Averno
AVERNO
Plural: avernos
SUSTANTIVO masculino
1.- Definición:
Voz poética que significa lo mismo que infierno en la mitología y en el cristianismo.
Infierno.
Ejemplos:
Me dan a elegir entre el infierno y el averno.
Estoy entre el infierno y el averno.
Mi vida con ella era un infierno y sin ella, el averno.
Si preguntas, mal, si no preguntas, peor, estamos entre el infierno y el averno.
2.- Definición:
Antiguamente se daba también este nombre en un sentido metafórico a todas las cuevas, grutas, cavernas, lagos y demás lugares de donde salían exhalaciones mefíticas, especialmente sulfúreas, por creerse que dimanaban del infierno
ADJETIVO (averno y averna)
1.- Definición:
Perteneciente o relativo al averno.
ETIMOLOGÍA
Del latín avernus.
Universal vocabulario en latin y en romance (1490), del cronista Alfonso de Palencia:
Avernus. es lago infernal assi como lucrino. es averno en campaña y esta iunta a el vna cueva por do pensavan que se podiesse descender al infierno. Et las aves no pueden bolar encima del.
Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem (1492) de Elio Antonio de Nebrija:
Vocabulario romance-latín ¿1492? ¿Alfonso de Palencia? (Manuscrito anónimo de la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial): no define el término.
Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), de Cristobal de las Casas: no define el término.
Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a dictionarie in spanish, english and latine, de Richard Percyvall, (1591): no define el término.
Diccionario muy copioso de la lengua Española y Françesa (1604), de Ioan Palet: no define el término.
Tesoro de las dos lenguas española y francesa, de Cesar Oudin (1607): no define el término.
Origen, y etymología, de todos los Vocablos originales de la Lengua Castellana, de Francisco de el Rosal (¿1611?): no define el término.
Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco:
AVERNO. [Término añadido en el Suplemento de 1611-1613]. Es un lago en Campania, cerca de Baias o Puteolos, dedicado al dios Plutón, que los antiguos creyeron ser la bajada para el infierno, y ansí le llama Virgilio puerto del infierno, lib. 5: «Tutus quos optas portus accedit Averni». Díjose Avernus quasi [a] [ornos] sine avibus, porque las aves que vuelan por encima caen luego muertas en él, o por el grave olor del alcrebite o porque adelgaza con él tanto el aire que no las pueda sustentar. Virg., lib. 6:
Quem super haud ullae poterunt inpune volantes
tendere iter pennis etc. [...]
Unde locum Graii dixerunt nomine Avernum.
Por otro nombre se dice lago de Tripergola. Augusto César desmontó aquellos campos y quedaron amenos y de mucha recreación.
Diccionario Nuevo Español y Ingles, y Ingles y español, 1706, Captain John Stevens:
AVER´NO, a lake in Campania, dedicated to Pluto, feign´d by poets to be the entrance into hell.
Diccionario Castellano y Portuguez (1721), de Raphael Bluteau:
Averno. Infierno. Id.
Diccionario de Autoridades, de 1726-1739:
AVERNO. s. m. Lo mismo que Infierno. Voz poética, aunque tal vez usada en prosa. Dícese assi por imitación de un lago que hai en Campania en el Réino de Napoles, que despíde vapóres sulphúreos. Es voz puramente Latina Avernus. QUEV. Sueñ. Y vi en una cueva honda (garganta del Averno) penar muchos. B. ARGENS. Sonet. que empieza: Yo ví una Nympha.
Si el Tormes, dixe yo, mancilla, Euterpe,
Tu lustre con escama tenebrosa,
Quien se podrá quejar del lago Averno?
SALAZ. Com. Tambien se ama en el abismo, Jornad. 1.
Venid, celebrad la Deidad del Averno.
Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793):
AVERNO, infierno: es voz Poetica, tomada del Lago de Italia, á que llamó Estrabón Lucrínus lacus; y porque creyeron los antiguos que salian de él tales vapores, que quitaban la vida á las aves que se le acercaban; añadida á esto su profundidad, le tuvieron por el infierno, y le llamaron Averno. Fr. Averne. Lat. Avernus, del Griego [...] que quiere decir avibus carens.
Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá:
AVERNO. m. Mit. El infierno. Tomóse de un lago de este nombre que hay en Campania, provincia del reino de Nápoles, que despide vapores sulfúreos. Avernus.
Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847):
Averno, s. m. Poét. Infierno. = Antiguamente se daba tambien este nombre en un sentido metafórico á todas las cuevas, grutas, cavernas, lagos y demás lugares de donde salían exhalaciones mefíticas, especialmente sulfúreas, por creerse que dimanaban del infierno. || Geog. Lago de la Campania al O. de Nápoles, que, por los mefíticos vapores que exhalaba, fué considerado por los antiguos como una boca ó entrada del infierno, y al que se atribuye la acepcion que averno tiene en la lengua española.
Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848:
AVERNO. m. mit. El infierno. Infern. Avernus, i.
Diccionario de la Lengua Castellana, de D. E. Marty Caballero (1864):
AVERNO, s. m. poes. Infierno. || ant. Cueva, gruta, laguna de donde se desprenden exhalaciones mefíticas.
Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870):
AVERNO. [Del lat. avernus.] m. poét. y Mit. Infierno.
De los disueltos miembros huye airada
Dando un gemido de mortal despecho,
Aquel alma feroz, y vuela impía
Del negro averno á la región sombría (Espronc.)
- 2. Mit. Los antiguos daban este nombre á las grutas, lagos, antros, etc., que producian emanaciones mefíticas. Cerca del averno fué donde Ulises consultó al oráculo y donde conversó con la sombra de Tiresias.
AVERNO ó TRIPERGOLA. Geogr. Lago de Compania, á unos 15 km. al O. de Nápoles. Tiene la forma de un pozo muy hondo y exhalaba en otro tiempo vapores mefíticos, por lo cual consideráronle los antiguos como la entrada del infierno.
Diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, Delfín Donadíu y Puignau (1890):
AVERNO. m. Geog. Lago de Campania, á 16 kilómetros O. de Nápoles; ocupa el cráter de un antiguo volcán. Los poetas lo consideraban como una de las entradas de los infiernos á causa de los vapores mefíticos que exhalaba haciendo huir á los pájaros; de ahi dimana su nombre de Aornos (sin pájaros). Se ha convertido en puerto militar, y el pais vecino está sembrado de viñas. Al SE. se observan las ruinas de un templo de Apolo, y al SO. la gruta de la Sibila de Cumas. Avern. || poét. y Mit. Infierno. || Antiguamente se daba también este nombre en un sentido metafórico á todas las cuevas, grutas, cavernas, lagos y demás lugares de donde salian exhalaciones mefíticas, especialmente sulfúreas, por creerse que dimanaban del infierno. Etim. - Del lat. avernus, deriv. del gr. [...], comp. de á. priv., sin, y [...] pájaro.
Diccionario de la Real Academia de la lengua española (1899):
Averno. (Del lat. avernus.) m. poét. Infierno, 1.ª acep. || mit. Infierno, 4.ª acep.
Inglés: hell
Francés: Averne
Alemán: Unterwelt
Portugués: averno
Italiano: averno
Comentarios
Publicar un comentario