compleción, incompleción, completez, incompletez, completitud, incompletitud, completud, incompletud, completación, completamiento, completo, incompleto, completísimo, completar, completamente, incompletamente, completas, completorio, completivo, completivamente, complemento, complementario, complementativo

COMPLECIÓN


Plural: compleciones


SUSTANTIVO femenino

1.- Definición:

Acción de completar.

Acción y efecto de completar.

Completación, completamiento.


Sinónimos y palabras relacionadas: completación, completamiento.


2.- Definición:

Cualidad de completo.

La cualidad de completo.

Cualidad de lo completo.

Condición de completo.

Efecto de completar.

Completez, completitud, completud.

Fin de una obra, de un término, perfección que se da a cualquier cosa.

Perfección, colmo.

Perfección, colmo de alguna cosa.

Colmo, último grado a que puede llegar una cosa.

La plenitud de algo.

El lleno, cumplimiento y perfección de alguna cosa.

El acto de terminar algo, de llevarlo a su fin.

La perfección, la realización plena.

La finalización de una tarea.


Sinónimos y palabras relacionadas:  Completez, completitud, completud

Antónimos: incompleción, incompletez, incompletitud, incompletud


Ejemplos:

La marea milenaria señala a la ciencia de hoy un período de análisis y disidencia, y es lícito entrever otro período de síntesis y compleción. (1905 - 1924, Franz Tamayo, "Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia", Bolivia)

Porque si a causa de una de esas flaquezas de cualquier índole -las que no sólo una vez cometidas se repiten, sino que procrean también otras, en otro campo y en otro tiempo, relacionadas con las primeras por un misterioso parentesco en la lenidad- aquella destrucción no se llevaba a efecto con el rigor y la compleción debidos, a sí misma se veía en futuras ocasiones practicando una costumbre -nacida tal vez al socaire de un mal reprimido y degenerado afán de dominio- determinada por la servidumbre a un objeto más que ajeno a su voluntad señor de ella y usurpador de su imperio.  (1972, Juan Benet, "Un viaje de invierno", España)

Y, finalmente, la integridad de datos y de aspectos que es necesaria para obtener una completa visión biográfica de la personalidad del observado. Dollard señala siete puntos que deben ser atendidos en orden a esta compleción: (1973, Luis Cencillo, "Método y base humana", España)

El ideal de esta compleción de visión de las condiciones puede obtenerse si es todo un equipo de diversos especialistas el que se ocupa de observaciones que se prolongan durante años, acerca de un mismo sujeto y en diversas situaciones de su vida y desarrollo (Längschnittsstudien), haciendo calas a diversos niveles, incluidas las observaciones grafológicas y las baterías de tests.  (1973, Luis Cencillo, "Método y base humana", España)

Unidos estos subparámetros a los ecológicos, económicos y sociológicos (además de los biológicos) ya se comprende la compleción comprensiva del fenómeno y de los fenómenos humanos que puede alcanzar nuestro modelo. (1973, Luis Cencillo, "Método y base humana", España)


FUENTE: CORPUS RAE


3.- Definición: (álgebra)

En álgebra abstracta, una compleción es cualquiera de los varios functores en anillos y módulos que resultan en anillos y módulos topológicamente completos. (Fuente: Wikipedia)

El análisis de compleción se utiliza para identificar los registros que tienen valores sin una importancia de negocio significativa en la columna. (IBM)


4.- Definición: (antiguamente)

Complexión.


Reçibiemos vuestra carta en que se contenia que touiessemos por bien que maestre Anrich tornasse a Castiella al servicio del muy noble Rey don Alfonso porque el sabe su complecion. (1315, anónimo, "Médico de Alfonso XI [Colección diplomática de D. Juan Manuel]", España)

La otra es por la conueniencia dela complexion delas dos simientes: por la qual alcança nueua complecion enla cosa que dello se engendra: y esto se alcança por la virtud generatiua: (1541, Damián Carbón, "Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños. ...", España)

Diole tambien a entender, que esto de no tener hijos, no venia siempre por complecion, ni acidente, sino por voluntad diuina. (1600, Fray José Sigüenza, "Segunda parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo", España)


FUENTE: CORPUS RAE




ETIMOLOGÍA 

Según la RAE y María Moliner, del latín completio, -onis.



Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia: 

Complere. henchir [...]

Complecti. abrazar iuntamente o todo. atar. falla se completo por complecto fue antiguamente verbo comun


Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:

Compleo, es, complevi, completum. Henchir, ó cumplir.

Complementum, i. El hinchimiento, ó cumplimiento.

Completus, a, um, à compleo, es. Cosa llena, ó cumplida.

Complector, eris, pen, cor, complexus. Abrazar, y ser abrazado, y comprehender.

Complecto, is. Antiqui dicebant pro eo quod complector, eris.

Complexio, onis, sive complexus, us. El abrazamiento.

Complexio, onis. La complexion, non dicitur, sed temperies


Vocabulario romance-latín  ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): no contiene el término.


Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: 

Complir. compleo. es. suppleo. es

Complimiento. complementum. i. supplementum


Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no contiene el término.


Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): 

Completas, complynes, a piece of popith service, Precationes nocturnae

complir, to performe, complere, supplere

Complimiento, performance, complementum


Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa  (1604), de Ioan Palet: 

complidamente, Plainement

complimiento, Acomplissement

complir, Acomplir


Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607):

Complir, complimiento, Voyez Cumplir


Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?):

Completas. porq. es cumplimiento del officio de aquel dia.


Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:

COMPLESION, comunmente se toma por el temperamento de humores, que cada uno tiene; dedonde resulta ser de buena y fuerte complexion, o delicada, fragil, y enfermiza. Dixose del nombre Latino complexio, copulatio, sen ad haesio, à verbo complector, por abraçar, unir y juntar. Bien aomplisionado, y mal acomplisionado.


Vocabolario español, e italiano, de Lorenzo Franciosini (1620): no contiene el término


A Dictionary in Spanish and English, by John Minsheu (1623):

Complétas, complines, one of the seven services that the sing in the church.

Complido, m. furnished, accomplished, performed, fit, convenient, compleat.

Complimiento, m. performance, complement, convenience.

Complir, to fit, to furnish, to accomplish, to performe.



Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana, por Nicolas Mez de Braidenbach, (1670): no contiene el término.


Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens: 

COMPLE´TAS, compline, the last of the seven parts of the divine office sung by priests and religious men, being recited at night before they go to bed. Lat. completorium, the compleating of the whole day´s prayers.

COMPLIMIENTO, vid. Cumplimiénto.

COMPLÍR, vid, Cumplir.


Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau: 

Completas. Id

Complimiento. Comprimento.

Complir. Comprir.


Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:

COMPLEMENTO. s. m. El lleno, cumplimiento y perfección de alguna cosa. Viene del Latino Complementum, que significa esto mismo. M. AGRED. tom. 1. num. 191. Sea única imagen y similitud de nuestra Divinidad, y sea en nuestra preséncia por todas las eternidades complemento de nuestro beneplácito y agrado. MORET, Annal. lib. 1. cap. 3. Complemento de toda acusación atroz, y cargo el más poderoso para [ii.452] con los Ministros y Gobernadores de los Príncipes. PALOM. Vid. de Pint. pl. 409. Las tres Artes juntas dán el complemento de la perfección a las obras, como se vé en los retablos antíguos.

COMPLEMENTO DE UN ARCO O ANGULO. En la Trigonometría es rigurosamente el excesso con que excede o es excedido del quadrante o ángulo recto, segun le definen el P. Clavio, el P. Dechales y otros; aunque algunos Autores añaden llamarse tambien Complemento del arco mayor que quadrante lo que le falta para semicírculo, como el P. Zaragozá, Bartholomé Pitisco y otros.

COMPLETAMENTE. adv. Llenamente, cumplidamente, sin falta algúna, con plenitúd. Latín. Completè. Perfectè. PALOM. Vid. de Pint. pl. 398. Si como tuvo el buen gusto y capricho en la composición, con hermosúra en el colorido, le ayudara más el dibuxo, huviera sido completamente perfecto.

COMPLETAR. v. a. Acabalar, poner cabal y cumplida la cosa que no lo está. Es voz usada en matérias de Contaduría y Arithmética. Viene del Latino Complere. Latín. Ad perfectionem aut complementum opus perducere.

COMPLETAS. s. f. usado en plural. La última con que se terminan las horas Canónicas del día, en el rezo y Oficio Divíno. Latín. Completorium. GUEV. Doctr. de Relig. cap. 35. Todos nuestros Monges concurran a la Iglésia, para que de noche canten los Psalmos, y a la mañana digan las Láudes, y a medio día entonen las Horas, y a la tarde recen Completas. G. GRAC. fol. 132. Siete horas Canónicas tiene la Iglésia diputadas para esto, conviene a saber Maitines y Láudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Visperas y Completas. YEPES, Vid. de Sant. Ter. lib. 3. cap. 12. Iba una noche la Santa Madre a Completas con una luz en la mano: y después de haver subido una escalera que estaba antes de la entrada del Choro, quedó de repente como desatinada de la cabeza, y volviendo unos passos atrás, cayó de lo alto de ella.

COMPLETORIO. s. m. Lo mismo que Completas. Es voz jocosa y baxa. Latín. Completorium.

Día de bodórrio ponte en Completório. Refr. que advierte que en los días en que hai mucho que hacer y con dificultad se puede atender al cumplimiento de las obligaciones y encargos personales y precisos, se procúre, aunque sea con anticipación o fuera del tiempo determinado y debido, cumplir con ellos para no caer en falta. Es adagio rústico, y alúde a lo que suelen executar algunos Curas y Clerigos, que se previenen rezando hasta las Completas, quando tienen función larga y festíva fuera de sus casas. Latín.

Divas preces in nuptiarum gaudiis

Cautus Sacerdos ante lucem exsolverit.

COMPLIDAMENTE. adv. Cabal y enteramente, perfectamente, y lo mismo que Cumplidamente. Es voz antiquada. FUER. R. lib. 1. tit. 5. l. 4. Todos los homes de nuestro Réino den su diezmo a Nuestro Señor Dios, complidamente de pan y de vino. VILLEN. Trab. cap. 6. Antes de aquellas cosas solía ser complidamente poblado, abondoso y resplandeciente entre todos los Réinos de Grécia. TOLED. Proverb. de Santill. cap. 17. Por esso dicen comunmente los Philosophos: que el que tiene una virtúd las tiene todas: porque si tiene una virtúd, conviene que tenga prudencia complidamente, y quien tiene la prudencia complidamente, terna toda virtúd.

COMPLIMIENTO. s. m. Lo mismo que Cumplimiento. Es voz antiquada. VILLEN. Trab. cap. 12. Y dende adelante continuó por sus demostraciones, fasta que dio complimiento a aquella obra.

COMPLIR. v. a. Lo mismo que Cumplir. Es voz antiquada. Viene del Latino Complere. MEX. Hist. Imper. vid. de Sergio Galba, cap. 1. Alargó la cabeza para que se la cortassen, diciendo, que assí lo hiciessen, si assí complía al bien público y Pueblo Romano.

CUMPLIDO, DA. part. pass. del verbo Cumplir en todas sus acepciones. Latín. Perfectus. Exactus, a, um. GUEV. Epist. al Conde de Benavente, pl. 190. Que si es tan cumplida mi respuesta como lo fue su pregunta, él quede bien satisfecho. ARGOT. Nobl. cap. 35. Escribió al Rey que se desistiesse de las poblaciones que hacía en las fronteras de sus Señorios; y sino lo hacía, que diesse las treguas por cumplidas. CERV. Viag. cap. 8.

Pero viendo cumplido su deseo,

Al són de la guitarra mercuriesca,

Hizo de la gallarda un gran passeo.

CUMPLIDO. Se toma tambien por lo largo de algúna cosa, que antes le sobra que le falta. Latín. Amplior, et ius. RECOP. DE IND. lib. 9. tit. 31. l. 1. num. 46. Ocho seras de azulejos, de a vara cada una de cumplido, una tonelada.

CUMPLIDO. Se dice tambien por el que cumple, y no omíte circunstáncia de atención y obséquio con los otros. Es hispanismo mui usado por el qual se le da a este participio sentido de activa. Latín. Omnibus suis officiis diligens et attentus. Summo officio praeditus, a, um. C. LUCAN. cap. 5. Dixole un día que era mui buen home, y mui cumplido, y que no podía poner en él ningúna tacha, sino una. SANDOV. Hist. de Carl. V. lib. 3. §. 2. Aunque pobres son grandemente cumplidos y largos.

CUMPLIDO. Se usa tambien como substantivo por lo mismo que Cumplimiento, en el sentido de acción obsequiosa: y assí se dice, Estar alhaja se guarda para un cumplido, Mañana tengo que hacer un cumplido, &c. Latín. Obsequium. Officium, ii.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):

COMPLIDAMENTE, complimiento, complir, antic. V. Cumplidamente, cumplimiento, y cumplir.

CUMPLIDO, da, perfecto, acabado. Fr. Achevé. Lat. Perfectus, absolutus. It. Compito, perfetto

COMPLEMENTO, fin de una obra, de un termino, perfeccion que se dá á cualquier cosa. Fr. Achevement. Lat. Perfectio, consummátio, complementum. It. Compimento, finimento.

COMPLEMÉNTO DE UN PARALELOGRAMO, se dice en la Jeometría, de los dos paralelogramos pequeños, que se forman tirando dos lineas rectas paralelas á cada uno de los lados del paralelogramo mayor, y que se cortan en angulo recto en el punto de la diagonál. Fr. Complément. Lat. Compleméntum.

COMPLEMÉNTO DE UN LOGARITMO, V. Antilogaritmo. 

COMPLEMENTO DE UN ASTRO, en la Astronomia lo que dista del Cenit.

COMPLEMENTO DE LA DERROTA, en la navegacion, los puntos que faltan á la derrota, para ser igual á 90. gr. ó á ocho rumbos, que son los que componen el cuarto del compás de la busola, V. Saver. Dicc. Mat.

COMPLEMENTO DE LA CORTINA, en la fortificacion la parte de la cortina, que queda, quitada la semigola. Fr. Complement de courtine, V. M. Saverien, Dicc. Mat.

COMPLEMENTO DE LA LINEA DE DEFENSA, en la fortific. lo que queda de ella, quitado el flanco, V. Saver.

COMPLETAMÉNTE,  adv. lo mismo que enteramente, perfectamente. Fr. Completement, entierement. Lat. Omninò, prórsùs. It. Compitamente.

COMPLETÁR, hacer que una cosa quede completa, entera, llena. Fr. Completér. Lat. Complére, absólvere, perficere. It. Compire, compiere.

COMPLÉTAS, preces del Oficio Divino, ultima parte del rezo, y que se dicen por la tarde. Fr. Complies. Lat. Ecclesiasticárum precum parse última, completorium. It. Compieta. En Cast. siempre se dice en plural.

INCOMPLETO, adj. que se dice de la obra, á quien falta algun tomo, ó del tomo á que falta algun libro, ó capitulo, ó de cualquiera cosa falta. Fr. Desassorti. Lat. Imperfectus, a, m. It. Incompiuto.


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá:

COMPLEMENTO. m. La perfeccion, el colmo de alguna cosa. Complementum.

COMPLETAMENTE. adv. m. Cumplidadmente, sin que nada falte. Plenè, absolutè.

COMPLETAR. a. Acabalar, hacer cumplida y perfecta alguna cosa. Perficere, absolvere.

COMPLETAS. f. pl. La parte del oficio divino, con que se teminan y completan las horas canónicas del dia. Completorium.

COMPLETÍSIMO, MA. adj. sup. de completo.

COMPLETIVAMENTE. adv. m. De un modo que complete. Absoluté.

COMPLETIVO, VA. adj. Lo que completa y llena. Complens.

COMPLETO, TA. adj. Cabal, perfecto. Absolutus, perfectus.

COMPLETORIO. m. ant. Completas. || - RIA. adj. ant. Lo que es propio y pertenece á la hora de completas.

INCOMPLETAMENTE, adv. m. De un modo incompleto. Modo imperfecto.

INCOMPLETO, TA. adj. Lo que no está completo. Imperfectus.


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847):

Complementario, ria. adj. Que completa ó que constituye el complemento de una cosa.

Complementativo, va. adj. V. Complementario.

Complemento, s.m. La perfeccion, el colmo de alguna cosa. (Acad.) No se debe confundir el efecto con la causa, como sucede millares de veces en el diccionario de la Acad. Complemento, en el sentido propio ó recto, es lo que completa una cosa ú obra coménzada, ó que la perfecciona, es decir, que constituye su perfección; de suerte que esta es el efecto del complemento, y no el complemento mismo. || Mat. Partida que se añade á otra y que forma con ella unidad real ó supuesta || Fort. de cortina, la parte que se añade á cada uno de los lados de una cortina. || Astron. de un astro; la distancia que media entre un astro y el zodíaco. =de declinación; la distancia de un astro al polo del hemisterio, donde tiene su declinación.  || Gram. La palabra que viene regida de otra y que completa la idea comenzada. V. Régimen. || Geom. Complemento geométrico:  lo que le falta á un ángulo cualquiera para llegar á valer 90.º || Mar. Complemento del rumbo; el ángulo que falta á este para completar el cuadrante. || Fig. Colmo, último, grado á que puede llegar una cosa, especialmente hablando de bienes ó males, de fortuna ó de desgracia etc. v. g. Este golpe es el complemento de mi infortunio, ó el colmo de mi desgracia.

Compleccion, s. f. Patol. Palabra usada por los antiguos para indicar la replecion de las arterias del espíritu sútil, que creían partir del corazon, y circulaba por ellas.

Replecion, s. f. Cualidad de lo repleto. || La llenura, la plenitud que resulta de la abundancia de los humores en el cuerpo del animal, del esceso del mantenimiento etc.

Complectivo, va. adj. Que abraza. Se usa especialmente en Bot. hablando de cierto modo de foliacion que tiénen algunas plantas, cuyas hojas se abrázan unas á otras por los lados y por el vértice ó punta.

Complectorio, ria. adj. Bot. V. Complectivo.

Completado, da. part. pas. de Completar ó completarse.

Completamente, adv. de mod. De una manera completa, sin que nada falte.

Completar, v. a. Poner á una cosa aquello que le falte para su perfeccion. || Poner colmo, hacer que una cosa llegue á su último grado. Hacer que una cosa sea completa. 

Completarse, v. pron. Llegar una cosa á ser completa.

Completas, s. f. pl. Liturg. La parte del oficio divino con que se terminan las horas canónicas del dia. Se compónen de tres salmos con una sola antífona, un himno, una capítula y el cántico de Simeno Nune dimitis servum tuum, Domin, una oracion etc. y estan consagradas á honrar la sepultura del Salvador. Segun la opinion de la mayor parte de los autores que háblan de la institucion de las completas, se ignora el tiempo de esta, y no se usában en la primitiva iglesia.

Completísimo, ma. adj. sup. de Completo.

Completivamente, adv. de mod. De un modo que complete. (Acad.)

Completivo, va. adj. Que sirve de complemento, ó que completa. Se usa generalmente en gramática, hablando de las voces regidas por otras, ó que complétan la idea comenzada.

Completo, ta. adj. Cabal, entero, acabado, sin que le falte cosa alguna.

Completario, ria. adj. Propio de las completas; perteneciente ó referente á esta parte del oficio divino, ó á la hora en que se verifica. || V. Complementario. || s. m. ant. V. Completas. (Acad.)

Incompletamente, adv. de mod. De una manera incompleta.

Incompleto, ta. adj. Que no es ó no está completo.


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: 

COMPLEMENTO. m. Perfección, colmo. Complement. Complementum.

COMPLESCER, a. ant. Completar

COMPLETAMENTE. adv. m. Sin que nada falte. Completament. Plenè, absolutè.

COMPLETAR. a. Acabalar, hacer cumplido, perfecto. Completar. Complere, perficere.

COMPLETAS. f. pl. Parte del oficio divino con que se completan las horas canonicas del dia. Completas. Completorium.

COMPLETISIMO, A. adj. sup. Completissim. Completissimas.

COMPLETIVAMENTE. adv. m. De un modo completo. Completivament. Absolutè.

COMPLETIVO, A. adj. ant. Que completa y llena.

COMPLETO, A. adj. Cabal, perfecto. Complet. Completus, absolutus. || bot. Se aplica á la flor que tiene caliz y corola. Complert. Completus. C.

COMPLETORIO, A. adj. ant. Que pertenece á la hora de completas. De completas. Ad completorium pertinens. || m ant. Completas.

INCOMPLETAMENTE. adv. mod. De un modo incompleto. Incompletament. Incompletè, modo imperfecto.

INCOMPLETO, A. adj. Lo que no está completo. Incomplet. Incompletus. || bot. Se aplica á la flor que tiene solo un tegumento, esto es, el cáliz ó la corola. Algunos le llaman así cuando le falta una ó mas partes de las que constituyen la flor en su complemento. Incomplet. Incompletus.


Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):

COMPLECCION, s. f. Palabra usada por los antiguos para indicar la replecion de las arterias del espíritu sutil, que creian partir del corazon, y circulaba por ellas.

REPLECION, s. f. Cualidad de lo repleto.

COMPLECTIVO, VA, adj. bot. Epíteto de la prefoliacion, cuando los discos de las hojas que la forman se abrazan entre sí y se cubren por los lados y por la estremidad libre.

COMPLECTORIO, RIA, adj. bot. Complectivo.

COMPLEMENTARIO, RIA, adj. Lo que constituye el complemento de una cosa.

COMPLEMENTATIVO, VA, adj. Complementario.

COMPLEMENTO, s. m. Lo que completa una cosa ú obra comenzada, ó que la perfecciona. Partida que se añade á otra y que forma con ella unidad real ó supuesta. || La palabra que viene regida de otra y que completa la idea comenzada. || Lo que le falta á un ángulo cualquiera para llegar a valer 90º || fig. Colmo, último grado á que puede llegar una cosa, especialmente hablando de bienes ó males de fortuna ó de desgracia. || de altura: la distancia de un astro al zenit; cuando se cuenta en el meridiano, se llama tambien observador. || de cortina: la parte que se añade á cada uno de los lados de una cortina, en una fortificacion. || de declinacion: la distancia de un astro al polo del hemisferio. donde tiene su declinacion. || del rumbo; el ángulo que falta á este para completar el cuadrante, en marina. || de un intervalo; la cantidad que falta para llegar á la octava, en música. || de un paralelógramo; en geometría se dice de los dos paralelógramos pequeños que se forman tirando dos lineas rectas paralelas á cada uno de los lados del paralelógramo mayor, y que se cortan en ángulo recto en el punto de la diagonal.

COMPLESCER v. a. ant. completar.

COMPLETAMENTE, adv. Cumplidamente, sin que nada falte, de una manera completa.

COMPLETAR, v. a. Añadir á una cosa aquello que le falte para su perfeccion ó integridad. || Poner colmo, hacer que una cosa llegue á su último grado.

COMPLETAS, s. f. La parte del oficio divino con que se terminan las horas canónicas del dia.

COMPLETIVAMENTE, adv. De un modo completo.

COMPLETIVO, VA. adj. Que sirve de complemento, ó que completa.

COMPLETO, TA, adj. Cabal, entero, acabado, perfecto, sin que falte cosa alguna. || Aplícase a las flores hermafroditas, provistas de un perianto doble. || Dícese del arito que rodea enteramente la semilla, y de los tabiques del pericarpio cuando dividen completamente su cavidad en celdillas. || Calificacion aplicada á las ninfas que son ágiles y tienen todas las partes del insecto; y á la cabeza de los anélidos cuando consta de cinco anillos, labial, oral, frontal, sincipital y occipital.

COMPLETORIO, RIA, adj. Propio de las completas. || Complementario. || s. m. ant. Completas.

INCOMPLETAMENTE, adv. De una manera incompleta.

INCOMPLETO, adj. No completo.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):

COMPLEMENTARIO, RIA. adj. 1. Que sirve para dar complemento, término ó perfección á una cosa. - 2. V. Ángulo complementario. - 3. V. Arco complementario.

COMPLEMENTATIVO, VA. adj. Complementario.

COMPLEMENTO. [Del lat. complementum.] m. 1. Perfección, colmo de alguna cosa. " En un estudio mío, que todavía espera complemento y lima... se encontrará junto y ordenado todo lo que yo he podido indagar. " (Men. P.) 2. Geom. Ángulo que falta á otro para completar uno recto. 3 Geom. Arco de este ángulo, ó sea el que falta á otro para completar un cuadrante. 4. Gram. Palabra ó frase en que recae ó á que se aplica la acción del verbo. 5. de cortina. Fort. Fortificación que se aumenta á cada uno de los lados del lienzo-ó cortina de una muralla. 6. de rumbo. Mar. El ángulo que falta al rumbo para completar el cuadrante. 7. directo. El que recibe la acción del verbo directamente, mediando ó no preposición; v. g.: San Fernando conquistó Á Sevilla; Cervantes escribió el quijote; y se distingue por la circunstancia de poder trocarse en nominativo ó sujeto de la oración pasiva, como se ve en los ejemplos siguientes: sevilla fue conquistada por San Fernando; el quijote fue escrito por Cervantes. 8. indirecto. Gram. El que no puede experimentar el cambio en nominativo, y expresa el objeto final de la acción del verbo, recibiéndola con preposición indirectamente; v. gr.: Santiago vino Á españa; doña Beatriz Galindo enseñó el latín (complemento directo) Á la reina católica (complemento indirecto).

COMPLESCER. a. ant. Completar.

COMPLETAMENTE. adv. m. Cumplidamente, sin que nada falte.

COMPLETAR. [De completo.] a. Hacer cumplida y perfecta una cosa. «Completando y coronando el edificio sacado de cimientos por el Estagirita. » (MEN. P.)

COMPLETAS. [De completo.] f. pl. Parte del oficio divino, con que se terminan y completan las horas canónicas del dia. « Siete horas canónicas tiene la iglesia diputadas para esto, conviene á saber: Maitines y Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Visperas y Completas. » (J.Grac.)

COMPLETIVAMENTE. adv. m. De un modo que complete.

COMPLETIVO, VA. [Del lat. completivus.] adj. Dicese de lo que completa y llena.

COMPLETO. [Del lat. complétus, p. p. de complére, terminar, completar.] adj. 1. Cabal, perfecto. " Es el único de los humanis-tas del siglo xvi que presenta lo que podemos llamar un sistema literario completo." (Men.P.) 2. Por completo, m. adv. Enteramente. a Más firme que roca en su resolución de borrar de sü alma la imagen de Pepita y de consagrarse á Dios por completo. " (Valera) Sinon. Completo, Entero. Á todo cuerpo, ya le consideremos físicamente, ya en abstracto, que contiene cuantas partes necesita para formar un todo cabal y perfecto en su línea, le consideramos como completo y decimos que nada le falta, que está cumplidamente; así como cuando la cosa se verifica de un modo tal que esté absolutamente completa, usamos del adverbio completivamente. Nos valemos de la palabra entero para indicar aquellas cosas á las que nada falta de las partes necesarias para constituir su integridad esencial. La palabra entero tiene muchas acepciones metafóricas: se llama así al número que no tiene fracción, al hombre robusto y sano, al recto y justo, al constante y firme, al que observa con la mayor severidad los preceptos ó las obligaciones que ha admitido ó se ha impuesto á sí mismo. Una cosa es entera cuando no está ni mutilada, ni rota, ni partida, y que todas sus partes se mantienen unidos y conjuntas del modo que deben estarlo: un pan entero es aquél á quien nada se ha quitado, un libro entero el que comprende todas las partes de que debe constar, que no le falta hoja. Decimos.que una cosa es completa cuando nada la falta y tiene cuanto la corresponde tener. La palabra entero se refiere más á la totalidad de las partes, que sirven materialmente á constituir un cuerpo: la de completo hace relación á la totalidad de las partes que contribuyen á la perfección accidental de la cosa. Un volumen de una obra que consta de varios, es en sí un volumen entero, si nada le falta de lo que debe contener. Una obra dividida en muchos volúmenes y á la que faltan algunos, no puede ser una obra completa, como lo seria si los tuviese todos. Vemos, pues, que lo entero se refiere más á lo material, y lo completo á lo formal; aquello á las partes de un gran todo consideradas en sí, sin correlación á otros que completen un sistema general; y es completo cuando todo esto se verifica, y así se dice completar una obra de cualquier naturaleza que sea, cuando se ha llenado el plan anteriormente formado. Completo significa á menudo perfecto, bien acabado, bien concluido: es una obra completa por perfecta, que llena los deseos del lector, que merece la aprobación y los elogios de los sabios: un hombre completo el que no tiene faltas: una mujer completa la que á la hermosura reúne las buenas cualidades que adornan á su sexo. La palabra entero no admite estas acepciones morales. Se dice habitar una casa entera, toda una casa, esto es todas las habitaciones de que se compone: se llama una habitación completa á la que contiene todo aquello de que debe constar y es necesario para su perfección y complemento.

COMPLETORIO. [Del lat. completorium.] m. 1. ant. Completas. - 2. Dia de bodorrio ponte en completorio. ref. V. Dia.

Completorio, ria. adj. ant. Perteneciente ó relativo á la hora de completas. 

INCOMPLETAMENTE. adv. m. De un modo incompleto.

INCOMPLETO, TA. [Del lat. incompletus.] adj. No completo.


Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1884):

Complementario, ria. adj. Que sirve para dar complemento, término ó perfección á alguna cosa. || Geom. V. Ángulo complementario. || Geom. V. Arco complementario.

Complemento. [Del lat. complementum.] m. Perfección, colmo de alguna cosa. || Geom. Ángulo que falta á otro para completar uno recto. || Geom. Arco de este ángulo, ó sea el que falta á otro para completar un cuadrante. || Gram. Palabra ó frase en que recae ó á que se aplica la acción del verbo. || directo. Gram. El que recibe la acción del verbo directamente, mediando ó no preposición; v. gr.: San Fernando conquistó Á SEVILLA; Cervantes escribió EL QUIJOTE; y se distingue por la circunstancia de poder trocarse en nominativo ó sujeto de la oración pasiva, como se ve en los ejemplos siguientes: sevilla fue conquistada por San Fernando; el quijote fue escrito por Cervantes. ||  indirecto. Gram. El que no puede experimentar el cambio en nominativo, y expresa el objeto final de la acción del verbo, recibiéndola con preposición indirectamente; v. gr.: Santiago vino Á ESPAÑA; doña Beatriz Galindo enseñó EL LATÍN (complemento directo) Á LA REINA CATÓLICA (complemento indirecto).

Completamente. adv. m. Cumplidamente, sin que nada falte.

Completar. (De completo.) a.  Hacer cumplida y perfecta una cosa.

Completas. (De completo.) f. pl. Parte del oficio divino, con que se terminan y completan las horas canónicas del día.

Completivamente. adv. m. De un modo que complete.

Completivo, va. (Del lat. completivus.) adj. Dícese de lo que completa y llena.

Completo, ta. (del lat. completus. p. p. de complére, terminar, completar.) adj. Cabal, perfecto.

Completorio, ria. (Del lat. completorium.) adj. ant. Perteneciente ó relativo á la hora de completas. || m. ant. Completas.

Incompletamente. adv. m. De un modo incompleto.

Incompleto, ta. (Del lat. incompletus.) adj. No completo.


Diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, Delfín Donadíu y Puignau (1890):

COMPLEMENTARIO, RIA. adj. Que complementa, ó que sirve para dar complemento, término ó perfeccion á una cosa. Complementari. || Dicese del color que, siguiendo las leyes de la óptica, produce el blanco al combinarse con otro color. || Cronol. Epíteto aplicado á los dias que los antiguos agregaban al año para concordar el calendario lunar con el curso del sol. || Geom. V. Ángulo complementario. || V. Arco complementario.

COMPLEMENTATIVO, VA. adj. Complementario.

COMPLEMENTO. m. Perfección, colmo de alguna cosa. Complement [...]

COMPLECTIVO, VA. adj. Que abraza. Se usa especialmente en botánica hablando de cierto modo de foliacion que tienen algunas plantas, cuyas hojas se abrazan unas á otras por los lados y por el vértice ó p unta. Complectiu. Etim. - Del lat. complecti, enlazar.

COMPLECTORIO, RIA. adj. Complectivo.

COMPLETADO, DA. p. p. de completar y completarse. Completat.

COMPLETAMENTE. adv. m. De una manera completa, sin que nada falte. Completament.

COMPLETAR. v. a. Poner á una cosa aquello que le falte para su perfeccion. Completar. || Poner colmo,  hacer que una cosa llegue a su último grado. || v. r. Llegar una cosa á ser completa. Completarse. Etim. De completo.

COMPLETAS. f. pl. Parte del oficio divino con que se terminan la horas canónicas del dia. Se componen de tres salmos con una sola antifona, un himno, una capítula y el cántico de Simeón Nune dimittis servum tuum, Domine, una oración, etc., y están consagradas á honrar la sepultura del Salvador. Completas. Etim. - De completo.

COMPLETÍSIMO, MA. adj. superl. Muy completo. Completissim.

COMPLETIVAMENTE. adv. De un modo que completa. Completivament.

COMPLETIVO, VA. adj. Dicese de lo que completa y llena. Se usa generalmente en gramática, hablando de las voces regidas por otras, ó que completan la idea comenzada. Completiu. Etim. Del lat. completicus.

COMPLETO, TA. adj. Cabal, perfecto, sin que le falte cosa alguna. Complet. || Se dice de las obras de arte que no dejan nada que desear, que tienen todas las cualidades posibles. || Bot. Se aplica á las flores hermafroditas, provistas de un perianto doble. || Zool. Dícese de las ninfas que son ágiles y tienen todas las partes del insecto. Etim. - Del lat. completus, p. pret. de complere, llenar, terminar, completar.

COMPLETORIO, RIA. adj. Perteneciente ó relativo á la hora de completas. De completas. || Complementario. || m. ant. Completas. Etim. Del lat. completorium.

INCOMPLETAMENTE. adv. m. De una manera incompleta. Incompletament.

INCOMPLETO, TA. adj. No completo. Incomplet. || Dicese de las obras impresas en litografia ó en talla dulce, y de las hojas de texto desaparejadas que no pueden servir para formar un ejemplar completo de una obra.  ASILO INCOMPLETO. Bot. El que no cubre completamente la semilla. Envoltura incompleta. FLOR INCOMPLETA. Bot. La que carece de una de las envolturas florales, ó de algún órgano. Flor incompleta. NINFA INCOMPLETA. Zool. La que está provista de alas y patas, pero carece de movimiento. Nimfa incompleta. Etim. - Del lat. incompletus.



Comentarios

Palabras mas vistas en la última semana