Yapa


Plural: yapas


SUSTANTIVO femenino


1._Definición: (en Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador se dice yapa;  a veces se escribe también llapa; en la mayor parte de Colombia, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Cuba, y en algunos lugares de México, se usa ñapa como variante de yapa; en Luisiana, Lagniappe)

Cantidad extra que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho, o para fidelizar al cliente; o pequeño regalo que obsequia por el mismo motivo; unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

Pequeña cantidad excedente de mercancía o regalo de poco valor que regala un comerciante a un cliente que ha realizado una compra. 

Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo.

Añadidura o propina. 

Añadidura o dádiva. 

Añadidura o regalo de escaso valor que suele regalar el tendero a sus clientes, en agradecimiento por la compra efectuada. 

Porción o cantidad extra de una mercancía, o artículo pequeño que da el vendedor al cliente como regalo. 

Añadidura o aumento que se da del mismo género en la cosa vendida.

Aquello que se da sin obligación, es decir, lo que se regala. 

Pequeña parte que se da de más. 

Porción, suplemento o pequeño regalo que el vendedor obsequia al comprador. 

Pequeña cantidad de mercancía o regalo de escaso valor que, a veces, los comerciantes regalan a sus clientes cuando hacen una compra. 

Refacción. 

Pequeña dádiva que da el vendedor al comprador.

Pequeño obsequio con que se agasaja al comprador. 

Lo que se da a mas de lo estipulado, en las compras y cambios.

Lo que se da u obtiene de más.

Lo que en una venta se da sobre la medida o peso estipulado.

La yapa es algo extra, un obsequio, una adición. 

Cantidad de dinero, o regalo, que se da voluntariamente para agradecer un servicio prestado.

Aquello que te da un comerciante o una empresa sin que tengas que pagar por ello.

En sentido amplio, algo que se da o se obtiene gratuitamente.

Agregado, aditamento.

Lo que se agrega o añade a algo. 

Aumento.

Adición de una cosa.

Cosa que se añade a otra.

La yapa es todo lo que viene agregado o de más.

Se aplica a un suceso añadido o a algo que se añade al pedir o describir algo.

Lo que se da de más, lo que se regala.

Algo extra y no esperado.

Extra, plus.

Un añadido, algo extra.

Pequeño extra que se le añade a algo.

Regalo, obsequio.

Regalo o beneficio extra o inesperado.

La yapa es algo extra, un obsequio, una adición. 

Lo que se da u obtiene de más.

La expresión adverbial “de yapa” se refiere a la acción de dar o decir algo más de lo esperado, algo extra.

“De yapa” se emplea en el sentido de “encima”, en el sentido de “además”, o “de paso”, o “para colmo”, o “para mas inri”, o “para rizar el rizo”, o “para rematarlo”, o “a más de esto o de aquello”, o “y lo que es más”. (p.e. “Me eres infiel y de yapa me insultas”)

“Para yapa” o “de yapa” se emplea con el mismo sentido que “para colmo”, cuando se hace referencia a un hecho que se suma a una serie de eventos negativos.

Cuando decimos que de yapa ocurrió tal cosa, queremos expresar que además de todo lo que (nos) pasó, ocurrió algo mas que se suma a lo ocurrido.

La yapa es el adicional a todo lo que estás viviendo.

“Y de yapa” se emplea también en el mismo sentido de “y ya de paso”, “y ya que estás/estoy”, “y ya que estamos”, “y aprovechando la oportunidad”

Si decimos que algo es “de yapa”, queremos decir que es “de regalo”, “de gratis”, “sin cargo”, “sin coste” “gratuito”, o que se da, se dice o se hace sin haberse solicitado.

“De yapa” equivale a “gratuitamente”, “sin motivo”.

“Y de yapa” se puede emplear en el sentido de “y una cosa mas”,  “y otra cosa”, “y además”, “y ya que estamos”, “y por si fuera poco”.

Utilizamos la locución “de yapa” para referirnos a algo extra que sucede o que nos pasa.

“Y de yapa” se emplea también en el mismo sentido de “y ya de paso”, “y ya que estás/estoy/estamos”, “y aprovechando la oportunidad”

“De yapa” equivale a “por añadidura”.

En Puerto Rico, al final de un concierto de música, el público pide una ñapa  para que el cantante, o grupo, interprete otro tema más antes de terminar.

En Canarias se utiliza “ñapa” como sinónimo de propina.

Sinónimos y palabras relacionadas: regalo, obsequio, suplemento, añadidura, propina, dádiva, refacción, encima, encime (Colombia), vendaje o bendaje (Colombia y El Salvador), adehala, yapadura (Argentina), alipego (Costa Rica), alboroque, agregado, pilón (México), coitán (México), ipegüe (Nicaragua), chorrá (Murcia), ribete.

Ejemplos: “Cuando vayan a comprar papas o lechugas, se van a llevar de yapa el COVID-19 a su casa” (Presidente Vizcarra, Perú)

“Le compré un kilo de naranjas y me dio una mandarina de yapa

“Si te registras ahora te dan 10 $ de yapa para que los gastes en el casino online”

“Cuando el tendero nos dice «va con yapa» quiere decir que nos está poniendo un poquito de más en el peso y que nos va a cobrar el mismo precio”

Y el ejército se va de una vez adelgazando, y de yapa resertando con mucha temeridá.” (Hilario Ascasubi, 1853, Argentina)

Moreno, por tus respuestas ya te aplico el cartabón, pues tenés desposición y sos estruido de yapani las sombras se te escapan para dar esplicación.“ (José Hernández, 1879, Argentina)

Me mandaron que te cuidara porque eras medio aplicao al frasco y de yapa aficionao al barullo.” (Ricardo Güiraldes, 1926, Argentina)

Todos los días nos peleábamos, parecíamos perros y gatos. Y en todas las riñas que teníamos se metía mi suegro, algunas veces mi suegra, siempre dándole la razón a la hija. Cuando la sacaba mejor tenía que salirme de la casa, dejando que me gritasen pícaro, calavera, pobretón. Me daba rabia y no volvía en muchos días: me lo llevaba comadreando por ahí, y era peor. Así es el mundo. De yapa, cuando volvía, como la Regina estaba mal acostumbrada, porque los padres la aconsejaban, no quería ser mi mujer. (Lucio Victorio Mansilla, 1870, Argentina)

En Buenos Aires hay ocho mil Guardias Nacionales, porteños cuasi todos y platudos en ancas de buenos mozos. Cada Guardia Nacional tiene tres o cuatro hermanas o primas, ¡muchachas cosa linda! y de yapa cada criollo de éstos tiene allá ajuera algún pariente o pión de su completa amistá, y hasta de gauchiar juntos. Luego, cada muchacha tiene algún uropeo y algunas tienen hasta cuatro o cinco, que a un tiempo les andan arrastrando la ala.” (Hilario Ascasubi, 1872, Argentina)

Como linda y señorita no tiene comparansa en todo el pago; como güena nenguna le mata el punto. Durante mi enfermedá no se separó ni un chiquito de mi lau. Ella hiso venir a la médica; ella me daba los remedios. Si no hubiera sido por ella habría estirau la pata. Cuando perdí cuanto tenía, hasta el apero, en una jugada de taba y quedé de yapa endeudau, ella me sacó de apuros.” (Carlos Reyles, 1932, Uruguay) 

La gringa, de puro contenta, porque yo no le había mezquinado aquella noche -y si no ¡juéguenle risa no más! ¡después de andar galgueando tanto tiempo!-, le regaló efectivamente las gallinas y el generito y hasta me parece que un par de pesos de yapa, con lo que la parda se fué contentísima, blanqueándose los dientes y relampagueándole los ojos.” (Roberto J. Payró, 1906, Argentina)

Una noche, cuando, más satisfecho que cansado, le ponía José Manuel término a estas expansiones musicales y se preparaba a acostarse, uno de sus oyentes, acogiendo el deseo de los demás, se apresuró a pedirle algo especial para ellos, ya que todo lo que había tocado parecía haber sido sólo para él. José Manuel, como sorprendido de la presencia de su público, se limitó a sonreír y templar las cuerdas, aflojadas por los melódicos espasmos, y, después de carraspear, exclamó: - ¡Caramba, más honrado ni el patrón! Veo aquí a lo mejorcito del caserío. Y uste, ño Parcemón, que tanto sabe de temblar y rasgar, ¿por qué no les da una yapa a estos muchachos? El interrogado, un negro viejo de mirada sabia y reflexiva, que había estado escuchando con más religiosidad que los otros, contestó:- ¡Qué ponderación la tuya, José Manuel! Y en toavía en tu elante, pa que los deos me se encabriten, y to este carnavá de negros se ría en mis ñatas. - Deje usted la aprensión a un lado, ño Parcemón, y haga la prueba. Yo he tocado ya bastante esta noche. (Enrique López Albújar, 1928, Perú)

“De dónde querés que las saque -exclamó, agresiva-. No se consiguen ni para remedio, lo mismo que el arroz. El azúcar, de lástima, te venden un cuarto si sos cliente de años... ¡y pensar que en tiempo de la guerra te daban un kilo de yapa por cualquier compra que hicieras!” (Juan Bautista Rivarola Matto, 1970, Paraguay)

“Era rojo anaranjado, con largas crines rubias. Envidia de estancieros, Montero ahogaba en copas el haberlo perdido, y una vez, viendo a [135] Daniel ensartar una sortija de un limpio salto largo, con lágrimas en los ojos, puso en el suelo toda la plata que tenía, ofreciendo de yapa una tropilla y una montura repujada.“ (Juan Bautista Rivarola Matto,  1970, Paraguay)

“Se le antojaban tontos los juegos de los peoncitos. Adoptaba ante ellos una actitud benevolente, cordial, aunque distante, que mostraba a las claras quién era el patrón. Claro que a ellos parecía no importarles y una vez un boyero le hizo sonar las costillas de un lazazo por haber dejado la tranquera abierta. No podía quejarse a nadie. Se hubieran reído de él, dando de yapa la razón al peoncito.” (Juan Bautista Rivarola Matto,  1970, Paraguay)

- ¿Y tú para qué sirves? - Para nada, señor -contestó el joven algo cortado.- Hasta ahora para poca cosa. - ¿Y en adelante, D. Para-nada- Para cuanto guste mandar. Soy muchacho resuelto. - ¿Sabes llevar libros? - Nunca llevé otros que los de mi casa á la escuela. - ¿Tienes buen mostrador? - Ni bueno ni malo, señor, pues sólo me acercaba á, él para pedir la yapa. - ¡Pero sabrás al menos andar con las lámparas, fregar, atender al despacho de la parroquia! - En cuanto á lámparas nunca me encontrará usted una, pues paso por muchacho muy limpio. Como no hay gallegos en mi pueblo, fregaba hasta hacer perder la paciencia á todas las brujas del barrio.” (Pastor Servando Obligado, 1903, Argentina)

Eso si el de fuera no era de añadidura o yapa, un vivalavirgen deslenguado o flojo de muelle que valido de su compadrazgo o parentesco no azuzaba y desazonaba a las chicas.” (Eugenio Noel, 1927, España)

Era linda, de veras. Lástima que fuera tan pavota. Nos dimos las manos. Yo retuve la suya, con un apretoncito de yapa, pero creo que no se dio cuenta.” (Enrique Anderson Imbert, 1969, Argentina)

El general Mosquera decía que los antioqueños eran su ñaña, para significar sus predilectos, y ñaña en quechua es hijo de hermana. Pucha decimos con Antioquia por cierta medida, y pocha en incásico era medida de media hanega. Puchu es sobre o cabo o extremo, de donde nuestro pucho bogotano. Yuyu, paspa o grieta de la piel, pampa, papa pisco, tambo, topo o alfiler, tambo o posada, yapa o añadidura, yaraví o canto triste, son las palabras que entresaco de mi Torres Rubio, libro muy raro publicado en Lima el año 1754 y muy buena fuente de esta materia.” (Marco Fidel Suárez, 1923, Colombia)

No se puede* querer lo que quiero, y en la forma en que lo quiero, y de yapa compartir la vida con los otros. Había que saber estar solo y que tanto querer hiciera su obra, me salvara o me matara, pero sin la rue Dauphine, sin el chico muerto, sin el Club y todo el resto. ¿Vos no creés, che? El gato no dijo nada. (Julio Cortazar, 1963, Argentina)

“Los demás toros le temían. Todos habían experimentado su potencia cuando, trabados en lucha, frente a frente, asta a asta -como quien dice mano, a mano, pensaba Maqui- tenían que retroceder y retroceder para sentirse al fin vencidos por el indeclinable cuero enarcado y musculoso. Al darse a la fuga, Choloque, de yapa, les aventaba una cornada por los costillares o las ancas.“ (Ciro Alegría, 1941, Perú)

“Ese grupo del llano de Norpa, un chamizal donde habrá que patalear duro, es el último. Parece que Adrián rogó en vano para que lo mandaran. No se había dicho su nombre. Pero a última hora Rosendo apunta a los designados: - Este muchacho Adrián Santos también irá con ustedes. Así de yapa, como diciendo: "éste no entra en la cuenta", pero no importaba. (Ciro Alegría, 1941, Perú)

“Caen los jefes y son también fusilados. José Orobio, mientras es flagelado y luego baleado con saña, pide irónicamente"Yapa, tata, yapa"El terrible Uchcu Pedro desprecia a los vencedores mostrando el trasero al pelotón de fusilamiento.” (Ciro Alegría, 1941, Perú)

FUENTE: CORPUS RAE



2._Definición: (Miner.) Mercurio que se echa al mineral de plata para facilitar su trabajo en el buitrón.



3._Definición: (En Argentina). Parte reforzada del lazo, más gruesa y menos flexible que el resto.



Palabras enraizadas: ñapa, ñapar, yapar, llapar, yapadura


ETIMOLOGÍA

Del quechua yapa 'suma', 'aumento', ‘adición’, ‘suplemento’, ‘añadido’.



Diccionario de Autoridades, de 1732: no contiene el término.


Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: 
no contiene el término.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no contiene el término.

Diccionario de la lengua Castellana de 1803, de la Real Academia de la Lengua Española. 

LLAPA: s. f. Min. El aumento de la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buytron. Hydrargyri pars metallo immista. 

LLAPAR: v. a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buytron. Hydrargyrum metallo immiscere.


Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada.

LLAPA: s. f. Min. El aumento de la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: v. a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron.


Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826): no define el término.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. 

LLAPA: f. Min. El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyri pars metallo immista. 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyrum metallo immiscere.

 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842. 

LLAPA: f. Min. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá. 

LLAPA: f. Min. El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyri pars metallo immista. || p. am. M. Añadidura que da graciosamente el vendedor de ciertas cosas.

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyrum metallo immiscere. [|| p. Am. M. Añadir algo el vendedor en el peso ó medida sobre lo estrictamente estipulado.]


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847).
 

LLAPA: f. Min. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Se usa tambien como pronominal. 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig: no recoge el término “ñapa”. Si define la voz “YAPA”: s. f. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfaccion por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: s. f. Min.: Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: v. a. prov. Amér. meridional: añadir algo el vendedor al peso o medida sobre lo estrictamente estipulado. ||  Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856):  no contiene el término “ñapa, ni tampoco define la voz “yapa


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). 

ÑAPA: f. V. Yapa. 

YAPA: f. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: f. Min. 
Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: a. Min. Echar la llapa al metal.


Diccionario de Chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, 1875. 

YAPA: del quichua yapana, añadidura. Lo usamos para indicar lo que el vendedor da graciosamente ademas de la cantidad u objetos comprados. «Podía comprarse una sandía enorme con otra más chica de yapa o ñapa (lo último decia en sus bandos don Mariano Egaña.)» (Vicuña Mackenna.- Historia de Santiago.) En español se dice añadidura o adehala. «Tambien iré con vosotros. Que a este lobo carnicero vosotros dareis la queja. De la pierna, yo del hueso que dan por añadidura.» (Moreto. - El Valiente justiciero.) «Adehala: lo que se da de gracia sobre el precio principal es lo que se compra o vende.» (Diccionario de la academia.)


Reparos al Diccionario de Chilenismos del Señor Don Zorobabel Rodríguez, por Fidelis P. del Solar, de 1875. 

YAPA: Es palabra castellana de buena estirpe, pero no se escribe con y: es llapa. Véase el diccionario de Salvá, que dice primeramente: «El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el Buitron.» Por este aumento de azogue, se le ha dado, por estension entre los americanos, el significado que se lee en la acepcion siguiente de este vocablo, que trae tambien Salvá: «Añadir algo el vendedor en el peso o medida sobre lo estrictamente estipulado,» definicion a nuestro juicio incompleta, pues aparece como llapa, puramente aquello que se puede pesar o medir i sabemos  que se aplica a cualquier regalo que quiera hacer el vendedor al parroquiano que es de buena paga i que le ha comprado mucho. También existe el verbo llapar en las dos acepciones antedichas i se halla  en Salvá. Sustantivo i verbo aparecen tambien en la Sociedad Literaria y Domínguez: no discrepan los tres diccionarios en ninguna cosa. Hai en castellano la voz adehala, como dice mui bien el distinguido filólogo, para espresar exactamente lo que en América conocemos por llapa; pero esta voz es inusitada en Chile.


Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: no recoge el término “ñapa”. Si define la voz “YAPA”: femenino. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: Femenino. Mineralogia. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: activo. Mineralogia. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Etimologia. De llapa.


Diccionario de Peruanismos, de 1882, de Juan de Arona. 

YAPA: Lo que graciosamente se pide extra, por decirlo asi, ó como adehala, al individuo á quien se acaba de comprar un artículo cualquiera, ó lo que él mismo voluntariamente se presta á dar. Yapa y su verbo yapar son muy usados en las ventas menudas del Mercado, desde donde han tomado su vuelo hasta invadir la conversación y el estilo figurado la primera, como cuando se dice de yapa, esto es, por añadidura, par dessus le marché. Algunos pretenden que esta palabra no es ni quíchua ni provincial sino mera corrupción de llapa, voz que trae el Diccionario en idéntico sentido aunque solo como término de minería. Empero, las razones que militan á favor nuestro parecen decisivas. Veámoslas: Don Zorobabel Rodriguez en su Diccionario de Chilenismos dice: “Del quíchua yapana, añadidura”; y D. Miguel Riofrio en sus “Correcciones de lenguaje”, “Los indígenas del Ecuador que nuncan confunden en la pronunciacion la ll con la y, llaman yapa lo que se da á mas de lo estipulado, en las compras y cambios...la palabra es quíchua, debe escribirse yapa y no llapa.” Por último, Tschudi en su diccionario quíchua, palabra Yapa: “Lo que en una venta se da sobre la medida ó pesos estipulados.” —En lo literario, de yapa, equivale á de añadidura: Trueba, “Los Tres Consejos” :—“Pues mira, todavia te falta otro (consejo) para ir completamente aviado — Ya podia vd. dármele de añadidura —Lo que daré de añadidura... será una onza de oro”.


Voces del lenguaje Americano, de Miguel Ricardo Palma Soriano. 

YAPA: (del quechua). Lo que el diccionario llama adehala, vocablo desconocido en América. 

YAPAR: dar la yapa.
 

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: no recoge el término “ñapa, ni tampoco define la voz “yapa”. 

LLAPA: f. Min. Azogue que en las minas del Perú se añade al mineral argentífero para facilitar el término de su trabajo en el buitron. 

LLAPAR: a Min. Echar la llapa al mineral.


Vocabulario criollo - español Sud-americano, de Ciro Bayo y Segurola, 1910

YAPA: (Chile, Bolivia y Perú) Ñapa, en Colombia; alipego, en Costa Rica; el ajuste, en El Salvador. Palabra que además de significar adehala ó agasajo sobre la venta se extiende á otras acepciones, siempre en sentido aumentativo. Así, un chico va á comprar algo á la tienda, y el mercader, para tenerle por parroquiano, le da un juguete ó un dulce de yapa; una taza de café entre amigos es agradable de tomar, pero mejor si de yapa hay una buena breva. «Á Fulano le robaron el reloj, y de yapa el ladrón le dio una paliza», etc., etc. También se verbaliza, y así, «Yápeme usted el peso», por descuénteme la pesada del pilón; y «Yápeme usted de este dulce ó yápeme el plato», por déme usted más ó auménteme la ración. Yapa es voz quichua derivada indudablemente de llapar, voz minera: añadir mercurio al horno donde se hace la amalgama de plata, y es americanismo que debiera aceptarse en la Península, pues es algo más que adehala y alboroque.


Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). 

ÑAPA: f. Min. Yapa, que es como debe decirse. 

ÑAPAR: v. n. Min. Yapar, que es como debe decirse. 

YAPA: (del quichua yapa, añadidura). f. Min. Azogue que en las minas de la América Meridional se añade al mineral argentífero para trabajarlo con más facilidad en el buitrón. || Amér. Regalo que hace el vendedor al comprador al despachar la compra. || Amér. Por ext., adehala, propina. || Amér. Parte reforzada del lazo. || Amér. Añadidura del aparejo de pescar, donde van los anzuelos. 

YAPAR: (del quichua yapani, añadir). v. a. Min. Echar la yapa al metal. || Amér. Añadir algo el vendedor en el peso o medida sobre lo estipulado. 

LLAPA: f. Min. Yapa, que es como debe decirse. 

LLAPAR: v. a. Min. Yapar, que es como debe decirse.


Diccionario alfabético de Casares. 

YAPA: substantivo femenino. Añadidura, adehala, refacción, propina. || Minería. Azogue que se añade al mineral de plata para facilitar el término de su trabajo en el buitrón. 

YAPAR: verbo transitivo. Añadir la yapa en las compras y ventas. 

LLAPAR: verbo transitivo. Minería. Yapar.


Diccionario de Americanismos, 1942, Francisco J. Santamaría.

ÑAPA. (Voz de or. afr.) f. Adehala, propina, dádiva pequeña que hace el vendedor al comprador. Dícese también yapa o llapa; contra pilón ganancia, en algunas partes, y también alipego. Úsase lo mismo en Canarias. -2. En el sureste de Méjico, en Tabasco principalmente, el robo, el hurto, en sentido eufemístico. -(Todos, con CUERVO, lo derivan del quichua yapana. Pero TASCÓN rectifica en los términos siguientes: "No estamos acordes con los que dan esta voz como procedente de yapana o de yapani, y nos fundamos en lo siguiente: yapa tiene que ser la voz primitiva, raíz del verbo yapay, dar más, añadir, formado con el sufijo y que se agrega a los nombres conforme a la regla general; de yapay, añadiendo na a a la raíz se forma yapana, lo que se añade, lo que se da de más (acepciones que son las que han inducido a error); intercalando al infinitivo las particulas nacu si, se forman los verbos yapanay, ayudar, yapanacuy, ayudarse mutuamente, y yapaysy, coadyuvar, en los cuales aparece la significación de ayuda, auxilio, de la raíz yapa. Además, si yapana fuera la raíz, hubiera conservado su forma integra, como en anana, callana, cancana, o cambiado la desinencia ana en angacatana cuttanapichana, o bien en amba, como charanacumpana. Yapa como adverbio equivale a otra vez; de ahí el que yapay signifique también repetir, reincidir." Quechuismos usados en Colombia.)

DE ÑAPA. m. adv. Por añadidura, además, como adehala. 

¡NI DE ÑAPA! En Venezuela, ni por esas.

ÑAPAR. tr. v. Llapar o yapar, dar ñapa o adehala. Cf. ñapear, tabasqueño.

ÑAPEAR. intr. v. En Puerto Rico, pedir ñapas. -2. En Tabasco (Méjico), robar, hurtar.

LLAPA. (Del quichua yapana yapani, añadidura.) f. YAPA o ÑAPA. -2. En el Perú, aumento de azogue que se echa al metal al trabajarlo en el buitrón. -3. En Argentina, parte extrema del lazo, de uno y medio a dos metros de largo, que termina con la argolla. 

LLAPAR. tr. En el Perú, en minería, echar la llapa al mineral; añadir mercurio al horno donde se hace la amalgama de plata. -2. En Argentina, dar la llapa, yapa o ñapa. Variante de YAPAR.

YAPA. (Voz quich.) f. En Sur América, añadidura, anexo en general; y, específicamente, adehala, lo que se da de añadidura, que se dice también llapa o ñapa. Pilón , contra, en Méjico. -2. Propina, gratificación, alboroque, momio. Gala, en Méjico. -3. Azogue que se añade al mineral argentífero para trabajarlo con más facilidad en el buitrón. -4. En Chile y Argentina, parte reforzada del lazo, en el extremo de la lazada. -5. Añadidura del aparejo de pescar donde van los anzuelos. -6. Cuadrúpedo indeterminado de Colombia. 

DE YAPA. De contera, por añadidura; lo que se da o se hace más allá de lo obligado.

YAPADA. f. Efecto de yapar.

YAPADURA. f. La yapa; el efecto de yapar; yapada.

YAPAR. (Del quich. yapani, añadir.) tr. Añadir algo el vendedor en el peso sobre l estipulado. Úsase en algunas partes de la Argentina. Var.: llapar y aun ñapar.

YAPERO, RA. m. y f. Pedigüeño de yapa, que también se dice yapista.

YAPISTA. com. Yapero.


Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no recoge el término “ñapa”. Si define la voz “YAPA”: añadidura. Voz quichua. YAPAR: añadir.

Diccionario de Uso del Español, María Moliner, 1967.

ÑAPA: (del quechua “yapa”, ayuda; Col., P. Rico) f. añadidura o propina. 

YAPA: (de or. quechua).1 (Am. S.) f. Añadidura o propina. Ñapa. 2 Miner. Mercurio que en las minas de plata se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el buitrón. 

YAPAR: tr. Añadir la yapa a una cosa. Llapar. 

LLAPAR: tr. Miner. Yapar.


Diccionario de Colombianismos. Instituto Caro y Cuervo, 1993. 


ÑAPA: f. var yapa (no usual en el español peninsularañadidura o dádiva de escaso valor que suele regalar el tender a sus clientes, en premio por la compra efectuada [España, En Colombia Sinónimo encime; Antioquia, Caldas: encima]. 

YAPA: f. (No usual en el Español peninsular). Ñapa


YAPAfemenino, variante, llapa (no usual en el español peninsular)Coloquial. Pequeña cantidad excedente de mercancía u obsequio de escaso valor que regala un comerciante a un cliente que ha efectuado una compra. |2 Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Lo que se agrega o añade a algo [Argentina: yapadura]. | 3 Rural. Parte del lazo más gruesa y menos flexible que el resto, de unos 40 cm aproximadamente, que remata en la argolla y sirve para armar el lazo más fácilmente antes de enlazar y para hacerlo más resistente. | 4 ¡yapa! Noroeste de Argentina. Coloquial. Se usa para invitar a otras personas a retirarse de un lugar. * de yapa (no usual en el español peninsular). a) Coloquial. Como regalo por haber efectuado una compra. | b) Coloquial. Se usa cuando se hace mención a un hecho que se suma a una serie de hechos desagradables [España: para colmo]. 

YAPADURA: femenino (no usual en el español peninsular). Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Lo que se agrega o añade a algo [Argentina: yapa]. 

YAPAR: verbo (no usual en el español peninsular). Transitivo. Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Agregar o añadir a “algo” un pedazo del mismo material o de un material similar.



ÑAPA: sustantivo femenino. 1. (Chiapas, Istmo de Tehuantepec, Veracruz, Tabasco). porción extra de una mercancía o artículo pequeño que da el vendedor al cliente como regalo; pilón. 2. (Tabasco). Robo de cosas de poco valor


Diccionario Quichua - Castellano, de Jorge R. Alderetes. 

YAPA: s. Añadidura, agregado, suplemento, aditamento. Porción que el vendedor obsequia al comprador. Unión.


Diccionario Mapuche - Español. 

YAPA: lo que se da sin obligación, que se regala.




Inglés: freebie, bonus, extra, lagniappe, tip
Alemán: Zugabe, extra, Dreingabe, Trinkgeld



Este es el significado de yapa en el diccionario español


Han colaborado: Nataniel Llano (Paraguay), nos aporta que “en Paraguay significa, un añadido, algo extra; pero no se refiere solo al comercio”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario