras. Según  R.A.E.

3._Definición: (coloquial, Panamá y Perú, Colombia, y otros países americanos) Olor a orina. Olor a orina penetrante. Olor muy fuerte que desprende el cerdo no castrado. Mal olor producido por la falta aseo o cuando la orina empieza a descomponerse en los pañales u otras prendas. Tufo, parecido al del orín, que despiden algunos animales.

4._Definición: (Puerto Rico). Mal olor.

5._Definición: (Ecuador). Riña

Palabras enraizadas: emberrincharseemberrenchinarse  berrín, berrenchín, berrinchudo.

ETIMOLOGÍA y ORIGEN

Del latín verres, verraco.

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia. VERRES: por verraco puerco no castrado dicho por sus grandes fuerças

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija. VERRES, is: el berraco, puerco no castrado. VERRINUS, a, um: cosa perteneciente á aquel berraco.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495. BERRACO: puerco para casta. verris. is.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas. BERRACO. verro

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet. BERRACO: verrat, porc non chastré. BERREAR: besler comme cheureaux. BERRIONDEZ: chaleur de la truye. BERRIONDA LA LOCHONA: truye en chaleur. BERRIONDO PUERCO: porc qui gronde.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco. BERRACO: el puerco no castrado, del nombre latino verres. Vide supra Berraco, Berriondo, Berriondez. BARRACO: quasi berraco, de berres el puerco para casta, Graece [...], mas propiamente se dize berraco, y deste nobre se dixo berriodo, el que anda con zelos, y desenfrenado en las passiones de la carne, como el berraco, en el tiempo de la generacion, Graecè [...] insipiens, homo barbarus, & rudis.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?. BERRACO: de verre, que en lat. es lo mesmo. De donde dicen berron a la espuma, por la que este echa por la boca, quando anda en zelos. BERRIONDA baca, como bezerrionda deseosa de el bezerro. O quizas de verre, y se dixo primero de la puerca; y assi berrear. BERRON. B. Berraco. 

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. BERRACO: puerco para casta. Marraõ. BERREAR: berrar.

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge el término berrinche. BERRIN: s. m. El que se enfáda y encoleríza mucho, y en cierta manéra berréa como un puerco. Dícese con propriedád de los niños quando lloran y se emperran y toman cuajo: y assi del que llora con excesso decímos que está hecho un berrín. Lat. Homo vel puerulus clamosus, & ira turgidulus. BERRACO: vease Verráco. VERRACO: s. m. El cerdo padre, que se echa à las puercas para cubrirlas. Es del Latino Verres, que significa lo mismo. Algunos dicen Barraco. BARRACO: lechon padre. Vease verraco. BERREAR:  v. n. Bramar los becerros. Es formado del sonído que hacen quando braman. Lat. Mugire.|| Metaphoricamente es lo mismo que reñir con otro, dando bufídos à manéra de los becerros. Es voz jocósa. Lat. Rixari. Contendere. QUEV. Mus. 5. Xac. 10.Tu te apitonas conmigo? hiédete el alma pobréte salgamos à berrear,  verémos à quien le hiede. BERRIONDEZ: vease verriondez. VERRIONDEZ: s. f. El zelo de los puercos. Lat. Subatio, onis. || Por translación se dice de las hierbas, que están lacias, marchitas, ù mal cocidas. Lat. Herbarum languiditas, vel marcor, orisBERRIONDO: vease verriondo. VERRIONDO: Adj. que se aplica al puerco, quando está en zelo. Lat. Subans, antis. || Por extensión se dice de las hierbas, ù cosa semejante, quando están marchitas, ù mal cocidas, y duras. Lat. Languidus. MarcescensBERRIDO: El sonído que forman los becerros quando braman. Lat. Mugitus, us. EMBERRINCHADO: El sonído que forman los becerros quando braman. Lat. Mugitus, us. EMBERRINCHARSE: v. r. Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia: como suelen hacer las criatúras quando se emperran y lloran mucho y toman cuajo, que por otro nombre se llama Berrín, de que se forma este verbo, antepuesta la preposición En. Es voz baxa y vulgar. Latín. Nimis irasci, vel stomachari. MORET. Com. El Marq. del Cigarral. Jorn. 1. A qué juegan? Al rentói, Y tambien a la malilla, Con la lengua o con las manos? Con todo, si le emberrinchan.

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término berrinche. BERRÍN: s.m. El que se encoleriza mucho. Dícese comunmente de los niños cuando lloran con gran corage. Subirascens, iracundus. BERREAR: n. Dar berridos los becerros ú otros animales. Mugire. BERRENCHIN: s.m. El vaho ó tufo que arroja el jabali cuando está furioso. Aprinus factor, gravis odor, quem apri furentes exhalare solent || met. Por alusión se dice del corage y llanto de los niños. Ploratus puerorum au* infantium cum ira. BERRIDO: m. La voz que forma el becerro cuando berrea. Dícese también de otros animales. Mugitus. BERRIONDEZ: vease verriondez. VERRIONDEZ:  s.f. El zelo de los puercos, y otros animales. Subatio.   || Por translacion se dice de las yerbas, que están lacias, marchitas, ó mal cocidas, y duras. Languidus. Marcescens BERRIONDO: vease verriondo. VERRIONDO:  Adj. que se aplica al puerco  y otros animales  quando están en zelo. Subans. || Por extensión se dice de las yerbas, ó cosa semejante, quando están marchitas, ù mal cocidas y duras. Languidus. MarcescensEMBERRINCHADO: p.p. bax. de emberrincharseEMBERRINCHARSE: v. r. bax. Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia, como suelen hacer las criatúras quando se emperran y lloran mucho. Nimis irasci, vei stomachari. BERRACO: vease Verráco. VERRACO: El cerdo padre, que se echa á las puercas para cubrirlas. Algunos dicen BARRACO. Verres. VERRAQUEAR: v.n. Gruñir, ó dar señas de enfado ó enojo. Dentibus infrendere.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793). no recoge el término berrinche.  BERRACO: v. Verraco. VERRACO: cerdo entero, macho de la cerda, o lechona. Fr. Verrat. Lat. Verres. It. Verro. VARRAQUEAR: gruñir, gritar desentonadamente al modo que el verraco que está en zelos. Fr. Grogner. Lat. Dentibus infrendere, grunnire. It. Grugnare, grugnire. BERRÁR, BERRIDO: v. balár, balído. BERREAR: bramar los becerros. Fr. Meuglér, belér. Lat. é It. Mugire. Lo mismo se dice de los hombres, o niños, que dan voces desentonadas, de modo que parece que imitan á los becerros. BERRIDO: fr. Meuglement. Lat. Mugitus. It. Mugito. BERRIN: v. bejin, enfadoso. BERRIONDA, BERRIONDEZ: v. cachonda, y cachondez. VERRIONDEZ: el zelo de las puercas. Fr. Chaleur des truies. Lat. Subatio. It. La voglia che ha la troia di congiungenersi col verro. C. caldezza. Basc. Cherriondéa. También se dice de otros animales.|| Se dice por translacion de las yerbas lacias, ó mal cocidas. Fr. Herbes fanées. Lat. Olera evanida, herbarum marcor. V. languidez. VERRIONDO: adj. que se dice del puerco, ó la puerca que está en zelos. Fr. Verrat ou truie en chaleur. Lat. Sus verrem appetens, porca subans, porcus suriens. V. Berrionda, cachonda. || Se aplica tambien al que es dado á mujeres. Putañero. Algo VERRIONDO: fr. Touillaut. Lat. Subscenus, impudicus. It. Lascivetto. || dícese de las yerbas y cosas semejantes que estan lacias, ó mal cocidas. Fr. fanée, gatée. Lat. Languidus, marcidus. EMBERLINCHAR: irritar; comunmente se dice de los niños. V. Gong. Poes. lir. y emberrincharse. EMBERRINCHARSE: enfadarse, irritarse mucho. V. Se facher avec excés. Lat. nimis irasci. V. Irritarse. EMBERRINCHADO: part. pas.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1803, de la Real Academia de la Lengua Española. BERRÍN: s.m. El que se encoleriza mucho. Dícese comunmente de los niños cuando lloran con gran corage. Subirascens, iracundus. BERRENCHIN: s.m. El vaho ó tufo que arroja el jabali cuando está furioso. Aprinus factor, gravis odor, quem apri furentes exhalare solent || met. El corage y llanto de los niños. Ploratus puerorum au* infantium cum ira. EMBERRENCHINADO: p.p. de emberrenchinarse. EMBERRENCHINARSE: v. r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comunmente de los niños. Nimis irasci, pra ira fremere.
BERRIDO: m. La voz que forma el becerro cuando berrea. Dícese también de otros animales. Mugitus. BERREAR: n. Dar berridos los becerros ú otros animales. Mugire.  VARRACO: s.m. lo mismo que verraco, que es como hoy se dice mas comunmente. VARRAQUEAR: v.n. Lo mismo que verraquear. VERRACO: s.m. El cerdo padre, que se echa á las puercas para cubrirlas. Verres. VERRAQUEAR: v.n. Gruñir ó dar señas de enfado y enojo. Dentibus infrendere. VERRIONDEZ: s. f. El zelo de los puercos y otros animales. Sabatio. || La calidad de las yerbas que están lácias, marchitas o mal cocidas. Herbarum languiditas, marcor. VERRIONDO: adj. que se aplica al puerco y otros animales, quando están en zelo. Subans. || Se dice de las yerbas ó cosa semejante, quando están marchitas, ó mal cocidas y duras. Languidus, marcescens.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: BERRINCHE: s. m. Corage, enojo grande. Dícese comunmente de los niños  BERRÍN: s.m. El que se encoleriza mucho. Dícese comunmente de los niños. BERRENCHIN: s.m. El tufo que arroja el jabali cuando está furioso.|| met. Corage y llanto de los niños. BERRENCHINADO: adj. Colérico, enfurecido. BERREAR: n. Dar berridos los becerros ú otros animales. BERRIDO: s. m. Voz del becerro u otros animales, cuando berrean. VARRACO: s.m. V. verraco. VARRAQUEAR: v.n. V. Verraquear. VERRACO: s.m. El cerdo padre que se echa á las puercas para cubrirlas. VERRAQUEAR: v.n. Gruñir ó dar señas de enfado y enojo. VERRIONDEZ: s. f. El zelo de los puercos y otros animales. || La calidad de las yerbas que están lácias, marchitas o mal cocidas. VERRIONDO: adj. que se aplica al puerco y otros animales, quando están en zelo. || Se dice de las yerbas ó cosa semejante, quando están marchitas, ó mal cocidas y duras.  *Incompleto, falta página 568 y 569.  

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
BERRINCHE: m. Corage, enojo grande. Dícese comunmente de los niños
Excandescentia, rabies
BERREAR: n. Dar berridos los becerros ú otros animales. Mugire.
 BERRENCHIN: m. El vaho ó tufo que arroja el jabali cuando está furioso. Aprinus factor, odor, quem apri furentes exhalare solent || met. El coraje y llanto de los niños. Ploratus puerorum ira permixtus. BERRIDO: m. La voz que forma el becerro cuando berrea. Dícese también de otros animales. Mugitus. BERRÍN: m. El que se encoleriza mucho. Dícese comunmente de los niños cuando lloran con coraje. Facilè irascens, iracundus. EMBERRINCHARSE: v. r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comunmente de los niños. Nimis irasci, pra ira fremere. VARRACO: m. V. verraco. VARRAQUEAR: n. V. Verraquear. VERRACO: m. El cerdo padre que se echa á las puercas para cubrirlas. Verres.  VERRAQUEAR: n. Gruñir ó dar señas de enfado y enojo. Dentibus, infrendere. VERRIONDEZ: f. El zelo de los puercos y otros animales. Subatio. || La calidad de las yerbas que están lácias, marchitas o mal cocidas. Herbarum languiditas, marcor. VERRIONDO: adj. que se aplica al puerco y otros animales, quando están en zelo. Subans. || Se dice de las yerbas ó cosa semejante, quando están marchitas, ó mal cocidas y duras. Languidus marcescens.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847).  BERRINCHE: s.m. Cólera, iracundia, coraje, soberbia furiosa, enojo grande; por lo general solo se usa hablando de niños. BERRACO: (el) Geog. L. con 220 vec. en la prov. y dióc. de Ávila || s.m. Cerdo que se destina á padrear en varios pueblos por cuenta de sus ayuntamientos respectivos. || Fig. fam. V. Barraco. BERREAR: v.n. Dar berridos los becerros, ú otros animales semejantes. Usase tambien en un sentido vulgarmente figurado. V. Mugir. BERRENCHIN: s.m. El baho ó tufo que arroja el jabalí cuando está furioso. || El coraje ó rabieta y llanto de los niños. BERREO: s.m. Acción y efecto de berrear. BERRIDO: s.m. La voz ó mugido que forma el becerro cuando berrea. Dícese tambien de otros animales. BERRIN: s.m. fam. El que se enfurece ó encoleriza mucho. Dícese comunmente de los niños cuando lloran con soberbia y coraje. EMBERRINCHARSE: v. pron. Enfadarse excesivamente, gritando y pateando. Se dice comunmente de los niños. EMBERRINCHADO: part. pas. de emberrincharse. VERRACO: s.m. El cerdo padre que se echa á las cerdas para cubrirlas, en beneficio de la especie, ó por su conservación y fomento. VERRAQUEADOR: adj. Que verraquea. VERRAQUEAMIENTO: v. Verraqueo.  VERRAQUEAR: v.n. Gruñir ó dar señales de enfado y enojo el verraco; y por extensión, se dice tambien de las personas groseras y rústicas, que en sus arrebatos de cólera vocéan como gruñendo etc. VERRAQUEO: s.m. La acción y el efecto de verraquear. VERRIONDEZ: s.m. El celo de los puercos y otros animales. (ACAD) || La calidad de las yerbas que estan lacias, marchitas ó mal cocidas. VERRIONDO: adj. Aplícase al puerco y otros animales cuando estan en celo. || Dicese de las yerbas ó cosas semejantes cuando estan marchitas ó mal cocidas, mustias y duras.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario de la Real Academia.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). BERRÍN: m. Bejin. BERRINCHE: m. fam. Coraje, enojo grande, y más comunmente el de los niños. BERRENCHÍN: m. 1. Vaho ó tufo que arroja el jabalí furioso. 2. fig. y fam. Berrinche. BERREAR: [Del lat. barrire, bramar el elefante. n. 1. Darte berridos los becerros ú otros animales. 2. fig. Reñir con otro dando bufidos como los becerros. (ACAD. Dice. Aut). EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños. EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchin] r. emberrincharse.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. BERRINCHE: masculino familiar. Coraje, enojo grande. Dícese comúnmente de los niños. Etimología. De berrenchin. BERRACO: masculino. Verraco. BERREAR: neutro. Dar berridos los becerros ú otros animales. Etimología. Del latín barrire, bramar el elefante. BERRENCHÍN: masculino. El vaho ó tufo que arroja el jabalí cuando está furioso. || Metáfora. El coraje y llanto de los niños. Etimología. De berrear. BERREO: masculino. Acción y efecto de berrear. BERRIDO: la voz que forma el becerro cuando berrea. Dícese también de otros animales. BERRÍN: masculino. El que se encoleriza mucho. Dícese comúnmente de los niños cuando lloran con coraje. Etimología. De berrenchin. BERRENDO: adjetivo que se aplica a lo que es manchado de dos colores por naturaleza ó por arte. || Especie de trigo común, cuyo cascabillo tiene manchas de azul oscuro. || Provincial Murcia. se aplica al gusano de seda que tiene el color moreno. || Se da también este nombre al que adquiere cierta enfermedad que le hace tomar este color. Etimología. 1.Del latín verres, verraco, convertido abusivamente en Berraco, cuyo animal suele tener la mezcla de colores que pudiera llamarse color berrendo. 2. Del latín variandus, gerundio de variare, variar, presentar diferentes matices. EMBERRENCHINARSE: reciproco. Emberrincharse. EMBERRINCHARSE:  recíproco familiar. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dicese comúnmente de los niños. Etimología. De em- y berrinche. VARRACO: masculino. Verraco. VARRAQUEAR: neutro. Verraquear. VERRACO: masculino. El cerdo padre que se echa á las puertas para cubrirlas. Etimología. Del latín verres; de verrere, recolver. Italiano, y catalán, verro. Francés, verr*s. VERRAQUEADOR: adjetivo. Que verraquea. VERRAQUEAMIENTO: masculino. Verraqueo. VERRAQUEAR: neutro. Gruñir ó dar señales de enfado y enojo. Etimología De verraco.VERRAQUEO: acción ó efecto de verraquear.  VERRIONDEZ: masculino. El celo de los puercos y otros animales. || La calidad de las hierbas que estan lacias, marchitas ó mal cocidas. VERRIONDO: adjetivo que se aplica al puerco y otros animales cuando estan en celo. || Se dice de las hierbas ó cosas semejantes cuando estan marchitas ó mal cocidas y duras. Del latín verrinus, forma adjetiva de verres, verraco. VERRÓN: masculino. Verraco.

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición. BERRENCHÍN: m. Vaho ó tufo que arroja el jabalí furioso. || fig. y fam. Berrinche. BERRÍN: m. Bejín, 2a acep. BERRINCHE: (De berrear.) m. fam. Coraje, enojo grande, y más comunmente el de los niños. BERREAR: (Del lat. verred, el verraco) v.n. Dar berridos los becerros ú otros animales. || v.r. En estilo bajo, descubrir, declarar alguna cosa.  EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños. EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchín] r. emberrincharse.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). BERRENCHÍN: m. Vaho ó tufo que arroja el jabalí furioso. || fig. y fam. Berrinche. BERRÍN: (de berrear) m. Bejín, 2a acep. BERRINCHE: (De berrear.) m. fam. Coraje, enojo grande, y más comunmente el de los niños. BERREAR: (Del lat. barrire, bramar el elefante) n. Dar berridos los becerros ú otros animales. || r. En estilo bajo, descubrir, declarar ó confesar alguna cosa.  BERREO: m. fig. y fam. Acción y efecto de berrearse. || Amér. En el Ecuador. Berrinche. BERRIDO: (de berrear). m. voz que forman el becerro y otros animales cuando berreando. EMBERRINCHARSE: [De em y berrinche.] r. fam. Enfadarse con demasía, encolerizarse. Dícese comúnmente de los niños. EMBERRENCHINARSE: [De em y berrenchín] r. emberrincharse. VERRACO: (del lat. verres). m. cerdo padre que se echa a las puertas para cubrirlas. || Amer. En Cuba, Cerdo montaraz, cuyas cerdas se erizan cuando se le persigue. || Amer. nombre que se da en Cuba a un pez del mar de las Antillas, que tiene una pequeña abertura branquial. || Amer. En Colombia, morueco. Es barbarismo. || Amer. En Colombia, olor de la carne butionda. || Amer. en la República Argentina roedor parecido a la vizcacha. VERRAQUEAR: (de verraco). v.n. fam. Gruñir o dar señales de enfado y enojo. || fig. y fam. Llorar con rabia y continuado los niños. VERRAQUERA: (de verraquear, 2a. acep.). f. fam. Lloro con rabia y continuado de los niños.|| Amer. En Cuba, embriaguez, borrachera. VERRAQUERO: m. Amer. En Cuba, perrillo destinado para perseguir verracos o cerdos montaraces. VERRIONDEZ: f. Calidad de verriondo. VERRIONDO: (del lat. verres, verraco). adj. Dícese del puerco y otros animales cuando están en celo. || Aplicarse a las hierbas o cosas semejantes cuando están marchitas, o mal cocidas y duras. VERRÓN: (del lat. verres). m. Verraco.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954). BERREAR: dar berridos. Del lat. verres, cerdo. BERRENCHIN: berrinche, del lat. verres, cerdo. BERREÓN: chillón. De berrear. BERRIDO: voz de becerro, del lat. verres, cerdo. BERRÍN: persona enojada, de berrear. BERRINCHE: coraje, de berrín. EMBERRENCHINARSE: tomar un berrinche, de berrenchín. EMBERRINCHARSE: tomar un berrinche, de berrinche. VERRACO: cerdo padre, del lat. verracus.


Inglés: tantrum, fit, conniption
Francés: colère, caprice, rogne
Portugués: birra, pirraça
Italiano:  capricci
Alemán: Wutanfall, Jähzorn


Este es el significado de berrinche en el diccionario español

Han colaborado: la muy bilingüe Mercedes Galindo es la autora de la traducción al francés.

Triquiñuela

Plural: triquiñuelas

SUSTANTIVO femenino

Definición: medio que emplea astucia y/o habilidad para lograr algo, especialmente el que incluye un engaño o una trampa. 

Hacer triquiñuelas es emplear métodos deshonestos para lograr algo. 

Restricción mental, mentira, pequeño engaño o trampa que se emplea para engañar a alguien y de este modo lograr el fin que se pretende, y que de otra manera no se lograría. 

Treta, artimaña o astucia con la que se pretende conseguir algo. 

Rodeo, efugio, artería. Trampa, engaño, truco. 

Medio astuto o hábil con el que se pretende engañar o hacer trampas para lograr un fin.

Acción o plan urdido para engañar a alguien, o para otro fin deshonesto o ilegítimo. 

Artificio o medio hábil empleado para engañar. 

Ardid o truco empleado para el logro de algún fin de carácter ilegítimo. 

Medio ingenioso o engaño con que se ejecuta algo para conseguir un fin, a menudo ilegítimo. 

Pretexto urdido para eludir una obligación u otra cosa. 

Evasión empleada para incumplir una obligación de dar, hacer o no hacer algo. 

Amaño o astucia. 

Pequeña trampa con que se pretende enredar o engañar a alguien. 

Medio fraudulento para lograr algo. 

Evasiva, excusa, pretexto para eludir una obligación o para lograr algún fin, generalmente ilegítimo o poco honesto. 

Astucia, evasiva, rodeo o recurso con que se sortea una dificultad. 

Forma astuta de conseguir algo, sobre todo si media el engaño. 

Ejemplos: Si la gente se dedicara más a trabajar, y menos a concebir triquiñuelas para incordiar al prójimo, seguramente este país iría muchísimo mejor”

“Todo lo que es me lo debe a mi, se lo he enseñado todo de este oficio, hasta la última triquiñuela

“Ese abogado es un experto en triquiñuelas jurídicas para saltarse la ley”

“Me ha pedido dinero para fotocopias, pero yo se que no es más que una triquiñuela para que le de dinero para emborracharse”

Mientras conversaba con las amigas que todas las tardes iban a bordar o tejer en el corredor, trataba de concebir nuevas triquiñuelas. Un error de cálculo echó a perder la que consideró más eficaz: quitar las bolitas de naftalina que Rebeca había puesto a su vestido de novia antes de guardarlo en la cómoda del dormitorio. (Gabriel García Marquez, 1967)”

Durante mucho tiempo he estado buscando cómo se llamaba eso que lleva dentro el cascabel, ese primer diente que echó un día y que guarda como un recuerdo de su infancia y que pudiendo ser posta de una bala es posta reidera. Hasta que un día di con la palabra "rodorín", la íntima triquiñuela del cascabel, su diente de desdentado, lo que le da esa sonrisa mellada que suele tener. (Ramón Gómez de la Serna, 1948)”

Las pocas veces que hubiera podido charlar libremente contigo, o divagar a placer, discutiendo como en tiempos, te encontraba sin humor ya, por la pesadez de todo un día de batallas contra la estulticia o la triquiñuela. (Cipriano de Rivas Cherif, Carta a Manuel Azaña, 1933)”

“El problema del coloniaje en Puerto Rico, sin embargo, no lo resuelve el proyecto de la Cámara 7.674. Este proyecto es una evasiva del problema en sí. Evade la cuestión y es una forma de triquiñuela fantasiosa, una tentativa de echar a dormir las aspiraciones de los portorriqueños a la democracia y a la independencia. (Anónimo, Puerto Rico, 1950)”

Esa abundancia en rima de ojo(s) y mío(s)mía(s) no era un capricho ni una mera triquiñuela técnica de Quevedo, ni mucho menos una casualidad: se trata de una necesidad irreprimible de su yo torturado. (Dámaso Alonso, 1950)”

Paca Mujer, ya sabe usted que era oficinista. Pero con la agencia esa que ha montado se está forrando el riñón. Como tiene tantas relaciones y sabe tanta triquiñuela...(Antonio Buero Vallejo, 1949)”

No gozaba de gran predicamento en la cámara. Les molestaba a los compañeros aquel extraordinario conocimiento de las triquiñuelas de la ley y entre las clases y marinería corría la voz de que era el oficial más antipático de a bordo. (J.F. Arias Campoamor, 1928)

Palabras relacionadas: ardid, truco, rodeo, efugio, artería, engaño, artimaña, argucia, treta, evasiva, subterfugio, astucia, evasiva, amaño, estratagema, enredo, ratería, pretexto, embrollo, añagaza, señuelo, martingala, fullería, picardía, marrullería, zorrería, camándula, fraude, tejemaneje.


ETIMOLOGÍA

De origen incierto, probablemente expresivo. Algún autor, sitúa su origen en el término latino tricae (enredos). Para otros, su origen estaría en el vocablo inglés trickery, de igual significado, que habría pasado al castellano a través del francés tricher (engañar), derivado del latín triccare (comportarse de manera evasiva).


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: no recoge el término.

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no recoge el término.

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no recoge el término.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana(1570), de Cristobal de las Casas: no recoge el término.

Diccionario muy copioso de la lengua Española y  Françesa  (1604), de Ioan Palet: no recoge el término.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no recoge el término.

Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no recoge el término.

Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau. 

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz 

Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: no recoge el término.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):  no recoge el término.

Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada:  no recoge el término.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española: 
 no recoge el término
 
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá. 
TRIQUIÑUELA: f. fam. Rodeo, efugio, artería.

Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847). 
TRIQUIÑUELA: s. f. fam. Rodeo, efugio, ratería, enredo, etc. || Por ext. cosa de ninguna utilidad ó valor.

Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española. 
TRIQUIÑUELA: f. fam. Rodeo, efugio, artería.

Diccionario enciclopédico de la lengua española  de 1855, de Gaspar y Roig. 
TRIQUIÑUELA: s. f. fam. Rodeo, efujio, artería.

Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). 
TRIQUIÑUELA: f. fam. Rodeo, efugio, artería.

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí. 
TRIQUIÑUELA: femenino familiar. Rodeo, efugio, artería.
 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: 
TRIQUIÑUELA: (Del lat. tricae, enredos.) f. fam. Rodeo, efugio, artería.

Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). 
TRIQUIÑUELA: f. fig. y fam. Rodeo, efugio, artería.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no recoge el término.


Inglés: ruse, trick, trickery, chicanery, wile, subterfuge
Francés: ruse
Portugués: treta
Italiano: sotterfugio, trucco
Alemán: Trick, List


Este es el significado de triquiñuela en el diccionario español