tecnoligarquía, tecno-oligarquía, tecnoligarca, tecno-oligarca, oligarquía, oligárquico, oligárquica, tecnoligárquico, tecno-oligárquico, tecnoligárquica, tecno-oligárquica, oligárquicamente, oligarquizar, broligarquía, broligarca, tecnomagnate, tecnocasta

Tecnoligarquía: El Poder Invisible que Redefine la Democracia


Introducción

En la era digital, el poder ha mutado. Ya no reside únicamente en los parlamentos, los tribunales o las urnas. Hoy, una nueva élite —los tecnomagnates— ejerce una influencia desproporcionada sobre la política, la economía y la sociedad. Este fenómeno, conocido como tecnoligarquía, representa una forma moderna de oligarquía en la que un pequeño grupo de individuos extremadamente ricos y poderosos, vinculados a empresas tecnológicas globales, determina el rumbo de nuestras democracias sin necesidad de ocupar cargos públicos.


El rostro del poder: ¿quiénes son los tecnoligarcas?

Los nombres son conocidos: Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai, entre otros. No son políticos, pero marcan la agenda. No legislan, pero financian campañas. No gobiernan, pero condicionan decisiones estatales. Desde sus imperios tecnológicos, estos actores moldean el discurso público, promueven regulaciones favorables a sus intereses y controlan las plataformas donde se desarrolla gran parte de la vida social y política contemporánea.


Mecanismos de influencia

La tecnoligarquía no opera a través de la fuerza, sino mediante mecanismos más sutiles pero igual de eficaces:

Financiamiento político: Donaciones millonarias a campañas, think tanks y partidos que promueven sus intereses.

Lobby legislativo: Presión directa sobre gobiernos para evitar regulaciones que limiten su poder.

Control de plataformas: Algoritmos que determinan qué se ve, qué se dice y qué se silencia.

Infraestructura crítica: Dependencia estatal de servicios tecnológicos privados (nubes, redes, inteligencia artificial).


¿Un nuevo régimen?

La tecnoligarquía representa un régimen informal en el que la soberanía popular se ve desplazada por el poder fáctico de corporaciones tecnológicas. Aunque no existe una constitución que la respalde, sus efectos son reales: decisiones públicas condicionadas por intereses privados, legislaciones moldeadas por empresas, y una ciudadanía cada vez más dependiente de plataformas que no controla.


Implicaciones democráticas

Este modelo plantea serias preguntas sobre la legitimidad del poder. ¿Puede considerarse democrática una sociedad donde los actores más influyentes no son elegidos por el pueblo? ¿Qué ocurre cuando la infraestructura digital se convierte en el nuevo espacio público, pero está regida por normas privadas? La tecnoligarquía desafía los principios básicos de la democracia representativa y exige una revisión profunda de nuestras estructuras de gobernanza.


Conclusión

La tecnoligarquía no es una distopía futura: es una realidad presente. Su poder no se ejerce desde palacios ni ministerios, sino desde servidores, algoritmos y balances financieros. Reconocerla es el primer paso para enfrentarla. Y si las democracias quieren sobrevivir en la era digital, deberán encontrar formas de recuperar el control sobre los espacios que hoy dominan los tecnomagnates.



TECNOLIGARQUÍA


Variantes: tecno-oligarquía

Plural: tecnoligarquías, tecno-oligarquías


SUSTANTIVO femenino


1.- Definición

Sistema político en el que un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas,  y tienen o persiguen tener, para su propio beneficio, gran influencia en la política.

Gobierno de unos pocos individuos, ricos y poderosos, que poseen grandes empresas tecnológicas o forman parte de ellas, y que se aúnan para que todas las cosas dependan de su arbitrio.

Se usa para describir un sistema de poder dominado por un pequeño grupo de hombres extremadamente ricos —especialmente los líderes de grandes empresas tecnológicas, como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y otros— que ejercen una influencia desproporcionada sobre la política, la economía y la sociedad.

Régimen en que la soberanía se ejerce de facto por un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas.

Forma de gobierno en que el poder reside en un pequeño grupo de grandes empresarios del sector tecnológico.

Forma de gobierno en la cual el poder reside únicamente en un reducido número de grandes empresarios tecnológicos.

Forma de gobierno en la que el verdadero poder político es detentado por las grandes empresas tecnólógicas.

Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas.

Forma de gobierno de un Estado en la que el poder está en manos de un reducido grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas.

Organización política en que el poder es ejercido por un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, sin dejar intervenir a los demás interesados en el gobierno de la organización. 

Cualquier organización en que el poder es ejercido por un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, sin dejar intervenir a los demás interesados en el gobierno de la organización. 

Estado gobernado por una tecnoligarquía.

El gobierno de los tecnoligarcas.

Forma de gobierno en que el poder reside en la aristocracia tecnológica.

El gobierno de un reducido grupo de tecnomagnates.

Sistema político en que el poder reside en un pequeño grupo de tecnomagnates.

El gobierno de un pequeño número de empresas tecnológicas.

Sistema político en la que el poder real reside en un pequeño grupo de individuos que poseen o dirigen grandes empresas tecnológicas.

Situación en la que las grandes empresas tecnológicas son tan ricas y poderosas que acaban influyendo, e incluso dirigiendo, a los políticos.

Gobierno de unos pocos empresarios tecnológicos: y es cuando algunos poderosos empresarios o directivos de empresas tecnológicas se aúnan para que todas las cosas dependan de su arbitrio.

El gobierno de una camarilla de hombres extremadamente ricos, que ocupan puestos de liderazgo en empresas tecnológicas y negocios basados ​​en la tecnología.

Broligarquía.

Es una forma moderna de oligarquía, pero con un toque informal y cultural que refleja cómo el poder se ha desplazado hacia los titanes tecnológicos que, además de riqueza, tienen carisma, influencia mediática y legiones de seguidores.

Es una forma moderna de oligarquía, en la que un pequeño grupo de tecnomagnates, aunque no ocupan cargos públicos, marcan agenda, financian campañas y promueven legislaciones que favorecen sus intereses.

Sistema político en el que quienes gobiernan o controlan el poder son los tecnoligarcas o broligarcas, esto es, los dueños de las grandes tecnológicas  y de las redes sociales. 

Forma de gobierno en la que el poder reside en unos pocos tecnomagnates.

Estado en el que el poder reside en unos pocos tecnomagnates.

El gobierno de la tecnocasta formada por los dueños de las grandes tecnológicas  y de las redes sociales. 

Sistema político en que el poder reside en la tecnocasta, esto es, en un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas.

Gobierno de unos pocos tecnomagnates.

Situación en la que un país u organización están dirigidos por una tecnoligarquía.

Un país gobernado tecnoligárquicamente.

Tecnoligarquía es una forma moderna de oligarquía en la que un pequeño grupo de individuos extremadamente ricos y poderosos —principalmente líderes de grandes empresas tecnológicas— ejerce una influencia desproporcionada sobre la política, la economía y la sociedad, sin necesidad de ocupar cargos públicos.

Régimen en el que la soberanía se ejerce de facto por tecnomagnates que, aunque no forman parte del gobierno formal, marcan la agenda política, financian campañas y promueven legislaciones que favorecen sus intereses empresariales.

Situación en la que las grandes empresas tecnológicas alcanzan tal nivel de riqueza y poder que logran influir —e incluso dirigir— a los políticos, condicionando decisiones públicas en función de sus propios beneficios.

Gobierno de unos pocos individuos, ricos y poderosos, que poseen o están profundamente involucrados en empresas tecnológicas, y que se aúnan para que todas las decisiones clave dependan de su arbitrio, desplazando el poder democrático hacia intereses privados.

Forma de gobierno dominado por un pequeño grupo de hombres extremadamente ricos —como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y otros— que, desde sus posiciones en gigantes tecnológicos, ejercen una influencia directa o indirecta sobre las políticas públicas, moldeando el rumbo de sociedades enteras.

Sistema informal de poder en el que las decisiones políticas y económicas clave son influenciadas por un reducido grupo de empresarios tecnológicos, cuya riqueza y control sobre la infraestructura digital les otorgan una posición dominante frente a las instituciones democráticas.

Concentración de poder en manos de tecnomagnates que, sin ser elegidos por el pueblo, moldean políticas públicas, manipulan el discurso social y condicionan el futuro colectivo desde sus intereses corporativos.

Estructura de influencia donde los líderes de las grandes empresas tecnológicas actúan como actores políticos de facto, utilizando su capital, plataformas y redes para dirigir decisiones gubernamentales y sociales.

Tecnoligarquía puede definirse como una configuración sociopolítica contemporánea caracterizada por la concentración de poder en un reducido grupo de individuos vinculados a empresas tecnológicas de gran escala. Estos actores, aunque no ocupan cargos públicos, ejercen una influencia significativa sobre la formulación de políticas, la regulación digital y la opinión pública, mediante mecanismos como el financiamiento electoral, el lobbying legislativo y el control de plataformas de comunicación masiva. Esta forma de poder representa una mutación de la oligarquía clásica, adaptada al contexto de la economía digital global.

Modelo de poder donde los titanes tecnológicos dictan el rumbo de nuestras democracias sin haber sido elegidos. No necesitan escaños ni urnas; les basta con algoritmos, servidores y cheques millonarios. Mientras los ciudadanos votan cada cuatro años, ellos influyen cada día, marcando agenda, financiando campañas y moldeando leyes que les favorecen.

La tecnoligarquía es el nuevo rostro del poder absoluto: multimillonarios con cara de genios y empresas que parecen dioses. No gobiernan desde parlamentos, sino desde servidores. No legislan con constituciones, sino con términos y condiciones. Han convertido la democracia en un teatro, mientras ellos manejan el guion desde Silicon Valley. Y lo peor: muchos aplauden.

Tecnoligarquía es una forma contemporánea de oligarquía en la que un reducido grupo de individuos extremadamente ricos y poderosos —principalmente líderes o accionistas de grandes empresas tecnológicas— ejerce una influencia desproporcionada sobre la política, la economía y la sociedad. Aunque no ocupan cargos públicos, estos tecnomagnates marcan la agenda legislativa, financian campañas, promueven regulaciones favorables a sus intereses y condicionan el discurso público a través del control de plataformas digitales. En este régimen informal, la soberanía popular se ve desplazada por el poder fáctico de corporaciones tecnológicas, que operan como actores políticos encubiertos, moldeando el futuro colectivo desde sus centros de innovación y capital. La tecnoligarquía representa así una mutación del poder tradicional, donde el dominio no se ejerce desde el Estado, sino desde los servidores, algoritmos y balances financieros.


2.- Definición.

La tecnoligarquía o tecno-oligarquía es el conjunto formado por un pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas, que  poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas,  y que tienen o persiguen tener gran influencia en la política.

Conjunto de tecnoligarcas, esto es, personas muy ricas y poderosas, que  poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, y que maniobran para influir, en su propio beneficio, en la política. 

Pequeño grupo de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, y que ejercen de facto la soberanía de un país o varios.

Broligarquía.

Conjunto formado por un puñado de magnates tecnológicos que ejercen, en la sombra, el poder político en un país.

Grupo reducido de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, y que tienen poder e influencia en un determinado sector social, económico y político.

Grupo reducido de personas, extremadamente ricas y poderosas, que poseen grandes empresas tecnológicas o están involucradas en ellas, y que detentan el poder económico o político dentro de un Estado, una sociedad o una organización determinada.

Conjunto de personas que gobiernan una tecnoligarquía.

Las personas que gobiernan un estado tecnoligárquico.

Un pequeño grupo de tecnomagnates que ejercen una fuerte influencia en el gobierno.

Una tecnoligarquía es un pequeño grupo de tecnomagnates que controla y dirige un país u organización en particular. 

Aristocracia tecnológica.



3.- Definición

Forma de gobierno en la que el poder reside en unos pocos tecnócratas, esto es, en personas que, por su condición de técnicos, fungen como altos cargos políticos.

Sistema político en el que gobierna un pequeño grupo de tecnócratas.

El gobierno del Estado, reducido a unos pocos tecnócratas.

Ejercicio del poder por un reducido número de tecnócratas, es decir, por profesionales especializados en alguna materia económica o administrativa que, en el desempeño de un cargo público, aplican medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas.

Gobierno de un país por unos pocos técnicos en las distintas materias y no por personas que son políticos exclusivamente.



4.- Definición

El pequeño grupo que forman los tecnócratas dirigentes.




Palabras enraizadas: tecnoligarquía, tecno-oligarquía, tecnoligarca, tecno-oligarca,  oligarquía, oligárquico, oligárquica, tecnoligárquico, tecno-oligárquico, tecnoligárquica, tecno-oligárquica, oligárquicamente, oligarquizar, broligarquía, broligarca, tecnocasta, tecnomagnate



ETIMOLOGÍA

De tecno y oligarquía, y esta del griego ὀλιγαρχία oligarchía.


Los términos tecnoligarquía, tecno-oligarquía, tecnoligarca, tecno-oligarca,  tecnoligárquico, tecno-oligárquico, tecnoligárquica, tecno-oligárquica, broligarquía, broligarca, tecnocasta y tecnomagnate no están registrados en el diccionario de la RAE ni en ningún otro diccionario. 


Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: no registra el término.


Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:

Oligarchia, as, interp. paucorum potentia.

Oligarchici, paucorum statu gaudentes.


Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): no registra el término.


Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no registra el término.


Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no registra el término.


Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): no registra el término.


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa  (1604), de Ioan Palet: no registra el término.


Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607): no registra el término.


Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, Girolamo Vittori, 1609: no registra el término.


Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?): no registra el término.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:

OLIGARCHIA, el govierno de Republica, reduzido a pocas cabeças, Latine Oligarchia, del Griego [...], status Reipublicae, paucorum constans dominatione, de [...], paucus, & [...], principatus.


Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620): no registra el término.


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623): no registra el término.



Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana, por Nicolas Mez de Braidenbach, (1670): no registra el término.


Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

OLIGARCHÍA, an oligarchy, a commonwealth govern´d by a few, and archontes, governors or rulers.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: 

Oligarchia. Id.


Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:

OLIGARCHIA. s. f. Gobierno de pocos: y es quando algunos poderosos se aúnan, para que todas las cosas dependan de su arbitrio, que es el vicio en que suele degenerar la Aristocracía. Es voz Griega, y se pronuncia la ch. como k. Latín. Obligarchia. ABR. Republ. lib. 4. cap. 8. Porque el término y fin de la Aristocracía es la virtud: el de la Obligarchía las riquezas: el de la Democracía la libertad. SALAZ. DE MEND. Dign. lib. 1. cap. 1. A la Aristocracía, que es el gobierno de pocos y buenos, y a la Obligarchía, que es el de pocos, le hallan muchos daños y incomodidades.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):

OLIGARQUIA, el gobierno de un pequeño número de personas. Fr. Oligarchie. Danle el Lat. bárbaro Oligarchia: viene del Gr. [...] pocos, ó corto número, y [...], dominacion.

OLIGARQUICO, ca, adj. lo que toca á oligarquia. Fr. Oligarchique. Danle el Lat. bárbaro Oligarchicus.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1846 de D. Vicente Salvá:

OLIGARQUÍA. f. Gobierno de pocos, y es cuando algunos poderosos se aúnan, para que todas las cosas dependan de su arbitrio. Oligarchia.

OLIGÁRQUICO, CA. adj. Lo que pertenece á la oligarquía. Oligarchicus.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1846):

Oligarquia, s. f. Polit. Forma de gobierno, en la cual el poder existe únicamente en la aristocracia ó en un reducido número de familias.

Oligárquicamente, adv. de mod. Segun el sistema oligárquico, ó con arreglo á los principios en que debe fundarse una oligarquía.

Oligarquizado, da. part. pas. de Oligarquizar.

Oligarquizar, v. a. Polit. Hacer oligárquico un pais, someter su gobierno á la forma aristocrática.

Oligocracia, s. f. Polit. Aristocracia poco numerosa.

Oligocrático, ca. adj. Perteneciente á la oligocracia.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: 

OLIGARQUÍA. f. Gobierno de pocos. Oligarquia. Oligarchia.

OLIGARQUICO, A. adj. Que pertenece á la oligarquia. Oligárquich. Oligarquicus.


Diccionario General de la Lengua Castellana, por Don José Caballero (1849):

OLIGARCA, s. m. Miembro de una oligarquía. || Partidario de la oligarquía

OLIGARQUÍA, s. f. Forma de gobierno en que el poder reside en la aristocracia.

OLIGÁRQUICAMENTE, adv. m. Segun el sistema oligárquico.

OLIGÁRQUICO, CA, adj. Concerniente á la oligarquía.

OLIGARQUIZAR, v. a. Hacer á un gobierno oligárquico.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):

OLIGARCA, s. m. Miembro de una oligarquía. || Partidario de la oligarquía.

OLIGARQUÍA, s. f. Forma de gobierno en que el poder reside en la aristocracia.

OLIGÁRQUICAMENTE, adv. Segun el sistema oligárquico.

OLIGÁRQUICO, adj. Concerniente á la oligarquia.

OLIGARQUIZAR, v. a. Hacer á un gobierno oligárquico.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

OLIGARCA. [Del gr. [...]; de [...], en pequeño número, y [...], mandar.] m. Cada uno de los individuos que componen una oligarquia.

OLIGARQUÍA. [Del gr. [...]] f. Gobierno de pocos, y es cuando algunos poderosos se aúnan para que todas las cosas dependan de su arbitrio.

OLIGÁRQUICAMENTE. adv. m. Según el sistema oligárquico.

OLIGÁRQUICO, CA. [Del gr. [...] ] adj. Perteneciente á la oligarquía.

OLIGARQUIZAR. a. Hacer oligárquico un país; someterle al gobierno aristocrático.

OLIGO. Palabra griega que significa poco.


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Oligarca. (Del gr. [...]; de [...], en pequeño número, y [...], mandar.) m. Cada uno de los individuos que componen una oligarquía.

Oligarquía. (Del gr. [...]) f. Gobierno de pocos, y es cuando algunos poderosos se aunan para que todas las cosas dependan de su arbitrio.

Oligárquico, ca. (Del gr. [...]) adj. Perteneciente á la oligarquía.





Inglés: broligarchy, techno-oligarchy, technoligarchy / techno-oligarch, technoligarch

Francés: techno-oligarchie, technoligarchie / techno-oligarque, technoligarque

Italiano: tecno-oligarchia, tecnoligarchia /  tecno-oligarca, tecnoligarca

Portugués: tecno-oligarquia, tecnoligarquia / tecno-oligarca, tecnoligarca

Alemán: Techno-Oligarchie, Technoligarchie / Techno-Oligarch, Technoligarch

Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana

Ñordo