descocarse, decocar, descocado, descocada, descoco, descocadamente, descocador, descocadora, descocadísimo, descocadísima, descocadísimamente, coca

DESCOCADO, DESCOCADA


Plural: descocados, descocadas


ADJETIVO  (Aplicado a personas, se usa también como sustantivo)

1.- Definición:

Que obra con descoco, que se produce o se conduce con demasiada libertad, con excesivo desembarazo, descaro o desfachatez. 

Adjetivo que define al que actúa con demasiada libertad, excesivo desembarazo en palabras y acciones.

Desvergonzado, demasiado atrevido.

Excesivamente atrevido o desenvuelto.

Que muestra demasiada libertad y osadía en palabras y acciones.

Desvergonzado, desahogado, demasiado libre.

Que manifiesta demasiada libertad y desenvoltura.

Que muestra descaro.

Que manifiesta demasiada libertad y desembarazo.

Se aplica al que muestra demasiada libertad y desembarazo.

Desvergonzado, audaz, osado, impudente, que se insolenta, que falta al respeto, etc.

Que muestra osadía, insolencia.

Que actúa con osadía, insolencia, descaro.

Que se comporta con demasiado descaro u osadía.

Que muestra demasiada libertad, atrevimiento y poco juicio.

Descarado, atrevido, que se conduce con demasiada libertad, que muestra un desembarazo chocante y casi ofensivo por lo cargantemente exagerado.

Insolente, desvergonzado, que se excede en palabras u obras, de una manera fea, reprensible, vituperable.

Que peca de falta de modestia, de esa timidez bella y sencilla, compañera inseparable del pudor; que exhibe demasiada libertad, excesivo desembarazo en palabras y acciones.

Se aplica al que muestra desahogo, descaro o desverguenza, en demasía.

Que actúa, habla o se conduce con demasiada libertad y desembarazo, con descaro y atrevimiento. 

Desvergonzado, descarado, que falta al respeto con insolencia. 

Que muestra desvergüenza, descaro, demasiada libertad y desembarazo en las obras o en las palabras.

Que muestra demasiada libertad y desenvoltura

Que manifiesta desparpajo y descaro.

Impúdica, libidinosa, procaz.

Que muestra excesiva desenvoltura o descaro.

Descarado.

Impúdico o excesivamente desenvuelto.

Se emplea a menudo referido a las mujeres impúdicas y descaradas.

Fresca, impúdica, salida.

Indecente, descocotada.

Desvergonzada, atrevida, impúdica, descarada, desahogada.

Demasiado atrevido en la forma de vestir.

Que se insinúa sexualmente de manera libérrima.

Descaradamente salida.

Descaradamente procaz.

Que coquetea alocadamente.

Alocadamente atrevida.

Alocadamente impúdica.

Muy atrevida en el cortejo.

Sexualmente explícita.

Muy atrevida en el plano sexual.


Sinónimos y palabras relacionadas: desmelenado, desmelenada, desmadrado, desmadrada, atrevido, atrevida, descocotado, descocotada, desvergonzado, desvergonzada, descarado, descarada, impúdico, impúdica, procaz, insolente, fresco, fresca, indecente, deslavado


2.- Definición:

Propio de la persona descocada.

Que denota o implica descoco.


3.- Definición:

Participio del verbo descocar o descocarse.



Palabras enraizadas: descocarse, decocar, descoco, descocadamente, descocador, descocadora, descocadísimo, descocadísima, descocadísimamente, coca



ETIMOLOGÍA 

 

Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): no contiene el término.


Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no contiene el término.


Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no contiene el término.


Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): 

Descocar, to make cleane, to take out wormes, Vermes educere.


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa  (1604), de Ioan Palet:

Coca,  La teste, mot d´enfant


Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607):

Coca, la teste, mot de petit enfant.

Descocar los arboles, escheniller les arbres.


Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?):

Coca de Levante. B. Cochinilla.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:

COCA, cierta droga, que se llama coca, o coco de Levante, con que suelen los pescadores emborrachar el pescado, y hazer que ande adomecido sobre el agua.

COCA, villa principal en Castilla la Vieja, en los pueblos Vaceos, huvo allí antiguamente una ciudad llamada Cautia, y della corrompido el nombre, en Cauca, se pudo dezir Coca, fue destruyda, y assolada esta ciudad, por luculo. Veras al Padre Pineda, libr. 9. capit. 18. r. Ambrosio de Morales, lib. II. capit. 48. fol. 56. b.

COCOTE, y corruptamente cogote. Lat. Occiput, capitis pars posterior, quae fronti opponitur. Dixose de Coca, que vale, cabeça, en lenguage antiguo, Castellano, como consta arriba verbo coca, por el refran, no diga la boca, por do pague la coca, de alli cocote, y descocotar, que es matar la res, metiendole el cuchicho por la nuca, que es el huesso que está asido con la cabeça, por la parte trasera. De alli se dixo tambien. Cocorron, el golpe que se da uno en la cabeça. Dar de cocote, o cogote, caer de espaldas. Descogotados, los que no tienen cogotes, como los Asturianos. Dar el ave a que la descogote el Halcon, es darsela, a que la mate por el cogote, y se cene en aquella sangre, y sesos.

COGOTE, está dicho arriba verbo cocote, â coca, vocablo antiguo Castellano, que vale cabeça: pero tambien puede ser vocablo corrompido de gogote: o por dezir mejor golgote; porque golgot en lengua Siria vale calvaria, o calavera. Matth. cap. 27. Et venerunt in locum, qui dicitur Golgotha, quod est Caluaris locus. En Hebreo [...] qodqod cerebrum.

COSCORRON, el golpe que se da en la cabeça, que no saca sangre, quasi cocorron, de coca, que vale cabeça, como tenemos dicho arriba; y de alli cocote; vice Cogote y acogotar.


Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620):

coca. [ vna certa droga che viene di Leuante, con la quale sogliono i pescatori far vna pasta da imbriacare i pesci.

Coca. [ terra principale in Castiglia la vecchia.

descocar los arboles. [ leuare da gl´alberi i vermi, o bachi, che gli rodano


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623):

cóca, f. a place for a faire

descocár, i. praet, yo descoqué, to make cleane, to take out wormes.

Descoqué, vide descocár.



Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana, por Nicolas Mez de Braidenbach, (1670): 

Coca. Ein Wort der Kinder.

Descocar los arboles.  Die Baum abbußen


Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

CÓCA, is a small green leaf growing on little trees or bushes about a man´s height, in excessive hot and very moist land. The tree bearse this leaf every four months. It requires much care in cultivating, and much more to preserve it when gather´d. They lay it very orderly into long narrow baskets, which they load on the sheep of the country, and they travel with this commodity in flocks carrying two or three thousand baskets. It generally grows in the country they call Los Andes, in bottoms which are intollorable hot, where it rains most part of the year; and it costs the indians intolerable labour and many lives to look after it, because they go for it from the cold mountains. The use of this is only to chew and suck the juice of it, but not swallow the leaf. It doubtless is nourishing, for the Indians will travel great journeys, or do any other great labour without eating, with only a  handful of coca. It has an unpleasant taste, and they powder it with ashes of lime. F. *. Acost. Nat. Hist. W. Ind. lib. 4. chap.  22. p. 252.

COCA, children in Spain call the head by this name. And it was so in Old Spanish.

COCA, a town in the kingdom of Old Castile in Spain, eight leagues from Segovia, feated at the confluence of the rivers Eresnia and Valtaya, antiently wall´d, the country most fruitful, the inhabitants 300 families, two parishes, one monastery of friars, and one hospital. In the Roman time it was a considerable city call´d Caucia.

DESCOCA´DO, cleansed from worms, also bold, impudent.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: 

Coca. Id.


Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:

COCA. s.f. Droga, ò hierba que comunmente llaman los Boticarios, y Herbolarios Coco de Levante ò Levantino, lo qual creen los mäs ser el fruto de la Aristolochia clematítide, y otros el del Tithymalo. Usan de ella los pescadóres echandola mezclada con cal en los rios, para emborrachar y adormecer los pescados, à los quales hacen venir luego encima del agua, y assi los cogen con toda facilidad. PRAGM. DE TASS. año 1680. fol. 17. Cada libra de coca de Levante no pueda passar de catorce reales.

COCA. Es tambien cierta hoja pequeña y verde, que se cria en el Perú y nace en unos arbolillos de cosa de un estado de alto. Criase en tierras calidissimas y húmedas, y se coge cada quatro meses. Los Indios la estíman mucho, y su uso es para traherla en la boca y mascarla chupándola: y aunque no la tragan, dicen les mantiene y dá esfuerzo. RECOP. DE IND. lib. 6. tit. 14. l. 2. Y el dueño de la coca tenga especial cuidado que esto se cumpla, pena de pagar veinte cestos de coca. ACOST. Hist. Ind. lib. 4. cap. 22. Vale un cesto de coca en el Cuzco de dos pesos y medio à tres, y vale en Potosí de contado à quatro pesos.

COCA. Antiguamente significaba lo mismo que Cabéza. Lat. Caput. COVARR. en la voz Cocóte. Díxose (cocóte) de Coca, que vale Cabéza en lenguáge antiguo Castelláno

COCA. En algunas partes, como es en Galicia y la Mancha, llaman assi à la que comunmente se llama Tarasca: que es una figúra de serpiente, que el dia del Corpus con los Gigantes sacan en la processión. Lat. Manducus, i.

DESCOCADO, DA. part. pass. del verbo Descocar en sus acepciones. Latín. Liberius obloquens, tis. L. GRAC. Critic. part. 3. Cris. 10. Las calles hierven de mugeres tan descocadas quan escotadas.

DESCOCADAMENTE. adv. de modo. Con demasia libertad y desembarazo, con descaro y atrevimiento. Latín. Audenter. Insolenter.

DESCOCAR. v. a. Limpiar y quitar a los árboles los cocos o sabandijas que les impiden el dar fruto. Latín. Arbores purgare. GUEV. Epist. a Don Alonso de Albornoz. Ara bien essa tierra, y barda la viña, y descoca los árboles.

DESCOCARSE. v. r. Desvergonzarse, descararse, faltar al respeto con insoléncia. Latín. Liberius et audentius loqui, obloqui.

DESCOCO. s. m. Desvergüenza, descaramiento, demasiada libertad y desembarazo en las obras o en las palabras. Pudo formarse esta voz de la preposición Des, y el nombre Coco en significación de miedo. Latín. Impudentia, ae. MORET. Com. Las travesúras de Pantoja. Jorn. 1.

Que la poca cortesía

hable con esse descoco

no me espanto, porque un loco

es necio de phantasía.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):

COCA, ó CUCA, Fr. Cuca, arbolito dle Perú, que sube como á la altura de un hombre:  la hoja, que sale nueva cada cuatro meses, se parece á la del mirto: los Indios la usan tanto, que tarde, y mañana la trahen en la boca, diciendo que mata las lombrices, fortifica los dientes, y el estomago, de modo que mantiene las fuerzas sin que sientan hambre, ni sed, pudiendo trabajár con sola ella, sin fatiga; y llega a tanto esta aficion, que pasan á supersticiosos, creyendo en ella alguna virtud sobrenaturál, y divina, y es el mayor, y mas principal de sus traficos, V. Solorz. Monarq. Ind.

COCA, una especie de goma encarnada, que sirve para matar los piojos.

COCA, antic. lo mismo que cabeza.

COCA, llaman en algunas Provincias á la Tarasca, V. 

DESCOCADO, desvergonzado, desahogado, demasiado libre, V.

DESCOCADAMENTE, adv. desvergonzadamente, atrevidamente, V.

DESCOCÁR, limpiár las plantas de coco, ó que están cocosas. Fr. Echenillér, * les arbres. Lat. Erúcis purgáre, árbores purgáre. It. levare i bruchi, *.

DESCOCARSE, desvergonzarse, V.

DESCOCADO, part. pas.

DESCOCO, V. Desahogo, descaro, desverguenza.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá:

COCA. f. Especie de embarcacion usada en la edad media Navigii genus. || En Galicia y otras partes la tarasca que sacan el dia del Córpus. Manducus. || ant. Cabeza, como lo prueba el ref. NO DIGA LA BOCA POR DO PAGUE LA COCA. || Arbusto del Perú cuyas hojas son muy apetecidas de los indios. || La hoja del mismo, de que aquellos hacen uso mascándola. || Coca, ó COCA DE LEVANTE. El fruto redondo y del tamaño de una baya de laurel que produce un árbol de la India oriental, que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia, con puntita rígida y los tallos como lacerados. Se usa de ella para matar los peces.

DESCOCADAMENTE. adv. m. Con descoco. Audacter, impudenter.

DESCOCADÍSIMAMENTE. adv. m. sup. de descocadamente.

DESCOCADÍSIMO, MA. adj. sup. de descocado.

DESCOCADO, DA. adj. Se aplica al que muestra demasiada libertad y desembarazo. Audax, impudens.

DESCOCAR. a. Quitar á los árboles los cocos ó insectos que les dañan. Arbores insectis purgare. || r. Manifestar demasiada libertad y desembarazo. Liberius agere, impudentius loqui.

DESCOCO. m. Demasiada libertad y desembarazo en palabras y acciones. Immodestia. [ || ant. Osadía, insolencia.]


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847):

Coca, s. f. Bot. Género de plantas malpigácieas, arbusto cuyas hojas son muy apetecidas de los indios, que los antiguos ó primitivos indígenas del Perú tuvieron por sagrada, quemándola reverentes en los altares erigidos al sol. || ó coca de Levante; fruto redondo y de tamaño de una baya de laurel que produce un árbol de la India oriental que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia, con puntita rígida y los tallos como lacerados. Se usa de ella para matar los peces. (Acad.) En cuanto á ortografia, Dios guarde a V. muchos años. La Acad. nunca se detiene en pelillos ni en barreras gramaticales. || La hoja del arbusto denominado simplemente coca, que los indios del Perú acostúmbran utilizar mascándola. || Mar. V. Codillo, en su primera acepcion de marina. = ant. Especie de embarcacion usada en la edad media. || En Galicia y otras prov., la tarasca que sácan el dia del Corpus. || ant. Cabeza, como lo prueba el refr. no diga la boca por do pague la coca. (Acad.) || Geog. V. con 96  vec. en la prov. y dióc. de Segovia. = con 30 vec. en la prov. y dióc. de Salamanca. || DE HUEBRA, L. con 13 vec. en la misma prov. y dióc.

Descocadamente, adv. de mod. Con descoco; de una manera descocada.

Descocado, da. adj. Que obra con descoco, que se produce ó se conduce con demasiada libertad, con escesivo desembarazo, descaro ó desfachatez. || Desvergonzado, audaz, osado, impudente, que se insolenta, que falta al respeto etc. || part. pas. de Descocar.

Descocar, v. a. Quitar á los árboles, ó las plantas ó vejetales los cocos ó insectos que paulatinamente los perjudican, dañan, menoscában y destrúyen; limpiarlos, libertarlos, preservarlos ó purgarlos de semejante plaga, de tan dañinos huéspedes.

Descocarse, v. pron. Descararse, atreverse, conducirse con demasiada libertad, manifestar un desembarazo chocante y casi ofensivo por lo cargantemente exagerado. || Insolentarse, desvergonzarse; escederse en palabras ú obras, de una manera fea, irreprensible vituperable. || Ser descocado, hablando de los árboles etc.

Descoco, s. m. V. Descaro. || Falta de modestia, de esa timidez bella y sencilla, compañera inseparable del pudor; demasiada libertad, escesivo desembarazo en palabras y acciones.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: 

COCA ó COCA DE LEVANTE. f. Fruta del tamaño de un guisante, con corteza negruzca, y la almendra rojiza y acompañada de una cola, y contiene un veneno que mata los piojos, gusanos de las heridas y peces. Coca de llevant. Coccutus indicus. || En Galicia y otras partes la tarasca que sacan el dia de Corpus. Fantarma. Manducus. || Especie de embarcacion usada en la edad media. Cóca. Navis genus. || ant. Cabeza, como lo prueba el ref. No diga la boca por do pague la coca.

DESCOCADAMENTE. adv. m. Con descoco. Descaradament. Audacter, impudenter.

DESCOCADO, A. adj. Que muestra demasiada libertad y desembarazo. Descocat. Impudens, petulans.

DESCOCAR. a. Quitar á los árboles los cocos ó insectos. Netejar de cuchs los arbres. Arbores insectis purgare. || r. Manifestar demasiada libertad y desembarazo. Descararse. Liberius agere, impudenter loqui.

DESCOCO. m. Demasiada libertad, desembarazo en palabras y acciones. Descaro, desvergonyiment. Immodestia.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):

COCA, s. f. Señal que deja la punta de un peon en la cabeza de otro, en este juego de muchachos. || Arbusto cuyas hojas son muy apetecidas de los indios, que las queman en los altares consagrados al sol. || mar. Codillo, en su primera acepcion de marina. || Especie de embarcacion usada en la edad media. || prov. La tarasca que se saca el dia del Corpus. || Cada uno de los dos bucles grandes y cóncavos por detrás, que forman las mujeres con su pelo en las partes laterales y delantera de la cabeza. || ant. Cabeza. || de levante: fruto redondo producido por un árbol de la India oriental, que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia.

DESCOCADAMENTE, adv. Con descoco.

DESCOCADO, DA, adj. Que obra con descoco.

DESCOCAR, v. a. Quitar á las plantas los insectos que las perjudican.

DESCOCARSE, v. pron. Descararse, conducirse con demasiada libertad. || Insolentarse.

DESCOCO, s. m. Descaro. || ant. Osadía, insolencia.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

COCA. [Del lat. coccus; del gr. xóxxo*, baya.] f. 1. Arbusto del Perú, del género eritróxilo, cuyas hojas, de propiedades excitantes, como el café y el te, son muy apetecidas de los indios para masticarlas. - 2. Hoja de este arbusto. « Vale un cesto de coca en el Cuzco de dos pesos y medio á tres, y vale en Potosí de contado á cuatro pesos. » (Acosta) - 3. - de Levante. Fruto redondo y del tamaño de una baya de laurel, que produce un árbol de la India Oriental, que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia, con puntita rígida y los tallos como lacerados. Se usa de ella para matar los peces.

COCA. [De coco, 3.er art.] f. En Galicia y otras partes, tarasca que sacan el día del Corpus.

COCA. [Del lat. concha.] f. 1. Especie de embarcación usada en la edad media. - 2. Cada una de las dos porciones en que suelen dividir el cabello las mujeres, dejando más ó menos descubierta la frente, y sujetándolo por detrás de las orejas. - 3. fam. Cabeza, 1. - 4. fam. Golpe dado con los nudillos del puño sobre la cabeza de uno. - 5. Mar. Vuelta que forma un cabo al desdoblarse. - 6. Metrol. Medida de capacidad, la más pequeña que usan los japoneses para medir el arroz. - 7. No diga la boca lo que pague la coca, ref. V. Boca.

COCA. [Del lat. cocta, cocida.] f. pr. Ar. y Val. y Cat. Torta, 1.

COCA. Geogr. Rio que nace al E. de la Rep. del Ecuador, y uno de los principales afl. del Napo.

DESCOCADAMENTE. adv. m. Con descoco.

DESCOCADO, DA. adj. y s. fam. Que muestra demasiada libertad y desenvoltura. 

DESCOCAR. a. Quitar á los árboles los cocos ó insectos que los dañan.

Descocarse. r. fam. Manifestar demasiada libertad y desenvoltura. Observ. Antes de E la C se convierte en QU.

DESCOCO. m. fam. Demasiada libertad y osadía en palabras y acciones.

  Que la poca cortesía

Hable con ese descoco

No me espanto, porque un loco 

Es necio de fantasia.   (Mro.)


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Coca. (Del lat. coccus; del gr. [...], baya.) f. Arbusto del Perú, cuyas hojas, de propiedades excitantes, como el café y el té, son muy apetecidas de los indios para masticarlas. || Hoja de este arbusto. || de Levante. Fruto redondo y del tamaño de una baya de laurel, que produce un árbol de la India Oriental, que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia, con puntita rígida y los tallos como lacerados. Se usa de ella para matar los peces.

Coca. (De coco, 3ra. art.) f. En Galicia y otras partes, tarasca que sacan el día del Corpus.

Coca. (Del lat. concha, concha.) f. Especie de embarcación usada en la edad media. || Cada una de las dos porciones en que suelen dividir el cabello las mujeres, dejando más ó menos descubierta la frente, y sujetándolo por detrás de las orejas. || fam. Cabeza,  1.ª acep. || fam. Golpe dado con los nudillos del puño sobre la cabeza de uno. || Mar. Vuelta que forma un cabo al desdoblarse.

Coca. (Del lat. cocta, cocida.) f. pr. Ar. y Val. Torta, 1ª acep.

Descocadamente. adv. m. Con descoco.

Descocado, da. adj. fam. Que muestra demasiada libertad y desenvoltura. Ú. t. c. s.

Descocar. a. Quitar á los árboles los cocos ó insectos que los dañan. || r. fam. Manifestar demasiada libertad y desenvoltura.

Descoco. m. fam. Demasiada libertad y osadía en palabras y acciones.


Diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, Delfín Donadíu y Puignau (1890):

COCA. f. Señal que deja la punta de un peon en la cabeza de otro, en este juego de muchachos. Puntada. || Cada uno de los dos bucles grandes cóncavos por detrás, que forman las mujeres con su pelo en las partes laterales y delantera de la cabeza. Bucle. || fam. Cabez, 1.ª acep. || Golpe dado familiarmente en la cabeza con los nudillos. Castanya. || En Galicia y otras provincias, la tarasca que sacan el día del Corpus. Drach, mulassa, brivia, fantasma, cucafera. || Arag. y Val. Torta. 1.ª acep. || Bot. Género de plantas malpigiáceas, aarbusto cuyas hojas de propiedades excitantes, como el café y el té, son muy apetecidas de los indios para masticarlas, y que los antiguos ó primitivos indigenas del Perú tuvierno por sagrado, quemándolo en los altares erigidos al Sol. Coca. || Hoja de este arbusto. || Mar. Codillo, en su 1.ª acep. maritima. || Especie de embarcación usada en la Edad Media. Especie de barco. || - DE LEVANTE. Bot. Fruto redondo y del tamaño de una baya de laurel, que produce un árbol de la India Oriental, que tiene las hojas parecidas á las de la aristoloquia, con puntita rígida y los tallos como lacerados. Se usa de ella para matar los peces. Coca de Llevant. || - Y CIRERA (ANTONIO). n. p. m. Bog. Patólogo eminente y profundo observador clinico español, nacio en Igualada (provincia de Barcelona) en 18 17: doctor en medicina, fué catedrático de patología médica de la universidad de Valencia en 1848; dos años después pasó á Granada y finalmente a la universidad de Barcelona, donde permaneció hasta 1872 en que murió. Dejó publicadas varias é importantes obras. Antón Coca y Cirera. Etim. - En la 5.ª acep., de coco, fantasma para meter miedo; en la 6.ª de cocta, cocida; en la 7.ª, 8.ª y 11.ª del lat. coccus, ó del gr. xóxxo*, baya; en la 10.ª de concha, ó bien del lat. caudica, navecilla; en las demás, de alguna de las anteriores, ó desconocida.

DESCOCADAMENTE. adv. m. Con descoco, de una manera descocada. Descaradament.

DESCOCADILLO, LLA. adj. dim. Algo descocado. Descaradet.

DESCOCADÍSIMAMENTE. adv. m. superl. Con mucho descoco. Mòlt descaradament.

DESCOCADÍSIMO, MA. adj. superl. Sumamente descocado. Mòlt descarat.

DESCOCADO, DA. p. p. de Descocar. Descocat. || adj. y s. fam. Que obra con descoco, que se produce ó se conduce con demasiada libertad, con descaro ó desfachatez. Descarat, descocat. || Desvergonzado, audaz, osado, que se insolenta, que falta al respeto, etc. Desvergonyt.

DESCOCADOR, RA. adj. y s. Qu descoca los árboles. Descucador.

DESCOCAR. v. a. Quitar á los árboles los cucos o insectos que les perjudican, dañan o menoscaban. Descucar, escucar. || v. r. Espulgarse las aves ó cualquier otro animal. Espussarse. || fam. Descararse, atreverse, conducirse con demasiada libertad y desenvoltura. Descararse. || Insolentarse, excederse en palabras ú obras de una manera fea ó vituperable. Desvergonyirse. Etim. - Del pref. des priv. y coco.

DESCOCO. m. Demasiada libertad, excesivo desembarazo en palabras y acciones. Descaro, desvergonyiment. || Osadía, insolencia, descaro.  Etim. - De descocarse.


En la actualidad se emplea también el término "coca" como sinónimo de "cocaína".




Inglés: shameless, brazen

Francés: effronté, culotté

Alemán: frech, unverschämt

Portugués: indecente

Italiano: sfacciato, svergognato

Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana