amusgar, amusgarse


Variantes: amugar, amujar (Argentina y Chile)


VERBO


1.- Definición:

Echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc, en ademán de querer morder, tirar coces o embestir.     

Echar algunas bestias las orejas hacia atras en ademan de querer morder, tirar coces o embestir, como la mula, el caballo, etc.

Echar el toro, las caballerías y otros animales, las orejas atrás cuando se disponen a embestir o a morder o dar coces, o por sentirse alarmados.

Echar algunas bestias las orejas hacia atras. En las caballerías suele ser señal de morder o de tirar coces.

Echar el caballo, yegua, macho, o mula las orejas hacia atrás, torciendo la boca: movimiento que hacen quando pretenden llevar a cabo alguna bellaquería: como morder, tirar coces, o dar corcovos.

Echar algunas bestias las orejas hacia atrás en ademan de querer morder, tirar coces, etc. 

Echar hacia atrás las orejas las caballerías y también otros animales cuando se disponen a acometer.

Amusgarse es echar el toro hacia atrás las orejas, en señal de que pretende embestir.

Echar la caballeria las orejas atrás, torciendo la boca para morder.

Torcer el hocico o la boca, como lo hace un caballo cuando quiere morder.

Hacer un gesto, como hacen las bestias feroces, especialmente las mulas, con el hocico y las orejas cuando se empeñan en hacer bellaquerías. También estirar el hocico para morder.

Amusgar es vicio de bestias falsas cuando quieren hacer alguna bellaqueria de las que saben, especialmente las mulas de alquile, que tuercen el hocico,  y la oreja. 

Mover el hocico hacia adelante para intentar morder.

Alargar el hocico para intentar morder.

Echar hacia atrás las orejas.

Hacer ademán de ir a atacar, de ir a morder.


Sinónimos y palabras relacionadas: alastrar, amugar


Ejemplos:

Lleguéme cerca y vi que era del color del mío; pero desconocílo en verlo tan manso y seguro, y remozado de crines y cola. Vi que se dejaba tocar a todas las partes del cuerpo sin alterarse, y así no me atreví a pensar que pudiera ser el mío. Alzábanle los pies y manos, dándole palmadas en el pecho y en las ancas, estando él con mucha paciencia y mansedumbre. Yo estaba desconfiado de que pudiera ser el mío; pero fuime por un lado disimuladamente y púseme delante dél, aunque detrás del gitano, y en viéndome amusgó las orejas, por el conocimiento o por el temor que me tenía. (1618, Vicente Espinel, "Vida del escudero Marcos de Obregón", España)


El caballo vengativo, cosquilloso, de mala intencion, dirige sus orejas hácia atrás cuando quiere morder ú ofender de otra cualquier manera, á lo que se nombra amusgar ó guiñar las orejas, falta gravísima, como lo son todas las que afectan á la parte más noble ó importante del indivíduo, en que una ligera perturbacion acarrea imposibilidad completa de aplicar á éste, á tal ó cual faena ú ocupacion, sin evidente peligro para el dueño y menoscabo de sus intereses. (1881, Santiago Villa y Martín, "Exterior de los principales animales domésticos y particularmente del caballo", España)


El Jándalo, tirada la mangana a la hembra de los rizos, camina al mostrador, y la morocha amusga la oreja para entender lo que trata con el patrón. (1927, Ramón María del Valle-Inclán, "La cabeza del Bautista", España)


Se detuvo y volvió a sentarse, avizorado por el cuchicheo de la pareja lechuza:

- ¿No alargará su plazo el Señor Peredita?

- ¡Poco hay que esperar, mi viejo!

- Sin el enojo con la chinita hubiera estado más contemplativo.

Zacarías, con la chupalla sobre la cara y el costal en las rodillas, amusgaba la oreja. (1927, Ramón María del Valle-Inclán, "Tirano Banderas", España)


La Catira, blanca y esbelta como una garza, era la potranca más hermosa de su yeguada; pero llegó el tiempo en que, vedada la hija para el amor del caballo salvaje, debía de ser expulsada del hatajo. El Cabos Negros le amusgó las orejas, le mostró los dientes, haciéndola entender que de allí en adelante no podían continuar juntos, y ella se quedó plantada en medio de la sabana, viendo alejarse la familia de la cual ya no formaba parte, juntos los delgados remos, temblorosos los rosados belfos, tristes los claros ojos. (1929, Rómulo Gallegos, "Doña Bárbara", Venezuela)


Los pingos de los troperos, avezados a pasar arroyos y ríos fuera de cauce, nadaban amusgando las orejas y resoplando ruidosamente. (1932, Carlos Reyles, "El gaucho Florido", Uruguay)


La vaca está febril, nerviosa, sin ganas de comer, con los ojos muy relucientes. Escarba bastante. Se amusga (1966, José María de Cossío, "Los mejores toreros de la historia", España)

Fuente: CORDE RAE


2.- Definición:

Entrecerrar los ojos para ver mejor.

Recoger la vista para ver mejor.

Encoger, recoger la vista para ver mejor.

Cerrar los ojos de manera incompleta para ver mejor.

Entornar o entrecerrar los ojos.

Juntar la vista para ver mejor.

Si los ojos se amusgan, se entrecierran o entornan.

Medio cerrar los ojos, como cuando se hace puntería.

Arrugar los ojos para ver mejor.


Ejemplos:

 Y para que sepáis desde su principio, e sido, realmente, corto de vista toda mi vida y, tanto, que quando niño, se me echava de ver en la escuela, pero, mucho más, en mi mocedad, con que dava ocasión a muchos de aconsejarme que me pusiesse antojos y, érame esto tan pesado, que no los traxera, si pensase no ver, y, de esta suerte, pasava preguntando unas vezes quién era tal persona, otras amusgando con mi media vista, hasta que llegué a tiempo de casarme y, entonces, como traté de otro lenguaje, no se me dio nada de parecer viejo.(1623, Benito Daza de Valdés, "Uso de los antojos para todo género de vistas", España)


Chelo amusgó los ojos y miró hacia Cati: (1948 - 1963, Miguel Delibes, "La Mortaja", España)


Sus claros ojos soñadores se amusgaron para decir:  (Miguel Delibes)

Fuente: CORDE RAE


3.- Definición:

Amusgar las orejas es echar hacia atrás las orejas para poder escuchar mejor una conversación que tiene lugar detrás de nosotros.

Inclinar o mover ligeramente la oreja para captar mejor un sonido.

Amusgar la oreja es entornarla o entrecerrarla para escuchar mejor.

Amusgar las orejas es disponer las orejas de manera que se perciba mejor un sonido o una conversación.

Amusgar la oreja es ahuecar el oído para aguzarlo.


Ejemplos:

El Jándalo, tirada la mangana a la hembra de los rizos, camina al mostrador, y la morocha amusga la oreja para entender lo que trata con el patrón. (1927, Ramón María del Valle-Inclán, "La cabeza del Bautista", España)


Se detuvo y volvió a sentarse, avizorado por el cuchicheo de la pareja lechuza:

- ¿No alargará su plazo el Señor Peredita?

- ¡Poco hay que esperar, mi viejo!

- Sin el enojo con la chinita hubiera estado más contemplativo.

Zacarías, con la chupalla sobre la cara y el costal en las rodillas, amusgaba la oreja. (1927, Ramón María del Valle-Inclán, "Tirano Banderas", España)

Fuente: CORDE RAE


4.- Definición: 

Avergonzarse.

Avergonzarse, encogerse.

Bajar la cabeza en signo de vergüenza, miedo, etc.

Retraerse, física o emocionalmente.

Acobardarse.

Amilanarse.

Entristecerse, encogerse.

Retraerse, encogerse, amilanarse.

Ponerse nervioso, retraído.



5.- Definición:

Amusgarse es ponerse mohíno. 

Amusgarse es molestarse.

Según Joan Coromines, significó también ‘molestarse’ y quizá primitivamente ‘refunfuñar’, como el latino vulgar Mussicare, derivado del latino Mussare ‘murmurar, cuchichear, mascullar’.


Sinónimos y palabras relacionadas: amostazarse



6.- Definición: (pronominal)

Amusgarse es llenarse o cubrirse de musgo.



ETIMOLOGÍA 

 

Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: 

Mus. se dixo por tierra: dende la tierra se dize huma: y es mus ainal pequeño: vocablo griego mus: los latinos dizen mus. ris. por que los mures nascen del humor dela tierra. cresce el mur siendo la luna llena. Musculus: es pequeño raton. muscipula. mriceps: mustela: que toma ratones o mures: es ratonera: o gata.

Mussat. el que dubda si fablara: teme: murmura mussare puso por murmurar Ennio. diziendo: In occulto mussabant. pero el vulgo dize mussar por callar. segund que el mesmo ennio en otro logar puso: Aon decet mussare bonos.


Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:

Mus, muris. El raton, *

Mussare, non tam plenum silentium est, quam pressum murmur.

Musso, as, avi. Hablar como entre dientes. * Algunas veces significa dudar. Vrig. L.II. Y tambien murmurar.

Mussitabundus, a, um multum mussitans & clam murmurans

Mussitatio onis. Aquella obra de hablar entre dientes. 

Mussitator, oris. El hablador en aquella manera.



Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): no registra el término.


Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495:  

Murmurar. murmuro. as. musso. as.

Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no registra el término.


Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): no registra el término.


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa  (1604), de Ioan Palet:

Amusgar, Avancer le museau pour essayer à mordre.


Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607):

Amusgar, avancer le museau pour tascher à mordre.


Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, Girolamo Vittori, 1609:

Amusgár, avancer le museau pour tascher à mordre, ponre avanti, o allungare il muso per mordere.


Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?):

Amusgar propio de Gatos, de Mus que es el Raton.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:

AMUSGAR, es vicio de bestias falsas quando quieren hazer alguna vellaqueria de las que saben, especialmente las mulas de alquile, que tuercen el hozico,  y la oreja. Dixose de muso, que en lengua Toscana vale hozico. Vide infra Muserola

MUSEROLA, es una correa, que echan a los cavallos por las mexillas, que les aprieta de manera, que no pueden abrir la boca con fealdad, y porque va sobre el muso; conviene a saber, la nariza, se llama muserola.

MUSGO, un cierto movimiento que haze la bestia traidora con las orejas, y con el muso, que es el  hozico, y de alli Amusgar.


Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620):

amusgar. [ far muso, storcer il muso ò la bocca, come fa una cavalcatura, quando vuol mordere.


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623): no registra el término.



Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana, por Nicolas Mez de Braidenbach, (1670): 

Amusgar. Das Maul frümmen.


Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

AMUSGA´R, to make an unlucky motion, as vicious beasts, especially mules, do with their nose and ears, when they are bent upon mischief. Also to stretch out the snout to bite. From the Italian muso, a snout.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: no registra el término.


Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:

AMUSGAR. v. a. Echar el caballo, yegua, macho, ò mula las oréjas hácia atrás, torciendo la boca: movimiento que hacen quando quieren hacer alguna bellaquería: como morder, tirar coces, ù dár corcóbos. Covarr. dice es voz formáda de la partícula A, y de la palabra Italiana Muso, que significa hocíco de todo animál, porque quando amusgan las béstias vuelven el hocíco. Lat. Auriculis retrorsum demissis, ore minari morsum, quod belluae, ut equus & mula, faciunt. ARGOT. Monter. cap. 39. Y acontéce reconocer y amenazar, y amusgar y partir. ESPIN. Escuder. fol. 80. Fuíme por un lado, y en viéndome amusgó las oréjas, por el conocimiento, ò por el temór que me tenía. LOP. Com. de las Batuec. Act. 1.

Si os miro y os voi à babrar

la mia pranta se me amusga,

porque el espríto remusga

que me venis à matar.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):

AMUSGAR, echar la caballeria las orejas atrás, torciendo la boca para morder. Fr. Avancer le museau, pour tacher de mordre, V. Oud. Dicc. Lat. Morfum auriculis minari. It. Far muso, V. Francios. Dicc. aunque yerra el Castellano, poniendo amulgar. Basc. Abereac musucatzéa.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1846 de D. Vicente Salvá:

AMUSGAR. a. Echar algunas bestias las orejas hácia atras en ademan de querer morder, tirar coces ó embestir, como la mula, el caballo etc. [Se halla usado como neutro.] Saevire bestias, demissis auriculis morsum vel ictum minari. ||Encoger, recoger la vista para ver mejor. Oculorum aciem contrahere.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1846):

Amusgar, v. a. Echar algunas bestias las orejas hacia atrás en ademan de querer morder, tirar coces, etc. || Encojer, recojer la vista para ver mejor.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: 

AMUSGAR. a. Echar algunas bestias las orejas  hácia atras. En las caballerías suele ser señal de morder ó de tirar coces. Arraulir, junyir las orellas. Demissis auriculis minari. || Recoger la vista, regularmente para ver mejor. Aclucarse. Oculorum_aciem contrahere.


Diccionario General de la Lengua Castellana, por Don José Caballero (1849):

AMUSGAR, v. a. Echar algunas bestias las orejas hácia atras. || Encojer, recojer la vista para ver mejor.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):

Amusgar, v. a. Echar algunas bestias las orejas hacia atrás. || fig. Encoger, recoger la vista para ver mejor.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

AMUSGAR. [Del ár. musgui, inclinado de oreja.] a. y n. 1. Echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc., en ademán de querer morder, tirar coces ó embestir. Hablando de los caballos se dice con más frecuencia guiñar. V. Guiñar. « En viéndome amusgo las orejas.» (Vic. Esp.)

-2. Recoger la vista para ver mejor.

Observ. Delante de E la G toma U.


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Amusgar. (Del ár. [...], musgui, inclinado de oreja.) a. Echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc, en ademán de querer morder, tirar coces ó embestir. Ú. t. c. n. || Recoger la vista para ver mejor.




* Otros ejemplos de uso del término:

Y se oyó vidriarse el aire entero, todo el aire de la tierra, con los ojos fijos de los jaguares heridos a mansalva en la parte sagrada de los animales machos y amusgarse el quejido rencoroso de los coches de monte, algunos tuertos, otros desorejados, y dolerse el bosque con los chillidos de los monos quejumbrosos. (1930 - 1948, Miguel Ángel Asturias, "Leyendas de Guatemala", España)




Inglés: to narrow, to screw up

Francés: plisser les yeux

Alemán: zusammenkneifen

Portugués: Entreabrir os olhos

Italiano: socchiudere gli occhi

Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana

Ñordo