farragoso, farragosa, fárrago, farraguista, farragosidad, farragosamente, farraginoso, farraginosa, farraje, farro, herrén, herrenal, herreñal, alcacel, alcacer

Plural: farragosos, farragosas


ADJETIVO

Definición:

Que tiene una mezcla desordenada de cosas, de ideas, de temas, etc

Lleno de cosas innecesarias que lo hacen confuso y pesado.

Se aplica a la persona de ideas confusas y desordenadas.

Se aplica al conjunto desordenado y confuso de cosas superfluas.

Un escrito o un discurso farragoso es aquel que es excesivamente denso, poco sistemático y, por tanto, confuso y pesado.

Confuso, desordenado o difícil de entender por estar lleno de elementos superfluos o mal organizados. Se aplica comúnmente a textos, discursos o explicaciones que, en lugar de ser claros y directos, se enredan en detalles innecesarios o en una estructura poco coherente.

Confuso, enredado o demasiado largo y detallado.

Una decoración farragosa es aquella excesivamente recargada y deslavazada.

Desordenado, confuso, que carece de cohesión o unión entre las partes que lo componen, o con cosas o ideas sin relación. 

Que acumula cosas o ideas de forma inútil, confusa y pesada.

Se aplica a la acumulación inútil, confusa y pesada en la expresión.

Se aplica a los textos, charlas o discursos faltos de unidad, poco claros, pesados.

Se aplica a menudo a los libros plúmbeos e insoportables.

Se aplica al estilo o a aquello que acumula ideas o expresiones confusas, inconexas o superfluas.

Que se expresa de forma confusa y pesada, acumulando inútilmente.

Se aplica al conjunto o montón de cosas desordenadas.

Se aplica a los libros o charlas que son mas largas de lo que debieran y además demasiado densas o llenas de retórica innecesaria e insustancial.

Se aplica a las noticias, discursos y escritos prolijos e inconexos.

Se aplica al conjunto de cosas superfluas y en desorden.

Se aplica a los discursos largos e inconexos.

Confuso y pesado por contener cosas innecesarias o desordenadas.

Aplicado a un texto, estilo o discurso: confuso, denso, demasiado largo.

Acumulado u ordenado sin orden ni concierto.

Se aplica como adjetivo al conjunto de cosas superfluas y mal ordenadas, o de especies inconexas y mal digeridas.

Se aplica a las personas que tienen la cabeza llena de ideas confusas y mal ordenadas.

Que escribe cosas inútiles o inconexas.

Conjunto de cosas supérfluas. 

Se aplica a la habladuría sin concierto.

Lleno de muchas ideas mal ordenadas.

Se aplica al conjunto de cosas superfluas, inútiles, mal ordenadas, confusas.

Se aplica a la jerga, prosa, etc., cuando son fastidiosas y en extremo pesadas, machaconas.

Se aplica a la persona que solo sabe o escribe cosas inútiles, y tiene la cabeza atestada de ideas inconexas, confusas, nada conducentes a lo que se trata, puro fárrago sin orden o método, ni cosa que lo valga, etc.

Atestado de ideas inconexas, confusas, nada conducentes a lo que se trata, puro fárrago sin orden o método, ni cosa que lo valga, etc.

Se aplica a la persona que solo ha aprendido cosas inútiles, y tiene la cabeza llena de muchas ideas mal ordenadas y nada conducentes a lo que se trata.

Se aplica a la persona que tiene la cabeza llena de muchas ideas mal ordenadas y nada conducentes a lo que se trata.

Se aplica a la multitud de cosas mal compuestas, desordenadas.

Se aplica al conjunto de cosas mal ordenadas y que carecen de la debida colocación.

Se aplica al conjunto de cosas o ideas desordenadas.

Desordenado, confuso, poco inteligible.

Revuelto, lioso, embarullado.

Complicado, enredado, tedioso.

Se aplica a las personas o cosas inútilmente complicadas, enredadas o confusas.

Enredado, confuso o inútilmente complicado.

Se aplica a los trámites o procesos excesivos y agobiantes.

Deshilvanado y pesado.

Deslavazado y plúmbeo.

Desorganizado y confuso.

Pesado, confuso y mas extenso de lo que debería.

Un contenido farragoso es como un ovillo mal hecho: muchas ideas mezcladas, sin hilo conductor claro. Leerlo exige paciencia para desenredar lo esencial de lo accesorio.

Cuando alguien habla de forma farragosa, no es que diga mucho, sino que dice demasiado sin llegar a nada. Palabras que se amontonan sin dirección, como si el mensaje se perdiera en su propio laberinto.

Un texto farragoso está tan lleno de datos, referencias o tecnicismos que se vuelve impenetrable. No por falta de contenido, sino por exceso mal dosificado.

En lo farragoso hay desorden. Las ideas no siguen una lógica clara, se presentan sin jerarquía, como si el autor hubiera volcado todo sin filtrar ni organizar.

Hay farragosidad cuando el ritmo se vuelve lento, denso, como si cada frase costara levantarla. No fluye, se arrastra. Leerlo es como caminar con botas de plomo.

Que tiene fárrago.


Sinónimos y términos relacionados: farraginoso, embarullado, lioso, revuelto, caótico, confuso, desordenado, ininteligible, recargado, pesado, complicado, enredado, prolijo, enmarañado


Ejemplos: 

Se excluyó este Emplasto de las dos primeras ediciones de nuestra Farmacopéa de España, sin duda alguna porque observaron sus Autores que era una, composicion demasiado complicada, sobrecargada y farragosa, y que en su lugar debian substituirse con mas razon otros remedios mucho mas simples mas acreditados y de efectos mas seguros. (1807,  Josef María de la PazRodríguez,  "Explicación de la farmacopea de España", España)


Los fastidiosos Críticos de esta nuestra edad se han hecho tan delicadamente escrupulosos, que en viendo acumular citas, sin reflexionar la necesidad o el artificio con que se traen, cargan la mano sobre el pobre Autor, y le tildan inexorablemente de farragista.  (1787, Juan Pablo Forner, "Discursos filosóficos sobre el hombre", España)


es, por lo demás, un librejo baladí, pensado sin ninguna elevación, y de farragosa y casi imposible lectura. (1880 - 1881, Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles", España)


obra farragosa e ilegible, que, con muy mal acuerdo, ha sido sacada estos últimos años de la oscuridad en que yacía.  (1880 - 1881, Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles", España)


Fuera del averroísmo, que en las Universidades ya citadas tuvo cátedras hasta mediados del siglo XVII, y en Venecia impresores a su devoción, a pesar de lo largo y farragoso de aquellos comentarios y del menosprecio creciente en que iban cayendo el estilo y las formas de la Edad Media, lo que es en cuanto a las demás impiedades, no se descubre rastro de escuela ni tradición alguna. (1880  1881, Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles", España)


Ramsay tomó el título de gran canciller de la Orden, y quiso imponer a los socios una contribución para que le imprimiesen cierto Diccionario de artes liberales, que traía entre manos, tan farragoso como su novela. (1880  1881, Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles", España)


Por de pronto se retuvo el Monitorio de Parma, y Campomanes redactó en pocos meses un enorme y farragoso volumen en folio, que malamente se llama Juicio Imparcial, cuando la parcialidad resalta desde la primera línea, llamando cedulones al Breve. (1880  1881, Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles", España)


Luciano Mueller, erudito y famoso autor moderno de métrica griega y latina, bien que pesado y farragoso a estilo germánico, (1884, Miguel Antonio Caro, "[Epistolario de Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro con Antonio Gómez Restrepo]", Colombia)


Sexto Empírico, farragoso compilador de todas las tesis pirrónicas, nos conservó los nombres y las definiciones de todos estos lugares comunes ó categorías negativas, (1892, Marcelino Menéndez Pelayo, "Ensayos de crítica filosófica", España)


El estilo farragoso, desaliñado y burgués de nuestras informaciones del siglo pasado, tan distante de aquel otro noble, transparente y bien construído de Vives y Mariana, refleja con fidelidad el vuelo humilde de la doctrina profesada por aquellos juiciosos y bien inclinados fiscales, intendentes, corregidores y arbitristas, eco directo de la plebe campesina, que no acertaban á levantarse del hecho, que tomaban lo contingente por andador, y que cuando más, pretendían alumbrarse con la dudosa luz proyectada por las vetustas leyes de Licurgo y Licinio, mal conocidas y peor interpretadas. (1898, Joaquín Costa, "Colectivismo agrario en España", España)


Con escoplo y martillo, el don Cayetano va metiendo en el cerebro de Alfonsito sus lecciones. ¿Y estas qué son más que un conglomerado farragoso que se irá endureciendo y petrificando, masa inerte de conceptos sin sentido, que no dejará lugar para otras ideas si en su día quisieran entrar allí? (1907, Benito Pérez Galdós, "La de los tristes destinos", España)


La prosa, menos mal: aunque deslavazada, tejida de lugares comunes, se dejaba leer. Sus apóstrofes campanudos y sus chupinazos finales buscaban la emoción del lector ingenuo, y cumplidamente lo conseguían. Mi posición junto a ella obligábame a mostrarme admirador de tal fecundidad farragosa; (1911, Benito Pérez Galdós, "La Primera República", España)


Ya sé, porque es notorio, cuán afanoso empeño pone esta ilustre Corporación en acrecentar su Diccionario, beneficiando el saber y laboriosidad de los académicos, requiriendo la utilísima cooperación de individuos y entidades correspondientes, sufragando el rebusco minucioso de obras antiguas y modernas, y fomentando con premios y certámenes la formación de glosarios de autores y de vocabularios regionales. Pero, copiosa y valiosísima como seguramente ha de ser la aportación así obtenida, todo hace sospechar que sea al propio tiempo farragosa, heterogénea y aleatoria. Farragosa, por el crecido tanto por ciento de papeletas repetidas o inútiles a que ha de dar lugar la independencia de criterio de los investigadores aislados; (1921, Julio Casares, "Discurso de recepción ante la Real Academia Española. Nuevo concepto del diccionario de la lengua.", España)


como es de suponer fuesen los de Mio Cid, Infantes de Salas o Roncesvalles, que conservamos fragmentarios, sino que quiere, al comienzo de su recitación, despertar y aturdir la admiración de los oyentes con un alarde de leyendas y genealogías, hacinadas en forma atropellada y farragosa. (1924 - 1957, Ramón Menéndez Pidal, "Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas", España)


Véase P. Rajna en Zeit. f rom. Phil., II, 1878, pág. 223. o como la sesión juglaresca del cazurro arriba mencionado, que es también un alarde de sentencias, donaires, nombres y apodos de pueblos, igualmente farragoso y atropellado (1924 - 1957, Ramón Menéndez Pidal, "Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas", España)


El juez leyó, con voz solemne y todo lo clara que le permitía su garganta irritada por el viaje, una larga y farragosa acta. (1941, Ciro Alegría, "El mundo es ancho y ajeno", Perú)


Prescindimos del llamado expediente de liberación, que, según opinión acorde de la doctrina, no cumple hoy finalidad alguna. En su lugar, se regula el de cancelación de cargas prescritas. El farragoso lastre de las que inútilmente continúan mencionándose y arrastrándose en el Registro, en detrimento de la contratación, principalmente en las regiones españolas en que la inscripción es una realidad viva, podrá ser extinguido o aligerado sin recurrira lentos y dispendiosos procesos, con indudable beneficio para los titulares registrales. (1944, anónimo, "Ley de 30 de diciembre de 1944 de reforma de la Ley Hipotecaria", España)


Meritísima, ingente casi, pero ajena a nuestro asunto, es la obra del dulce e intrépido Motolinía, del infatigable e irreprochable Sahagún, del honrado e insobornable Mendieta, del rudo y probo Durán; no desdeñable en todo la del incierto y farragoso Torquemada (1946, Alfonso Reyes, "Letras de la Nueva España", México)


Como en el artículo anterior, he creído que la sucesiva confrontación biográfica puede aportar más claridad que una farragosa descripción de las películas, de interés realizadas cada año.  (1947 - 1975, Néstor Almendros,  "Cinemanía", España)


Ahora llegaba de París, con algún prestigio como novelista farragoso y desmedida soberbia, (1948, Adolfo Bioy Casares, "La trama celeste", Argentina)


y en demostración de lo expuesto acabaré con la semblanza de nuestro autor con un tresillo de coplas que son inmanentes a su sentir, y que prevalen, en su sencillez sin aprestos, sobre muchos poemas de larga métrica y de inspiración farragosa: (1948, Salvador González Anaya, "Los costumbristas malagueños", España)


se puso a esbozar una confusa explicación sobre la necesidad de cumplir ciertas formalidades que, sin duda, imponían molestias a veces injustificadas, pero que eran exigibles en atención a la finalidad más alta de mantener una vigilancia estrecha en defensa de la fe y doctrina de Nuestro Señor Jesucristo... Etcétera. Un largo, farragoso y a ratos inconexo discurso durante el cual era fácil darse cuenta de que las palabras seguían camino distinto al de los pensamientos. (1949 - 1950, Francisco Ayala, "Los usurpadores", España)


descubrió que el misionero, confuso y amedrentado por el farragoso cúmulo de ritos y exorcismos supersticiosos en que se resolvía el choque y contraste de tantas religiones, estaba llegando a la deprimente conclusión de que tal vez era Satanás quien estaba metiendo el rabo en el asunto, (1952, Ramón Rubín, "El canto de la grilla", España)


¡Que familia de prosapia farragosa! (1954 - 1967, Avelino Herrero Mayor, "Diálogo argentino de la lengua", Argentina)


Así apareció en la radio la conferencia, larga, pesada y farragosa; el artículo denso, lleno de retórica innecesaria e insustancial; (1955, Aníbal Ariaz Ruiz, "Radiofonismo. Conceptos para una radiodifusión española", España)


Los viajes didácticos o educativos suelen ser plúmbeos e insoportables. Además, y para colmo de males, con ellos no se aprende nada. El vagabundo piensa que al lector de un libro de viajes, tal esta Guía de Castilla la Vieja, no se le debe pasmar con una farragosa erudición que lo fatigue. (1956, Camilo José Cela, "Judíos, moros y cristianos", España)


Sabe quién es Galán, cuál su empeño, pero no esperaba ese maremágnum farragoso de lecturas mal digeridas. (1961, Max Aub, "La calle de Valverde", España)


el cirujano Noël, que no acababa de escribir un farragoso tratado sobre los vampiros de Praga  (1962, Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", Cuba)


Carlos, que había leído el libro de Chateaubriand, no acertaba a explicarse por qué Esteban, hombre descreído, podía haberse interesado tanto por un texto falto de unidad, farragoso a ratos, poco convincente para quien careciera de una fe verdadera. (1962, Alejo Carpentier, "El siglo de las luces", Cuba)


El único rincón de serenidad fue establecido por los pacíficos negros antillanos que construyeron una calle marginal, con casas de madera sobre pilotes, en cuyos pórticos se sentaban al atardecer cantando himnos melancólicos en su farragoso papiamento. (1967, Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad", Colombia)


El tono es amplio, farragoso y didáctico; y la forma, neoclásica. (1967, Guillermo Díaz-Plaja, "Discurso de recepción en la Real Academia Española: la dimensión culturalista en la poesía castellana", España)


¿No te pareces acaso a esos escribas y fariseos que cumplían con centenares de mandamientos para sentirse en paz consigo mismo y con Dios -huyendo de ellos y huyendo de Dios- hasta que Jesús los cuestionó, confiriendo ante sus oídos atónitos más importancia a un enfermo y a un réprobo, que a toda esa farragosa legislación? (1970, Marcos Aguinis, "La cruz invertida", España)


Por eso, la espontaneidad y flexibilidad del verso no sufre mengua alguna a pesar del esmerado trabajo de la composición ni el peso farragoso de la erudición enluta el proceso cristalino de la poesía.  (1971, José Ramón Medina, "Los homenajes del tiempo. Vida y obra de Francisco Lazo Martí", España)


Nos parece que a pesar de la descripción detallada y un tanto farragosa del contenido de los apuntes, nos ha servido para apreciar la prolijidad del autor, al exponer temas aparentemente disímiles pero que han contribuido a despertar en sus oyentes el interés por la materia médica forense, cuya verdadera denominación debe ser Medicina Legal y no Jurisprudencia Médica. (1974, Jorge Avendaño Hübner, "Perfiles de la medicina peruana", Perú)


Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. RAE 



Términos enraizados: farragoso, farragosa, fárrago, farraguista, farragosidad, farragosamente, farraginoso, farraginosa, farraje, farro



 ETIMOLOGÍA 

 Según Joan Coromines, de fárrago, que proviene del latín farrāgo, -agĭnis, ‘mezcla de varios granos’, ‘compilación de poco valor’ (derivado de far, farris, ‘especie de trigo y harina’).

Según la RAE, del latín farrāgo 'mezcla de varios cereales para forraje', 'mezcolanza, conjunto de cosas desordenadas', 'cosa de poco valor'.



Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: 

Far. es linaie de trigo que solia frangollar o quebrar: q aun usavan muelas: farra son maneras de trigo y farina. Far enel gto y en los casos obliquos dobla la .r. a differencia de for faris: el quel verbo significa fablar. Et farrago viene de far farris: y es alcaçer verde que aun no tiene grano pesado: salvo hinchadas las spigas que esta puechoso para hartar los cavallos. Farrago.nis. por traslacion es materia: y farratior tanto es como mas frutuoso


Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:

Farrágo.ginis.por el herren

Farrágo ordeacea. por el acaçer

Farratus.a.um. por cosa de escandia

Farrarius.a.um.por cosa para escandia


Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): 

Alcaçer. farrago. ginis


Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: 

Alcacer de cevada. farrago hordeacea

Escandia especie de trigo. far.ador.

farro o escandia. far. ador. adoreum

herren. farrago. inis. ocymum.i

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: 

Alcacel. Ferraine.

Farro ò escandia. Farro.

Escandia especie de trigo. Farro.


Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): 

Alcacer de cevada, greene barly, Hordeum viride.

Farro, brenne, Furfur.

Herren, provender, Farrago, Ocymum


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa  (1604), de Ioan Palet:

Alcaçer, Orge verd.

Farro, Froment

Herren, Meslange pour les chevaux.


Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607):

Alcacel o Alcacer, dragee pour les bestes, meslange de plusieurs choses pour bailler aux bestes á manger, comme bled, sergle, orge * avoine, * le tout en herbe, ou en verd.

Farrage, chose vile * abjecte de peu de valeur, chose de neant, ce pourroit estre le fourrage ou dragee que l´on mesle pour les bestes, Voyez Herren: d´autres le prennet pour Fardage.

Farro o escandia, froment pur.

Herren, dragee pour les bestes, meslange de fourrage.


Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?):

Alcacél. del Arab. Cacil, y del Hebr. q. a las Miesses llama Catsir.

Farro de Farre Lat.

Herrén, orin de Hierro de Ferrugine Latino. Pero Herrén decian al alcacél, de Farragine Latino, que es lo mesmo; y de aqui Herreñal, lugar de Herrén.

Herreñal. B. Herrén.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:

ALCACEL, Antonio Nebris. farrago hordeaea, es la cevada verde antes que acabe de granar, que suele segarse para mantener las bestias, y purgar y engordar los cavallos. Diego de Urrea dize ser Arabigo, dicho casilan, del vergo casele, que sinifica no dexar crecer ni llegar la cosa a su sazon, de alli casel, al-casel, y la s. en ç. (que es ordinario cerca delos Hebreos y Arabigos) al-caçel. Ivan Lopez de Velasco, alcacel cacil. Proverbio, Duro es ya el alcacel para çampoñas. Los niños suelen hazer de las cañas del alcacel, quando està tierno, unas pipas que suenan: pero si se endurecen no les pueden servir para ellas: acomodase a los que estan envejecidos en algun vicio que aviendo le convertido en casi naturaleza, no los pueden apartar del. Y tambien a los viejos cuerdos, quando los quieren persuadir a tratar cosas de moços. Quando el alcacel està tierno y baxo, que aun no ha brotado la espiga, dizen estar en berça.

CENTENO, Grano conocido, del qual se haze pan para la gente rustica y de trabajo, que con el y la hambre que causa no ay pan malo: y assi presumo yo les es tan sabroso como a los Cortesanos y gente regalada el pan candeal. Dixose centeno en nuestra lengua Castellana, porque de un grano que se siembra suelen coger ciento en su espiga. Llamanle con diferentes nombres los Latinos y Griegos, farrago, arinca, [...], typha, [...], briza, secale. De donde en Italia se llama segala, y en Francia seglie: y porque las bestias lo comen mucho bien quando es tierno. Dize un proverbio de los que han consumido alguna cosa con mucha priessa, y sin dexar nada. Dieron en ello como en centeno verde.

FARRO, dize el Doctor Laguna, sobre Dioscorides, lib. 2. cap. 87. que se haze de trigo, y de cevada, remojado el uno y el otro grano, y despues despojando de su corteza, de suerte que el farro de vada, y la ptisana de los Griegos, son una mesma cosa. Ordinariamente en España se haze del grano de la cevada limpio, y quebrantado, y descortezado: del qual se haze escudilla para los enfermos, refresca, y sustenta. Dixose farro del nombre Latino far, faris, que comunmente sinificava qualquier genero de trigo, a ferendo, quod a terra proferatur fiue (vt Varroni placet) a faciendo, quod in pristino fieret, idest, praepararetur, & contunderetur. Graecè dicitur, [...], ptissana, hordeum, vel triticum decorticatum.

HERREN, el alcacel mezclado de muchas semillas, farrago.

HERREÑAL, la tierra, o corral cercado donde se siembra el alcacel para dar en verde a las bestias. Dixose quasi ferreñal à farragine, alcacel de cevada y centeno, avena, embueltas con otras semillas, como la arbeja, y las demas legumbres. Farrago. nis. quod ex multis fatis, vt hondeo vitia, & leguminibus fit pabuli causa. Su etimologia da Marco Varron; indeq; far ferro caesum, farrago dictum, aut quod primum infarracea segete feri caeptum fit. Por translacion, quando uno rebuelve muchas cosas diverssas, y haze dellas un tratado. Iuvenalis saty. I9

Quidquid agunt homines, votum, timor, ira, voluptas.

Gaudia, discursus, nostri est farrago libelli.

Vulgarmente dezimos, rebolver berças con capachos puede ser nombre Hebreo del verbo [...] ngharam excidere, corrumpere, disperdere: por quanto se corta y se destroça de las bestias estando verde, antes que llegue a granar.


Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620):

alcacèl, o alcacèr. [biada, o orzo in herba.

alcacèr. vedi alcacèl.

farrage, o herren. ] ferrana, cioe l´orzo non ancor maturo, che si dà alle bestie, mescolato con altre biade.

farro.] farro. sorte di legume.

herrèn. [ l´orzo, o la biada mescolata con altri semi, o herbe.


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623):

Alcacél, m. all manner of iron works, greene barley cut for horses.

Alcacér, m. greene barley.

Faráge, vide Fardáge.

Fardáje, or Fardáge, the packing together of divers farales, bundles or packs.

Farráge, vide Fardáge.

Fárro, or Escándia, bran, the cribble of meale that is boulted or sisted out: some say it signifieth any hard corne, or bread corne.

Herrén, m. maslin, wheat and rie together, provender for horse, bullimong, that is, divers sorts of graien sowed together.


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana, por Nicolas Mez de Braidenbach, (1670): 

Alcacer. Grüne Gersten.

Fardaje, ò farage. Ein Back / Bündel.

Farrage, ò fardaje. Ein Back / Bündel.

Farrage. Bieh : Futter

Farro. Getrand / Gersten

Herren de cavallos. Futter für die Pferd.

Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

ALCACE´L, green barley cut for horses. Arabick.

Prov. Dúro esta el alcacél pára çampoñas: The straw is too hard to make pipes of it. When a man is grown old, or harden´d in vice, it is too late to reclaim him.

ALCACE´R, vid. Alcacél.

FARRA´GE, a thing of small value.

FA´RRO, Obs. bran. Some will have it to be any corn. It is also barley that has the husk just taken off, which serves to make ptisan for sick people. From the Latin far, corn.

HERRE´N, maslin, a mixture of grain, which commonly they give to cattle green.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: 

Alcacer de cevada. Alcacer. Cevada em erva. Ferraa.

Farraje. Farragem

Farro. Id.

Herren. Ferraa.


Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:

ALCACEL, O ALCACER. s. m. De uno y otro modo se halla escrito; pero es mas usado Alcacer. Es la miés de todo género de grano, quando está verde, y vá creciendo, antes que acábe de secarse y granar; pero con mas propriedad se dice de la cebáda, mientras está la caña tierna, y tiene el grano de la espíga por cuajar, que entonces sirve para purgar y engordar caballos y mulas. Voz Arabe de Casele, Casél, ò Cacíl, que segun el P. Alcalá, y Juan Lopez de Velasco, citados por Covarr. significan no dexar crecer, ni llegar à madurar: y añadido el artículo Al, y con pequeña corrupción se dixo Alcacél, ò Alcacér. Lat. Hordeum adhuc in herba vel viride. Farrago hordeacea. GONG. Rom. burl. 1.

Entre ciertos alcacéles

una sarta se halló

destas orientales perlas

el machuelo de un Doctór.

MORET. Com. La misma conciencia acusa, Jorn. 1.

Ahóra echo de vér

en vuessa maldád Laureta,

que à mas de ser alcahueta

os retoza el alcacér.


Yá está duro el alcacér para zampóñas. Refr. que explíca, que el adulto ò envejecído no está dispuesto para ser corregido, ò enseñádo. Y tambien significa que passada la sazón y oportunidád de los negócios, es dificultoso dirigirlos despues al fin que se desea: como el alcacér, que una vez endurecído, ò seco, no está tratable para que los muchachos de sus cañas hagan zampóñas ò flautillas. Lat.

Durior, ut credo, facta est jam cera sigillo.

CERV. Quix. tom. 2. cap. 73. Pues en verdád que está yá duro el alcacér para zampoñas.

FARRAGO. s. m. Conjunto de cosas mal ordenadas y sin la debída colocación. Puede venir del nombre Farro, por la desunión que tienen entre sí las partes en que se dividió el grano de que se compone. Latín. Farrago, nis. MOND. Dissert. 3. cap. 6. num. 7. Basta suponer ahora con Matheo Radero, que este chronicón no es otra cosa que un farrago de fábulas. L. GRAC. Critic. part. 3. Cris. 12. Quitad de aquí estos insufribles farragos, escritos no con tinta fina, sino con agua chirle.

FARRO. s. m. Cebada a medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla, que se hace para alimento y medicina, que nutre y refresca. Laguna dice que se hace del trigo y de la cebada; pero el que comunmente entendemos por farro es el de la cebada, a distinción de la sémola que se hace de trigo. Latín. Far, rris. Ptisana. PRAGM. DE TASS. año 1680. f. 50. La libra de macarrones, fidéos y farro, a nueve quartos. LAG. Diosc. lib. 2. cap. 87. Confundieron algunos con el Condro el llamado Farro en Italia ... De suerte que el farro de cebada y la Ptisana de los Griegos son una misma cosa.

FARRO. Es tambien una especie de semilla, parecida al trigo, que parece ser lo que comunmente llamamos Escanda. Latín. Far, rris. Ador, is. Adoreum, ei. MARQ. Gobern. lib. 1. cap. 13. §. 1. Abrasó el granízo todo lo que halló en el campo, assí hombres como animales, árboles, hierba, cebada y lino; excepto el trigo y el farro, que eran algo más tardíos.

HERREN. s. m. El alcacer que se da a las caballerías. Trahe esta voz Covarr. en su Thesoro. Latín. Farrago. Ocymum.

HERREÑAL. s. m. El sitio o tierra donde se siembra el herrén. Latín. Ager ocymo, vel farragine abundans. AMBR. MOR. lib. 17. cap. 2. Doile assimismo todas las huertas que el Martyr tenía, una en Arbal, y otra en la ribera de Duero, y sus herreñales, donde quiera que los tuvo.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):

ALCACEL, ó ALCACER, la caña, ó mies de todo grano, especialmente del de cebada. Fr. Dragée pour les betes. Lat. Messis adbuc berbescens. It. Biada, ó orzo in herba.

FARRÁGO,  en una obra de entendimiento, V. Cuezo, centón, amontonamiento.

FARRÁGO, broza, multitud de cosas mal compuestas, desordenadas. Fr. Melange de plusiers matieres, fatras. Lat. Farrágo, inis, V. Broza.

FARRAJE, lo mismo que herren, V. y Francios. Dicc. 

FARRO, cebada á medio moler, y quitada la cascarilla, que se usa en lugar de sopa. Oud. y Sejourn. le dán el Fr. Orge mondé. Lat. Hórdeum contúsum.

FARRO, Fr. Froment pur, Lat. Far, ador. It. Farro: segun muchos, es una semilla llamada escanda, que es el trigo comun en Asturias, V. *. Feijoó, t. 5. de Cart. Hai farro de Luca, de Roma, y de Alemania, &c. V. La Relac. de Fen. comestibles, *

HERRÉN, mezcla de variedad de granos, que se dá á comer á las bestias. Fr. Dragée. Lat. Grana miscellánea. It. Serrana. V. Francios. Estos granos son cebada, centeno, avena, y otras semillas semejantes: Oud. y Sobr. Dicc. le llaman mal, hecrén en Cast. y el mismo nombre dán al verde, ó alcacér, que se dá á las caballerías. Fr. Melange de fourrage en herbe. Lat. Hórdeum viride, pábulum. V. Alcácér.

HERRENÁL, y otros herreñál, lugar en que se siembra el herrén. Fr. Piece de terre oú l´on seme le dragée oú le verde pour le chevaux. Lat. Ager misceláneis granis abúndans: y segun Larr. Hórdeo viridi satus. It. Campo dove e seminato orzo, vena, * altre biade.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1846 de D. Vicente Salvá:

ALCACEL ó ALCACER. m. La cebada cuando está verde y en yerba. Hordeum virens, pabulum  hordeaceum. || Ya está duro el alcacer para zampoñas. ref. que se dice de las personas á quienes se ha pasado la sazón ó tiempo conveniente para su enseñanza. In meridie vitae philosphatur: durus jam disciplinae animus.

FARRAGINOSO, SA. adj. Lleno de fárrago.

FÁRRAGO [y FARRAGO]. m. Conjunto de cosas superfluas, mal ordenadas. [Farrago,] rerum inutilium congeries.

FARRAGUISTA. m. El que solo ha aprendido cosas inútiles, y tiene la cabeza llena de muchas ideas mal ordenadas [Sobra lo que sigue.] y nada conducentes á lo que se trata. Nugarum peritus.

FARRO. m. Cebada á medio moler despues de remojada y quitada la cascarilla. Hordeum decorticatum. || Semilla parecida al trigo que comunmente llamamos ESCANDA.

HERREN. m. El verde de avena, cebada, trigo, centeno y otras semillas que se da al ganado. Ocimum, pabulum virens. || Herreñal.

HERRENAL ó HERREÑAL. m. El terreno que regularmente es cercado y en que se siembra el herren. Ager ocimo vel pabulo virenti abundans.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1846):

Alcacel. V. Alcacer.

Alcacer, s. m. Nombre designativo de la cebada, cuando está verde y en yerba. || Prov. Ya está duro el alcacer para zampoñas: dícese de las personas á quienes se ha pasado la sazon ó tiempo conveniente para su enseñanza; y tambien se dice, con permiso de la Academia, de las personas de edad que ya no están para amores, para empresas juveniles, etc.

Alcacer. Geog. L. en la prov. y dióc. de Valenia, con 274 vec.

Fárrago, s. m. Conjunto de cosas superfluas, inútiles, mal ordenadas, confusas. || Jerga, prosa etc. aunque se trate de libros morales, cuando son fastidiosos y en estremo pesados, machacones

Farraguista, s. m. Moralista pésimo. || El que solo sabe ó escribe cosas inútiles, y tiene la cabeza atestada de ideas inconexas, confusas, nada conducentes á lo que se trata, puro fárrago sin órden ó método, ni cosa que lo valga etc.

Farro, s. m. Cebada á medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla. || Semilla parecida al trigo que comunmente llamamos escanda.

Herren, s. m. V. Forraje. || V. Herreñal.

Herrenal, s. m. V. Herreñal.

Herreñal, s. m. Terreno sembrado de herren. || Lugar, sitio ó paraje en que se guarda ó recoge el herren.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: 

ALCACEL. m. ó

ALCACER. m. Mies de cebada verde. Farratge. Pabulatum, pabulum hordaceum.

FÁRRAGO. m. Conjunto de cosas superfluas, mal ordenadas. Farrig o farrago, potipoti. Rerum inutilium congeries.

FARRAGISTA. m. El que solo ha aprendido cosas inútiles, y tiene la cabeza llena de muchas ideas mal ordenadas. Calaix de sastre. Nugarum peritus.

FARRO. m. Cebada á medio moler despues de remojada y quitada la cascarilla. Farro, farina de ordi. Hordeum decorticatum. || Escanda.

HERREN. m. El verde de avena, cebada, trigo, centeno y otras semillas que se dan al ganado. Farratge. Ocimum, pabulum virens. || Herreñal.

HERRENAL ó HERREÑAL. m. El terreno que regularmente es cercado y en que se siembra el herren. Farraginal. Ager ocimo vel pabulo virenti abundans.


Diccionario General de la Lengua Castellana, por Don José Caballero (1849):

ALCACEL. Alcacer.

ALCACER, s. m. Nombre de la cebada, cuando está verde y en yerba. || ref. Ya está duro el alcacer para zampoñas; dícese de las personas á quienes se ha pasado la sazon ó tiempo conveniente para su enseñanza.

ALCACER: l. de la prov. de Valencia (2 1/2 horas).

FARRAGINOSO, SA, adj. Lleno de fárrago.

FÁRRAGO, s. m. Conjunto de cosas supérfluas. || Jerga, habladuría sin concierto.

FARRAGUISTA, s. m. Moralista malo. || Escritor de cosas inútiles ó inconexas.

FARRO, s. m. Cebada á medio moler despues de remojada y quitada la cascarilla. || Escanda.

HERREN, s. m. Forrage. || Herreñal.

HERRENAL, s. m. Herreñal.

HERREÑAL, s. m. Terreno sembrado de herren. || Lugar en que se guarda el herren.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864).

ALCACER, s. m. Nombre de la cebada, cuando está verde y en hierba.

FARRAGINOSO, SA, adj. Lleno de fárrago.

FÁRRAGO, s. m. Conjunto de cosas supérfluas. || Jerga, habladuría sin concierto.

FARRAGUISTA, s. m. Moralista malo. || Escritor de cosas inútiles ó inconexas.

FARRAJE, s. m. Herrén.

FARRO, s. m. Cebada á medio moler despues de remojada y quitada la cascarilla. || Escanda.

HERREN, s. m. Forrage Herreñal.

HERRENAL, s. m. Herreñal.

HERREÑAL, s. m. Terreno sembrado de herren. || Lugar en que se guarda el herren.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

ALCACEL. [Del ár. alcacil.] m. Alcacer.

ALCACER. m. 1. Cebada verde y en hierba. 

-2. Estar ya duro el alcacer para pitos y zampoñas. fr. fig. y fam. No estar ya una persona en edad de aprender ó de hacer alguna cosa.

-3. Retozarle á uno el alcacer. fr. fig. fam. Estar alegre y juguetón; tener ganas de juego y broma. El Diccionario de Autoridades dice: retozar con el verde.

  Ahora echo de ver,

En vuesa maldad, Laureta,

Que á mas de ser alcahueta,

Os retoza el alcacer.

ALCÁCER. Geogr. Esp. Villa de la prov. de Valencia, con 2,660  hab., á 13 km. de la cap. Prod. trigo, maíz, algarrobas, vino, aceite, frutas y hortalizas.

Alcacer do Sal. Geogr. Villa de Portugal con 2,600 hab. y ricas salinas.

FARRAGINOSO, SA. adj. Que está lleno de fárrago.

FARRAGO. m. Fárrago.

FÁRRAGO. [Del lat. farrago.] m. Conjunto de cosas superfluas y mal ordenadas, ó de especies inconexas y mal digeridas.

  De confusas

misceláneas

Y farrago

Sin sustancia.           (T. Ir.)

FARRAGOSO, SA. adj. Acumulado ú ordenado sin orden ni concierto. « ...á los infinitos libros de teoria literaria, casi todos inútiles y farragosos. » (Men. Pel.=

FARRAGUISTA. [De fárrago.] com. Persona que tiene la cabeza llena de ideas confusas y mal ordenadas.

FARRO. [Del lat. far, farris.] m. 1. Cebada á medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla.

- 2. Semilla parecida á la escanada.

HERRÉN. [Del lat. farrago, farraginis.] m. 1. Verde de avena, cebada, trigo, centeno y otras semillas que se da al ganado.

- 2. Herrenal.

HERRENAL. m. Terreno que regularmente es cercado y en que se siembra el herrén.

HERREÑAL. m. Herrenal


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Alcacel. (Del ár. [...], alcacil.) m. Alcacer.

Alcacer. m. Cebada verde y en hierba. || Estar ya duro el alcacer para zampoñas. fr. fig. y fam. No estar ya una persona en edad de aprender ó de hacer alguna cosa.

Farrago. m. Fárrago.

Fárrago. (Del lat. farrago.) m. Conjunto de cosas superfluas y mal ordenadas, ó de especies inconexas y mal digeridas.

Farraguista. (De fárrago.) com. Persona que tiene la cabeza llena de ideas confusas y mal ordenadas.

Farro. (Del lat. far, farris.) m. Cebada á medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla. || Semilla parecida á la escanda.

Herrén. (Del lat. farrago, farraginis.) m. Verde de avena, cebada, trigo, centeno y otras semillas que se da al ganado. || Herrenal.

Herrenal. m. Terreno que regularmente es cercado y en que se siembra el herrén.

Herreñal. m. Herrenal.




Inglésmuddled, confused, disordered, cumbersome

Francés: confus, embrouillé, décousu 

Alemán: verworren, durcheinander

Portugués: confuso, caotico, desordenado

Italiano: farraginoso, prolisso

Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana

Ñordo