andancio, andancia

ANDANCIO

Variantes: andancia


SUSTANTIVO masculino


Introducción:

De uso popular y tono coloquial, se refiere a una enfermedad epidémica leve que afecta a una población; tiene un matiz casi folclórico: el andancio no se diagnostica, se intuye.

“Andancio” es una palabra que camina sola, sin receta ni prospecto. Se cuela en las conversaciones como un rumor, y se instala como testimonio de lo que no se puede nombrar con precisión. 

Más que una enfermedad, el andancio es una excusa compartida, una forma de explicar lo inexplicable.

En Latinoameríca y en Andalucía se dice también "andancia".

Es lo mismo que lo que en Cataluña, y en algunas partes de Aragón, llaman "la pasa".

En México se dice también "correr una constelación o ser constelación" cuando reina alguna enfermedad epidémica en una población".


Definición: 

Dolencia colectiva de baja intensidad que se propaga con rapidez entre personas cercanas, sin diagnóstico preciso ni nombre oficial. Se manifiesta como una especie de “malestar compartido” que parece andar suelto por la comunidad.

Enfermedad epidémica leve, de carácter pasajero, que afecta a muchas personas en un corto periodo de tiempo

Se emplea para referirse a enfermedades leves que “andan por ahí”, que se propagan sin rumbo fijo, con síntomas generalizados aunque a veces difusos.

En contextos rurales o familiares, puede usarse para justificar ausencias, cambios de humor o incluso modas pasajeras (“ahora todos tienen ese andancio de comer sin gluten”).

Leve epidemia, enfermedad que reina en un determinado grupo humano; se dice especialmente de las de poca trascendencia, como catarros, constipados, gastroenteritis, etc.

Enfermedad epidémica reinante, pero no grave.

Enfermedad leve y contagiosa que circula entre personas, sin diagnóstico médico pero con reconocimiento popular.

Tratándose de enfermedades o afecciones leves y profusamente extendidas en determinado período de tiempo, se dice «es andancio», para indicar la condición ambulatoria o epidémica de una dolencia. (1947, Santiago Alonso Garrote, "El Dialecto vulgar leonés hablado en Magatería y Tierra de Astorga", España)


Ejemplos de uso:

El niño tiene nada o poca cosa; es andancia. (S. XIX, Fernán Caballero, Cartas, p. 116, España)


- ¿Y qué tiene tu hermano, Chinto?

- Yo no sé... Para mí que es andancio.

(1917 - 1945, Wenceslao Fernández Flórez, "Volvoreta", España)


- Eso no es más que el andancio. Chinto, que hay mucho andancio en la gándara y más allá de la gándara. (1917 - 1945, Wenceslao Fernández Flórez, "Volvoreta", España)


rompió a sudar como entre las mantas de un andancio. (1941 a 1961, Francisco Guerra Navarro, "Los cuentos famosos de Pepe Monagas", España)


La verdad es que casi todos iban al rebelaje de un chocolate con dulces de almendras que las niñas preparaban con manos monjiles y que brindaban tradicionalmente a sus visitas cuando caían malitas con andancio y otras boberías.  (1941 a 1961, Francisco Guerra Navarro, "Los cuentos famosos de Pepe Monagas", España)



Etimología

Proviene del verbo andar, lo que sugiere movimiento, circulación, contagio informal.

El sufijo -ancio le da un aire de entidad, como si el mal tuviera personalidad propia.


Según María Moliner, proviene del latín adnatio, 'excrecencia'.




Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591)

Andancio, a walking place, Ambulacrum.


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623):

Andáncia, or Andáncio, a walking place.


Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

ANDANCIA, a walking place.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1846 de D. Vicente Salvá:

ANDANCIA. f. ant. Andanza ó suceso.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1846):

Andancia, ant. V. Andaza.


Diccionario General de la Lengua Castellana, por Don José Caballero (1849):

ANDANCIA, ant. Andanza.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):

ANDANCIA, s. f. ant. Andanza.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

ANDANCIA. f. ant. Andanza.


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Andancia. f. ant. Andanza.


Diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, Delfín Donadíu y Puignau (1890):

ANDANCIA. f. Caso, acontecimiento. Se dice con mayor propiedad ANDANZA. Cas. || pl. ant. Las escaleras, corredores, cuartos, etc., que componen una vivienda. Pessas.




Inglés:  mild epidemic

Francés: petite épidémie. Mal qui court

Italiano: epidemia leggera. Malanno che gira

Portugués: epidemia leve

Alemán: leichte Epidemie

Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana

Ñordo