amostazar, amostazarse, amostazado, amostazada, mostaza, mostazo, mostacilla, mostacera, mostacero
AMOSTAZAR
VERBO (se usa generalmente como pronominal)
1.- Definición:
Irritar, enfadar.
Irritar, enfadar, airar, enojar.
Provocar que alguien se amostace.
Hacer que alguien se enfade.
Irritar, enojar con exceso.
Mosquear.
Amohinar, irritar.
Encolerizar.
Hacer que alguien entre en cólera.
Suscitar el rencor de alguien.
Enfurruñar.
Amostazarse es molestarse u ofenderse.
Amostazarse es enfadarse.
Amostazarse es irritarse, enfadarse.
Amostazarse es enfadarse u ofenderse.
Amostazarse es enfadarse alguien por algo que se le hace o dice.
Amostazarse es enojarse, incomodarse, enfurruñarse, cargarse, etc. (Ramón Joaquín Domínguez)
Amostazarse vale enojarse; porque así, como el humo de la mostaza fuerte, sube a las narices, y las hincha, y pone coloradas; así el enojo y la colera envían a las narices semejantes humos con que alteran al hombre, y le sacan de juicio, poniendole en furor: y así decimos "ten cuidado, no se me suba la mostaza a las narizes".
Amostazarse es enojarse, y subirsele la mostaza a las narizes. Porque igualmente hacen este efecto el enojo, y la mostaza, que alteran la nariz: lugar propio donde se demuestra la saña, y la ira.
Amostazarse es enfadarse, enojarse, o picarse de suerte que la cólera se exalte y haga extremos de notable sentimiento. Es voz compuesta de la partícula A, y del nombre Mostáza, por el efecto que esta causa picando y subiéndose a las naríces con violencia, como hace la cólera.
Amostazarse es enfadarse, enojarse, del triste rostro que hace el humo de la mostaza, de donde decimos subirse el humo o la mostaza a las narices.
Enfadarse, enojarse, encolerizarse.
Amostazarse es mosquearse.
Amostazarse es irritarse.
Amostazarse es agarrarse un entripado.
Amostazarse es agarrarse un entruchado.
Subírsele la mostaza a las narices es amostazarse, esto es, enojarse, irritarse.
Amostazarse es subírsele a uno la mostaza a las narices, enojarse, irritarse.
Amostazarse es entrar en cólera.
Amostazarse es encolerizarse.
Amostazarse es enfadarse o molestarse mucho.
Amostazarse es molestarse.
Amostazarse es cabrearse.
Amostazarse es enfadarse, molestarse, fastidiarse, como cuando te entra mostaza en la nariz.
Amostazarse es cambiar repentinamente el ánimo hacia la irritación o el enfado, generalmente por algo que incomoda o molesta.
Estar amostazado es estar cabreado.
Estar amostazado es estar airado.
Amostazarse es resentirse grandemente.
Amostazado, el que está sentido, y con animo de vengarse.
Estar amostazado es estar resentido, despechado.
Sinónimos y palabras relacionadas: irritar, airar, enojar, enfadar, abroncarse, amohinar, esturar, amorrar, mosquear, encolerizar, enfurruñar, chivearse, cabrear, amoscar, sentirse, resentirse, escocerse, picarse, requemarse, malhumorarse, molestarse
Ejemplos:
Él entonces, que estaua amostazado con Nuño de Guzmán sobre la residencia que le hizo y hazienda que le deshizo, despachó los tres nauíos para Chiametlan, que se llamaua Santágueda, Sant Lázaro y Sancto (1553, Francisco López de Gómara, "Segunda parte de la Crónica general de las Indias", España)
Hízose turbada y muy temerosa, dando por escusa que venía tarde de casa una amiga suya, y que yo la había querido acompañar, y que entonces llegaba. Yo, a estas cosas, estaba amostazado, que reventaba por hacer una salida en la rebeldía del que me pensaba hacer merced de la vida; y, aunque el otro se iba poniendo en hacer las paces con la señora, pero más se embravecía echando verbos, y levantó el brazo amagándole un bofetón. (1602, Mateo Luján de Saavedra, "Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache", España)
Vinieron a tratar del bienaventurado San Juan, diciendo mi señora que San Juan Evangelista es digno de gran veneración, la respondió: "Es así, mas hoy no es sino Baptista", a que le replicó ella que sabía bien ser el Evangelista, y aunque yo la hacía señas que se engañaba, con todo eso, porfió tanto diciendo que no inoraba el calendarío que él (ya amostazado de haber vuelto casi de noche a casa) se levantó enojado, profiriendo: "Bien dijo el sabio rey don Alonso que para ser uno buen matrimonio había de ser el marido sordo y la mujer ciega". (1602, Diego Alfonso Velásquez de Velasco, "El celoso", España)
Salieron deste capítulo amostazadíssimos. Cogieron la palabra que dije: que, si el fraile se muriese por poco regalo, era grande dicha tener un recoleto en el cielo. Dende entonces duró en el convento entre ellos por palabra rigurosa y pesada: ¡recoleto al cielo! Traíanlo por bordón; llamábanme "recoleto al cielo", como si hubiera dicho una blasfemia. Que hoy hay vivos quien de ello se acordarán, aun de los que están y se volvieron al Paño.
Quedaron tan amostazados que, ya que fuera de allí no se atrevían a dar tras mí, en el púlpito cuando predicaban me ponían de vuelta y media. Aborrecían grandíssimamente llegase la hora de que hubiese capítulo, porque fuera de allí apenas me atrevía a hablarles palabra por ser ellos más hombres que yo (1607, San Juan Bautista de la Concepción, "Memoria de los orígenes en la descalcez trinitaria", España)
En él aprienden a ser los prelados dioses de grande espera, a no se amostazar por cualquier ocasión ni que por cualquier ocasioncita se les suba el humo a las narices, ni echarlo todo a trece. (1613, San Juan Bautista de la Concepción, "El recogimiento interior", España)
Yo quedo la más amarga del mundo y echada por puertas, y sé que él y su mujer me están royendo los zancajos, y le advierto que, si no calla, le ha de costar la torta un pan, y que entiendo poco de filis, y que no se ponga conmigo a tú por tú, y me crea que estoy muy amostazada de que se haga zorrocloco y nos venda bulas (1626, Francisco de Quevedo y Villegas, "Cuento de cuentos", España)
No le pareció al Alonso de Herrera le convenía jurar esto, porque se había de obligar a cumplirlo y podían suceder de ello muy grandes inconvenientes. Y así, respondió no lo quería hacer ni lo haría, aunque entendiese sobre ello haber de estar toda su vida en prisiones. Con que quedó tan notablemente amostazado el Sedeño, que luego al punto mandó se las echasen apretadas y rigurosas, poniéndole grillos a los pies y al pescuezo un pesado cepo, con otros ásperos tratamientos. Todo esto, con intención de que ellos le obligasen a hacer el juramento que le pedía. (1627, Fray Pedro Simón, "Primera parte de noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales", Venezuela)
Por ocasiones que se les habían ofrecido a dos soldados, el uno llamado Madrigal y el otro Juan López Serrato, que había sido alguacil mayor de don Fernando, andaban amostazados, en especial porque el Serrato había hecho al Madrigal cierta afrenta. El cual queriéndose satisfacer, con favor y consentimiento del Lope de Aguirre, esperándole un día a buena ocasión, delante del mismo Aguirre le dio a traición por detrás con un lanzón algunas heridas, de que llegó a punto de muerte. (1627, Fray Pedro Simón, "Primera parte de noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales", Venezuela)
Quedó monsiur amostazado y confuso con bullicio mal atacado, arrebañando una capa de estatura de mantellina, con cuello de garnacha. (1635, Francisco de Quevedo y Villegas, "La hora de todos y la Fortuna con seso", España)
Díjome mi amo con rostro airado, ceñudo de ojos y amostazado de narices: (1646, anónimo, "La vida y hechos de Estebanillo González", España)
- ¡Válgate el diantre por tu dómine Zancas Largas, que ya me tienes zanquilargueados los ijares! Si ese tu dómine zancarrón te enseñó que el fingir era propio de los poetas, también debe serlo de los oradores, por cuanto no puede haber buen orador que no sea poeta. Así lo dice Cicerón, aunque no me acuerdo dónde; pero basta que yo lo diga, que no ha de ir un hombre con la manga cargada de citas cuando se sale a pasear.
Calló fray Gerundio, viendo a su amigo algo amostazado. Y éste prosiguió diciendo: (1758, José Francisco de Isla, "Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes", España)
lo cierto es, que si el aprobante no la buscaba alguna ayuda, ella andaba muy mal regida, particularmente estando tan amostazada con los digestivos, que tanto contribuyen al buen régimen. (1732, José francisco de Isla, "Cartas de Juan de la Encina", España)
Estimaré á V. R. el que en adelante no me pida pasaportes para ninguno de ese pueblo, para la conducción de arroz y bastimentos para su consumo; pues tendré el sentimiento de negarme; pues estoy bastantemente amostazado con los Gobernadorcillos, y con los indios y Mestizos de él, con los primeros por consentidores y encubridores de los contrabandistas, y con los segundos por infidentes, como abastecedores de los enemigos, (1763, José Pedro de Busto, "Carta del General Busto al P. San Próspero", Filipinas)
Torrigiani se ha amostazado de manera, que está resuelto á retirarse, y esto es lo que los otros buscan. (José Nicolás de Azara, "Cartas de Azara al ministro Roda en 1768", España)
Hardyl, que echó de ver su alteración y que no gustaba de holgar a expensas de ajeno resentimiento, iba a torcer el discurso a tiempo que un loro muy locuaz, que Susana junto a sí tenía, nombró por dos veces Altano, acompañándolo con tal carcajada que no pudieron contener la risa los presentes. Altano, que ya estaba amostazado, oyendo que le motejaba el loro, le dio a los diablos, jurando al loro en español, para que Susana no lo entendiese, que lo pondría en escabeche en uno de los cestos de Hardyl. (1786, Pedro Montengón, "Eusebio", España)
Fuente: CORDE RAE
2.- Definición: (Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Puerto Rico, Guatemala, Andalucía)
Avergonzarse.
Sentir vergüenza o incomodidad.
Incomodarse.
Sentirse incómodo o avergonzado.
Turbarse.
Abochornarse.
Sonrojarse, ponerse colorado de la vergüenza.
Cortarse.
Turbarse, cortarse, retrayéndose de seguir haciendo aquello que se estaba ejecutando.
Sinónimos y palabras relacionadas: avergonzarse, chuparse (Perú, Uruguay, chivearse (México), azorrarse (El Salvador), amusgarse, incomodarse, abochornarse, turbarse, cortarse.
AMOSTAZAR
VERBO
3.- Definición:
Condimentar con mostaza.
Mezclar o condimentar con mostaza.
Palabras enraizadas: amostazar, amostazarse, amostazado, amostazada, mostaza, mostazo, mostacilla, mostacera, mostacero
ETIMOLOGÍA
De mostaza.
Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia:
Sinapis, mostaza que tiene las foias como nabo yerva que segund los auctores dizen tiene virtud caliente po si la comen cruda con otro maniar estrine la urina y daña el estomago: mas cozida le aprovecha la semiente dela mostaza maiada con vin agre sana las feridas de las serpientes. Sinapi del genero neutro es yerva algunos ponen hec sinapis del feminio: Sinapi es nombre indeclinable como gumi Sinape en griego.
Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:
Vocabulario romance-latín ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial):
Mostasa. Sinapi * o sinapi. indeclinable y por el arvol sinapis. is
Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas:
Mostaza. Mostarda, senape, senauro.
Mostazo. Mostazo.
Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591):
Mostaza, mustard, sinapis.
Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa (1604), de Ioan Palet:
Amostazado, Courroucé, despité.
Amostazar, Se courroucer, se despiter.
Mostaza, moutarde
Mostazar se, se fascher, se despiter
Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607):
Amostazarse, se courroucer, se despiter, comme quand la moustarde prend au nez.
Amostazado, despité, fasché.
Mostaza, moustarde.
Mostazarse, Voyez Amostazarse.
Mostazo o mostacho, Voyez Bigote.
Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, Girolamo Vittori, 1609:
Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?):
Amostazarse. del triste rostro que hace el humo de la Mostaza, de donde decimos subirse el humo o la mostaza a las narizes.
Mostaza tuvo nombre de la mesma salsa que con ella se hace, y esta del Mosto, porque el antiguo Castellano, como oy en muchas partes se acostumbra, hacía esta salsa ó mostaza para todo el año, y haciase con mosto al tiempo de la vendimia.
Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:
AMOSTAZARSE, vale enojarse; porque assi como el humo de la mostaza fuerte sube a las narizes, y las hincha, y pone coloradas; assi el enojo y la colera embian a las narizes semejantes humos con que alteran al hombre, y le sacan de juyzio, poniendole en furor: y assi dezimos, Guardà no se me suba la mostaza a las narizes. Amostazado, el que está sentido, y con animo de vengarse.
MOSTAZA, salsa conocida, que por hazerse de mosto tomó el nombre. Pero de los granos de la mata, dicha sinapis, se haze ordinariamente: y por esso los llamamos granos de mostaça. De la mostaça veras a Plinio lib. 19. cap. 19. & lib. 20 cap. 22.
AMOSTAÇARSE, es enojarse, y subirsele la mostaça a las narizes lo mesmo. Porque igualmente hazen este efeto el enojo, y la mostaça, que alteran la nariz: lugar propio donde se demuestra la saña, y la ira.
Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620):
amostazarse. [ sdegnarsi. corrucciarsi. entrar in collera.
amostazado. [ sdegnato. corrucciato. entrato in collera.
mostaza. [ mostarda, ò senapa.
Amostaçarse. [ sdegnarsi.
Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens:
AMOSTAZA´DO, mix´d or dress´d with mustard; met. fretted, provoked, or put into a passion.
AMOSTAZA´R, to mix or season with mustard; metaphorically, to vex, fret, or put into a passion. From mostáza, mustard.
MOSTA´ZA, mustard.
MOSTA´ZO, the mustard-seed plant.
Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau:
Mostaza. Mostarda.
Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:
AMOSTAZADO, DA. part. pas. Enfadádo, enojádo y colérico. Lat. Subiratus, a, um. QUEV. Cuent. Y me créa que estoi mui amostazáda de vér que se haga zorrocloco, y nos venda bulas.
AMOSTAZARSE. v. r. Enfadarse, enojarse, ò picarse de suerte que la cólera se exalte y haga extrémos de notable sentimiento. Es voz compuesta de la partícula A, y del nombre Mostáza, por el efecto que esta causa picando y subiéndose à las naríces con violéncia, como hace la cólera. Lat. Exacerbari. Subirasci. QUEV. Introd. à la vid. devot. part. 3. cap. 8. Nos hinchámos, embrabecémos y amostazámos.
MOSTAZA. s. f. Planta que tiene un tallo largo y velloso. Las hojas son parecidas a las de la orúga, aunque algo mayores, cortadas al rededor desigualmente. Las flores son blanquecínas, y se forman en figura de cruces. Echa unas vainillas angostas y largas, en que encierra la semilla, que tiene el mismo nombre: y son unos granitos mui pequeños, roxos, que tiran a negros, de gusto mui acre y picante. Hai otra especie que se distingue de esta, en tener el tallo más corto, las hojas parecidas a las del rábano, aunque menores: la flor amarilla, las vainillas redondas y vellosas, y la semilla blanca. Hai otra tercera especie que llaman salvage, porque no se cultíva, y solo se diferencia en tener las hojas más sutiles y hendidas. Covarr. dice se llamó assí, porque comenzó a usarse con Mosto para las salsas. Latín. Sinapis, is. LAG. Diosc. lib. 2. cap. 143. Hállanse comunmente dos géneros de mostaza, el uno tiene luengo y velloso el tallo.
MOSTAZA. Salsa que se hace de la simiente de este nombre, mortificándola antes el picante, lavándola en varias aguas, y machacada y desleida con miga de pan y vinagre. Algunos la echan un poco de miel. Usase para comer las carnes, especialmente de vaca. Latín. Ex sinapi conditura.
MOSTAZA. Llaman los Cazadores la munición mui menúda, por similitúd. Dicese tambien Mostacilla. Latín. Plumbeae pilulae minutae.
Hacer la mostaza. Phrase que usan los mucháchos: y vale hacer salir sangre de las narices uno a otro, quando andan a puñadas. Latín. E naribus sanguinem pugnis extrahere.
Subirse la mostaza a las naríces. Phrase que vale Amostazarse.
MOSTAZO. s. m. Lo mismo que Mostaza por la planta. FR. L. DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 10. Lo uno y lo otro veremos en un mostazo, de que el Salvador hace mención en el Evangélio.
MOSTAZO. Se llama tambien el mosto fuerte y pegajoso. Latín. Mustum valens, vividum. BARBAD. Coron. f. 106.
Y cogiendo las reliquias,
que al barreño se le pegan,
del mostazo mal medido,
le dio en las barbas con ellas.
Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):
AMOSTAZAR, amohinar, irritar, V. Basc. Mustardatu.
AMOSTAZADO, part. pas. amohinado, &c. V. Basc. Mustardatua.
MOSTACILLA. V. Mostaza.
Mostacilla, llaman á los perdigones mui pequeños. Fr. Menuise. Estos perdigones solo sirven para tirar á los pajarillos. Lat. Plumbeae pilulae minutae: Otros le llaman en Cast. Mostaza; pero los oficiales que la venden dicen Mostacilla.
MOSTAZA, grano pequeño que da la planta del mismo nombre. Fr. Moutarde, seneve. Lat. Sinapi, vel sinape. It. Senapa. Tambien se llama mostaza la salsa que se compone con esta semilla. Lat. Condita sinapis. It. Mostarda. Basc. Bostonaza, mustarda.
SUBIRSE LA MOSTAZA Á LAS NARICES, irritarse. V. En Español llaman tambien á la mostaza xenave, ó xenable tomado de Cenab, nombre Arabigo, que significa lo mismo. Al que vende la mostaza le llama Sobr. y Oud. Mostacero. Los muchachos llaman mostaza á la sangre que echan por las narices cuando riñen. V.
MOSTAZA. V. Mostazo.
MOSTAZALES. V. Cadariana.
MOSTAZO, Ó MOSTAZA, planta de la semilla dicha. Lat. Sinapi, n. indecl. sinape, vel Sinapis, pis. It. Senape, Senapa.
MOSTAZO, el mosto fuert. V. Lat. Mustum valens. Sejourn. lo toma por mosto solamente.
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1846 de D. Vicente Salvá:
AMOSTAZAR. a. fam. Irritar, enojar con exceso. Úsase mas comunmente como recíproco.
MOSTACERA. f. Salserilla para la mostaza.
MOSTACILLA. f. Mostaza, municion.
MOSTAZA. f. La semilla de la planta del mismo nombre. Es redonda, de media linea de diámetro, de color prieto y de gusto picante. Sinopi. || Planta de flores pequeñas que tienen cuatro hojuelas en forma de cruz, muy angostas por abajo, el cáliz muy abierto, cuatro glándulas en el asiento, y por fruto una vaina larga que termina en un cuernecillo. Sinapi. || Salsa que se hace de la simiente de este nombre, machacada y deleída con miga de pan, vinagre y un poco de miel ó azúcar. Sinapinum salsamentum. || Llaman los cazadores á la municion muy menuda. Plumbeae pilulae minutae. || - Silvestre. Especie de planta muy comun en los campos, diferente de la negra y blanca de uso general, pero de virtudes muy aproximadas. Sinapis arvensis. || HACER LA MOSTAZA. fr. que usan los muchachos; y vale hacer salir sangre de las narices uno á otro, cuando andan á puñadas. E naribus sanguinem pugnis extrahere. || SUBIRSE LA MOSTAZA Á LAS NARICES. fr. Enojarse, irritarse. Irasci, excandescere.
MOSTAZO. m. Mostaza, por la planta. || El mosto fuerte y pegajoso. Mustum valens, vividum.
Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1846):
Amostazado, da. part. pas. de Amostazar y Amostazarse. || adj. Enojado.
Amostazar, v. a. Irritar, enojar con esceso.
Amostazarse, v. pron. Enojarse, incomodarse, enfurruñarse, cargarse, etc.
Mostacero, s. m. Bot. Grande especie de agárico, de un color de carne bajo, que despide cierto olorcillo de mostaza, y tiene un sabor herbáceo y desagradable, análogo al de las plantas crucíferas.
Mostacilla, s. f. Especie de municion muy menuda, que úsan los cazadores para matar pájaros y animales de muy poca resistencia.
Mostaza, s. f. Bot. Género de plantas, familia de las crucíferas, que comprende muchas especies. = blanca; es una planta anual, originaria de Europa, que se halla comunmente en los terrenos pedregosos y entre las mieses. = negra; planta que espontáneamente crece en los terrenos áridos y pedregosos, y cuyas flores, como las de la mostaza blanca, son amarillas, y prodúcen unos granos de color oscuro, de gusto acre y picante, los cuales reducidos á polvo, fórman la base de los emplastos rubefacientes, llamados sinapismos. Entre nosotros, como entre los antiguos, se usa esta planta como legumbre, y sus hojas se cómen en ensalada. || Salsa que se hace con la semilla de esta planta, machacándola y desliéndola con miga de pan, vinagre, y algunas veces miel ó azucar. || silvestre; especie de planta muy comun en los campos, diferente de la blanca y de la negra, pero bastante parecida en sus efectos. || Hacer la mostaza; fras. usada entre niños que equivale á hacer saltar la sangre de las narices, cuando ándan á puñadas. = Subirse la mostaza á las narices; Irritarse, incomodarse.
Mostazo, s. m. aum. de mosto. || El mosto fuerte y pegajoso. (Acad.) || Bot. V. Mostaza.
Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848:
AMOSTAZAR. a. fam. Irritar, enojar con exceso. Úsase mas comunmente como reciproco. Fer pujar la mosca al nas, amoscar, fer eixir de mare, estufarse. Exacerbo, as, vehementer irasci.
MOSTACERA. f. Vaso en que se sirve la mostaza en la mesa. Mostacera. Sinapedochos. T.
MOSTACILLA. f. Mostaza, municion.
MOSTAZA. f. La semilla de la planta del mismo nombre. Mostassa. Sinapi. || Salsa que se hace de la simiente de este nombre machacada. Mostassa. Sinapinum salsamentum. || Municion muy menuda. Mostassa. Plumbeae pillulae minutae. || Silvestre. Especie de planta muy comun en los campos, diferente de la negra y blanca del uso general, pero de virtudes muy aproximadas. Mostassa borda, senagre. Sinapis arvensis.
HACER LA MOSTAZA. fr. Hacer salir sangre de las narices uno á otro cuando andan á puñadas. Enspinyar los morros, esclafar la pipa. Énaribus sanguinem pugnis extrahere.
HACER SUBIR LA MOSTAZA Á LAS NARICES. Enojar, irritar. Fer pujar la mosca al nas, umplir la pipa. Exacerbare.
SUBIRSE LA MOSTAZA A LAS NARICES. fr. Enojarse, irritarse. Irasci, excandescere.
MOSTAZA. m. Mostaza, por la planta. || El mosto fuerte y pegajoso. Most espes. Mustum vividum.
Diccionario General de la Lengua Castellana, por Don José Caballero (1849):
AMOSTAZADO, DA, p. p. de amostazar y amostazarse.
AMOSTAZAR, v. a. Irritar, enojar con esceso.
AMOSTAZARSE. v. pron. Enojarse.
Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):
AMOSTAZAR, v. a. fam. Irritar, enojar con exceso. Úsase más comúnmente como recíproco.
MOSTACERA, s. f. Salserilla para la mostaza.
MOSTACERO, s. m. Grande especie de agárico de un color de carne bajo, que despide cierto olor de mostaza y tiene un sabor herbáceo y desagradable.
MOSTACILLA, s. f. Conjunto de perdigones menudos. || Cuentecitas menudas de abalorio.
MOSTAZA, s. f. Planta crucífera que comprende muchas especies, entre las cuales la mas comun es la negra, con cuyos granos reducidos á polvo se hacen los sinapismos. || Salsa picante que se hace con la semilla de dicha planta. || Nombre de los perdigones mas menudos. || Abalorio menudo. || Grano para sopa hecho de la sémola á medio moler.
MOSTAZO, s. m. El mosto fuerte y pegajoso.
Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):
AMOSTAZADO, DA. 1. p. p. de Amostazar y Amostazarse.
- 2. adj. Enojado.
AMOSTAZAR. [De a y mostaza.] a. fam. Irritar, e nojar.
Amostazarse. Enfadarse, enojarse. « Nos hinchamos, embravecemos y amostazamos. » (Quev.) Observ. Delante de E se convierte la Z en C.
MOSTACERA. f. Tarro ó frasco en que se prepara y sirve la mostaza para la mesa.
MOSTACERO. m. Mostacera.
MOSTACILLA. [d. de mostaza.] f.1. Munición muy menuda que usan los cazadores para matar pájaros y otros animales de muy poca resistencia.
-2. Abalorio.
MOSTAZA. [¿Del lat. mustum, mosto, por prepararse con él para medicamentos?] f. 1. Planta de flores pequeñas que tienen cuatro hojuelas en forma de cruz, muy angostas por abajo, el cáliz muy abierto, cuatro glándulas en el asiento, y por fruto una vaina larga que termina en un cuernecillo y encierra la semilla, que es redonda, de media línea de diámetro, de color prieto y de gusto picante.
-2. Semilla de esta planta.
-3. Salsa que se hace de esta semilla preparada de diversas maneras.
-4. Munición muy menuda que usan los cazadores.
-5. silvestre. Planta muy común en los campos, diferente de la negra y blanca del uso general, pero de virtudes muy aproximadas.
-6. Hacer la mostaza. fr. fig. y fam. Entre muchachos, hacer salir sangre de las narices uno á otro cuando andan á puñadas.
-7. Subírsele á uno la mostaza á las narices. fr. fig. y fam. Enojarse, irritarse.
MOSTAZO. m. Mostaza. 1.
MOSTAZO. m. Mosto fuerte y pegajoso.
Y cogiendo las reliquias
Que al barreño se le pegan,
Del mostazo mal medido
Le dio en las barbas con ellas. (Sal. Barb.)
Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):
Amostazar. (De a y mostaza.) a. fam. Irritar, enojar. Ú. m. c. r.
Mostacera. f. Tarro ó frasco en que se prepara y sirve la mostaza para la mesa.
Mostacero. m. Mostacera.
Mostacilla. (d. de mostaza.) f. Munición muy menuda que usan los cazadores para matar pájaros y otros animales de muy poca resistencia. || Abalorio.
Mostaza. (¿Del lat. mustum, mosto, por prepararse con él para medicamentos?) f. Planta de flores pequeñas que tienen cuatro hojuelas en forma de cruz, muy angostas por abajo, el cáliz muy abierto, cuatro glándulas en el asiento, y por fruto una vaina larga que termina en un cuernecillo y encierra la semilla, que es redonda, de media línea de diámetro, de color prieto y de gusto picante. || Semilla de esta planta. || Salsa que se hace de esta semilla preparada de diversas maneras. || Munición muy menuda que usan los cazadores. || silvestre. Planta muy común en los campos, diferente de la negra y blanca del uso general, pero de virtudes muy aproximadas. || Hacer la mostaza. fr. fig. y fam. Entre muchachos, hacer salir sangre de las narices uno á otro cuando andan á puñadas. || Subírsele á uno la mostaza á las narices. fr. fig. y fam. Enojarse, irritarse.
Mostazo. m. Mostaza, 1.ª acep.
Mostazo. m. Mosto fuerte y pegajoso.
Inglés: to get annoyed, to get peeved, to get cross
Francés: se fâcher, prendre la mouche. Se courroucer, se despiter, comme quand la moustarde prend au nez.
Alemán: einschnappen, sich aufregen, sich verärgern.
Portugués: acalmar, enfurecer-se, irritar-se || mostardar
Italiano: irritarsi, infastidirsi, amostrarsi
Comentarios
Publicar un comentario