Ñapa

Plural: ñapas

SUSTANTIVO femenino

1._Definición:  (coloquial; de uso exclusivo en España).

Pequeña reparación, reforma, trabajo de albañilería,  o similar; especialmente si no requiere de mucho esmero o perfeccionismo.

Reforma o reparación de escasa entidad.

Sinónimo de “chapuza”, en su sentido no peyorativo; no implica que se lleve a cabo de forma chapucera.

Obra, trabajo o reparación de poca importancia.

Reparación, reforma u obra sencillas o de poca monta.

Sinónimos y palabras relacionadas: chapuza, trabajillo. 

Ejemplos: “El albañil dejó la ñapa a medias y se bajó al bar”


2._Definición:  (coloquial; exclusivamente en España).

Reparación funcional, hecha con el menor coste o esfuerzo posibles, en la que se prescinde por completo de consideraciones estéticas.

Reparación chapucera o de mala calidad.

Una ñapa es una reparación práctica y rápida; un apaño.

Arreglo rápido para salir del paso.

Reparación de emergencia, provisional.

Arreglo o reparación provisional.

Chapucilla para salir del paso.

Remiendo chapucero.

Sinónimos y palabras relacionadas: apaño,  chapuza, parche.

Ejemplos: “Le hemos hecho una pequeña ñapa al motor para que aguante hasta el final del viaje”


3._Definición: chapuza, birria, churro, bodrio.

Cosa de aspecto lamentable.

Cosa mal hecha.

Cosa de escasa calidad.

Trabajo mal hecho y sin esmero.

Arreglo o reparación mal hechos y que no son efectivos.

Cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto.

Sinónimos y palabras relacionadas:  chapuzabirria, porquería, bodrio, basura, mierda, boñiga, pifiada, cagada, churro.

Ejemplos: “¡Vaya ñapa de tarta has hecho!, ¡no puede tener peor pinta!”

“El concejal madrileño ha calificado de «ñapa total» la enmienda presentada por el Gobierno municipal”


4._Definición: (coloquial; sólo en España). A veces también se le dice “ñapa” o “ñapas” a la persona que habitualmente hace ñapas, o que lleva a cabo una ñapa.


5._Definición: (usada en la mayor parte de Colombia, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Cuba, y en algunos lugares de México, como variante de yapa; en Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador se dice yapa;  a veces se escribe también llapa; en Luisiana, Lagniappe)

Cantidad extra que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho, o para fidelizar al cliente; o pequeño regalo que obsequia por el mismo motivo; unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo.

Añadidura o propina. 

Añadidura o dádiva. 

Añadidura o regalo de escaso valor que suele regalar el tendero a sus clientes, en agradecimiento por la compra efectuada. 

Porción o cantidad extra de una mercancía, o artículo pequeño que da el vendedor al cliente como regalo. 

Pequeña cantidad excedente de mercancía o regalo de poco valor que regala un comerciante a un cliente que ha realizado una compra. 

Añadidura o aumento que se da del mismo género en la cosa vendida.

Aquello que se da sin obligación, es decir, lo que se regala. 

Pequeña parte que se da de más. 

Porción, suplemento o pequeño regalo que el vendedor obsequia al comprador. 

Pequeña cantidad de mercancía o regalo de escaso valor que, a veces, los comerciantes regalan a sus clientes cuando hacen una compra. 

Lo que se da de más, lo que se regala.

Lo que se da u obtiene de más.

Refacción. 

Pequeña dádiva que da el vendedor al comprador.

Pequeño obsequio con que se agasaja al comprador. 

Lo que se da a mas de lo estipulado, en las compras y cambios.

Aquello que te da un comerciante o una empresa sin que tengas que pagar por ello.

Lo que en una venta se da sobre la medida o peso estipulado.

La ñapa es algo extra, un obsequio, una adición. 

Cantidad de dinero, o regalo, que se da voluntariamente para agradecer un servicio prestado.

En sentido amplio, algo que se da o se obtiene gratuitamente.

Agregado, aditamento.

Lo que se agrega o añade a algo. 

Aumento.

Adición de una cosa.

Cosa que se añade a otra.

La ñapa es todo lo que viene agregado o de más.

Se aplica a un suceso añadido o a algo que se añade al pedir o describir algo.

Algo extra y no esperado.

Extra, plus.

Un añadido, algo extra.

Pequeño extra que se le añade a algo.

Regalo, obsequio.

Regalo o beneficio extra o inesperado.

La expresión adverbial “de ñapa” se refiere a la acción de dar o decir algo más de lo esperado, algo extra.

“De ñapa” se emplea en el sentido de “encima”, en el sentido de “además”,  “de paso”, “para colmo”, “para mas inri”, “para rizar el rizo”, “para rematarlo”, “a más de esto o de aquello”. (p.e. “Me eres infiel y de ñapa me insultas”)

“Para ñapa” o “de ñapa” se emplea con el mismo sentido que “para colmo”, cuando se hace referencia a un hecho que se suma a una serie de eventos negativos.

Cuando decimos que de ñapa ocurrió tal cosa, queremos expresar que además de todo lo que (nos) pasó, ocurrió algo mas que se suma a lo ocurrido.

La ñapa es el adicional a todo lo que estás viviendo.

Si decimos que algo es “de ñapa”, queremos decir que es “de regalo”, “de gratis”, “sin cargo”, “sin coste” “gratuito”, o que se da, se dice o se hace sin haberse solicitado.

“De ñapa” equivale a “gratuitamente”, “sin motivo”.

“Y de ñapa” se puede emplear en el sentido de “y una cosa mas”,  “y otra cosa”, “y además”, “y ya que estamos”, “y lo que es más”, “y por si fuera poco”.

Utilizamos la locución “de ñapa” para referirnos a algo extra que sucede o que nos pasa.

“Y de ñapa” se emplea también en el mismo sentido de “y ya de paso”, “y ya que estás/estoy/estamos”, “y aprovechando la oportunidad”

“De ñapa” equivale a “por añadidura”.

En Puerto Rico, al final de un concierto de música, el público pide una ñapa, para que el cantante, o grupo, interprete otro tema más antes de terminar.

En Canarias se utiliza “ñapa” como sinónimo de propina.

Sinónimos y palabras relacionadas: regalo, obsequio, suplemento, añadidura, propina, dádiva, refacción, encima, encime (Colombia), vendaje o bendaje (Colombia y El Salvador), adehala, yapadura (Argentina), alipego (Costa Rica), alboroque, agregado, pilón (México), coitán (México), ipegüe (Nicaragua), chorrá (Murcia), ribete.

Ejemplos: “El estanquero me ha dado de ñapa un librillo de papel de fumar, por comprarle un bote de medio kilo de tabaco”

“Siempre voy a la misma tienda porque son muy majos y me dan la ñapa

“Le dije al tendero que me diera la ñapa

“En la frutería siempre me dan de ñapa el perejil”

“¡Deme dos litros de leche y su ñapa!”

“Si te ganas la risas, te entregamos la lámpara y una ñapa” (Monster Lab Store)

“Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno. Te juro que más tarde te vas arrepentir. Yo solo he querido dejarte un recuerdo, porque en Santa Marta me puedo morir y entonces me tienes que llorar y de ñapa me tienes que rezar.” (Vallenato de Escalona, Colombia)

“Que hay un inmenso peligro que corre allí su mujer, que se lo dice un amigo que algo tenemos que hacer, que vaya pronto a salvarla, y de ñapa voy con él” (Simón Díaz, Venezuela)

“No se para qué has venido si no es asunto tuyo, pero te vas a llevar de ñapa un tortazo, para que aprendas”

“Llegaba tarde al trabajo, y de ñapa se me estropeó el coche”

“Entre todos le dieron una paliza al muchacho, y de ñapa le robaron el móvil

“Conocí una colombiana en Inglaterra, y para mas ñapa era de Barranquilla como yo”

“De ñapa, Abinader  tiene domado al sector de Hipólito Mejía en el PRM, que son los promotores de su reelección para el 2024.” (Diario El Caribe, Rep. Dominicana)

“El panadero me dijo «ahí le echo la ñapa para que vuelva su merced”

Cuando era un niño nos mandaba a la tienda del barrio. Por cada compra, el tendero nos regalaba un confite de ñapa o encima. Siempre preguntábamos por la ñapa cuando al señor se olvidaba entregar el confite, que normalmente era una banana de aguardiente o una gomita de mascar” (Tineka, Colombia)

“Por compras superiores a $20.000 te encimamos de ñapa un pandebono” (Panadería Paola, Cali)

“Antes, en Colombia, era común  decirle al tendero: ¿me da ñapa?”

“El pico y placa está suspendido en Bogotá desde el pasado 27 de diciembre y volverá, como es habitual después del puente de Reyes. Pero, en esta ocasión, la medida regresará con ñapa, pues, además de extender el horario a todo el día, tendrá un componente para los festivos.” (Diario Criterio, Colombia)

La ñapa y el regateo. Una «institución» ya casi desaparecida del país, señal de atraso y de miseria era la ñapa, que en otras partes se dice adehala, añadidura. En las pulperías, en los ventorrillos, puede decirse que la ñapa era obligatoria. El comprador, casi siempre muchacho o muchacha, pedía su ñapa o su ñapita y el vendedor se la daba según la cuantía de la compra: una barquilla, un guineo, algún dulce. La ñapa, para el que compraba lerenes o pan de frutas u otras producciones del campo, eran algunos granos más. Nadie negaba la ñapaY claro que esto era cosa de muchachos, aunque no faltaban adultos que la pidieran.” (Emilio Rodríguez Demorizi, República Dominicana)

Los revólveres, la peor de todas las calamidades, se venden en esta ciudad al precio ínfimo de cinco pesos, y se dan de ñapa cien cápsulas al que los compra.” (Emilio Rodríguez Demorizi, República Dominicana)

«Así llamamos a la cañafístula de grano fino, color gris con vetas, y al árbol que la produce, el cual tiene hasta quince metros de alto. La dan de "ñapa" en las boticas. Creo que es la que llaman cañafístula cimarrona. A la cañafístula gorda le llamamos cañandonga.» (Fernando Ortiz, 1963, Cuba)

Un vals criollo, una de esas composiciones nacionales que a un motivo lánguido unen luego una serie de "allegros", especie de retruécanos musicales que los jovencitos entusiastas, sudados, con las corbatas debajo de una oreja, aplaudían gritando: - ¡Ñapa!, ¡ñapa!” (José Rafael Pocaterra, 1918, Venezuela)

Mientras no llegue la Marquesa, con su cortejo de vejestorios, no hay para qué pensar en ese almuerzo. ¿Qué será tanta demora? Más cátalos ahí. Pero ella sola, con el sobrino. Bajan a cual más trasfigurado, que un buen corcel fue siempre un Tabor,  para quien sepa regirlo con destreza. Monta el mozo aquel overo que le ha regalado Taita Moreno, con una espuela de oro, por ñapa y suplemento.” (Tomás Carrasquilla, 1928, Colombia). FUENTE: CORPUS RAE


6._ Definición: (en Tabasco, México). Robo de cosas de poco valor.


7._Definición: (escalada). Tipo de agarre de manos o apoyo de pies, pequeño y poco definido.


Palabras enraizadas: ñapar, yapa, yapar, yapadura, llapar


ETIMOLOGÍA

En sus acepciones primera a cuarta, probablemente del catalán nyap ‘chapuza, cosa mal hecha’

En la quinta acepción: del quechua yapa 'suma', 'aumento', ‘adición’, ‘suplemento’, ‘añadido’


Diccionario de Autoridades, de 1732: no contiene el término.


Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española: 
no contiene el término.


Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no contiene el término.

Diccionario de la lengua Castellana de 1803, de la Real Academia de la Lengua Española. 

LLAPA: s. f. Min. El aumento de la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buytron. Hydrargyri pars metallo immista. 

LLAPAR: v. a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buytron. Hydrargyrum metallo immiscere.


Diccionario de la Lengua Castellana (1825), de Melchor Manuel Núñez de Taboada.

LLAPA: s. f. Min. El aumento de la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: v. a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron.


Diccionario de la lengua castellana, por la Academia Española, compendiado por Don Cristobal Pla y Torres (1826): no define el término.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1832, de la Real Academia de la Lengua Española. 

LLAPA: f. Min. El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyri pars metallo immista. 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyrum metallo immiscere.

 
Panléxico, Diccionario universal de la lengua castellana, de Juan Peñalver, 1842.

LLAPA: f. Min. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron.

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá. 

LLAPA: f. Min. El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyri pars metallo immista. ]|| p. am. M. Añadidura que da graciosamente el vendedor de ciertas cosas.] 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Hydrargyrum metallo immiscere. [|| p. Am. M. Añadir algo el vendedor en el peso ó medida sobre lo estrictamente estipulado.]


Diccionario nacional, o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de Ramón Joaquín Domínguez (1847).

LLAPA: f. Min. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Se usa tambien como pronominal. 

LLAPAR: a. Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Diccionario de la lengua castellana con las correspondencias catalana y latina, de Pedro Labernia y Esteller, 1844-1848: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.


Diccionario de la lengua Castellana, de 1852, de la Real Academia de la Lengua Española: repite las definiciones de la edición de 1832 del diccionario académico.


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1853), de Gaspar y Roig: no recoge el término “ñapa”. Sí define la voz “yapa”: s. f. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfaccion por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: s. f. Min.: Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: v. a. prov. Amér. meridional: añadir algo el vendedor al peso o medida sobre lo estrictamente estipulado. ||  Min. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 


Diccionario etimológico de la lengua castellana de Pedro Felipe Monlau (1856):  no contiene el término “ñapa, ni tampoco define la voz “yapa"


Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana, de Elías Zerolo (1870). 

ÑAPA: f. V. Yapa. 

YAPA: f. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: f. Min. 
Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: a. Min. Echar la llapa al metal.


Diccionario de Chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, 1875. 

YAPA: del quichua yapana, añadidura. Lo usamos para indicar lo que el vendedor da graciosamente ademas de la cantidad u objetos comprados. «Podía comprarse una sandía enorme con otra más chica de yapa o ñapa (lo último decia en sus bandos don Mariano Egaña.)» ( Vicuña Mackenna.- Historia de Santiago.) En español se dice añadidura o adehala. «Tambien iré con vosotros. Que a este lobo carnicero vosotros dareis la queja. De la pierna, yo del hueso que dan por añadidura.» (Moreto. - El Valiente justiciero.) «Adehala: lo que se da de gracia sobre el precio principal es lo que se compra o vende.» (Diccionario de la academia.)


Reparos al Diccionario de Chilenismos del Señor Don Zorobabel Rodríguez, por Fidelis P. del Solar, de 1875. 

YAPA: Es palabra castellana de buena estirpe, pero no se escribe con y: es llapa. Véase el diccionario de Salvá, que dice primeramente: «El aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el Buitron.» Por este aumento de azogue, se le ha dado, por estension entre los americanos, el significado que se lee en la acepcion siguiente de este vocablo, que trae tambien Salvá: «Añadir algo el vendedor en el peso o medida sobre lo estrictamente estipulado,» definicion a nuestro juicio incompleta, pues aparece como llapa, puramente aquello que se puede pesar o medir i sabemos  que se aplica a cualquier regalo que quiera hacer el vendedor al parroquiano que es de buena paga i que le ha comprado mucho. También existe el verbo llapar en las dos acepciones antedichas i se halla  en Salvá. Sustantivo i verbo aparecen tambien en la Sociedad Literaria y Domínguez: no discrepan los tres diccionarios en ninguna cosa. Hai en castellano la voz adehala, como dice mui bien el distinguido filólogo, para espresar exactamente lo que en América conocemos por llapa; pero esta voz es inusitada en Chile.


Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: no recoge el término “ñapa”. Si define la voz “YAPA”: femenino. Cantidad que se añade por el vendedor sobre el precio de la cosa vendida, en prueba de satisfacción por el negocio hecho. Unas veces es espontánea y otras solicitada por el comprador. 

LLAPA: Femenino. Mineralogia. Aumento de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. 

LLAPAR: activo. Mineralogia. Aumentar la porcion de azogue que se echa al metal al tiempo que se trabaja en el buitron. Etimologia. De llapa.


Diccionario de Peruanismos, de 1882, de Juan de Arona. 

YAPA: Lo que graciosamente se pide extra, por decirlo asi, ó como adehala, al individuo á quien se acaba de comprar un artículo cualquiera, ó lo que él mismo voluntariamente se presta á dar. Yapa y su verbo yapar son muy usados en las ventas menudas del Mercado, desde donde han tomado su vuelo hasta invadir la conversación y el estilo figurado la primera, como cuando se dice de yapa, esto es, por añadidura, par dessus le marché. Algunos pretenden que esta palabra no es ni quíchua ni provincial sino mera corrupción de llapa, voz que trae el Diccionario en idéntico sentido aunque solo como término de minería. Empero, las razones que militan á favor nuestro parecen decisivas. Veámoslas: Don Zorobabel Rodriguez en su Diccionario de Chilenismos dice: “Del quíchua yapana, añadidura”; y D. Miguel Riofrio en sus “Correcciones de lenguaje”, “Los indígenas del Ecuador que nunca confunden en la pronunciacion la ll con la y, llaman yapa lo que se da á mas de lo estipulado, en las compras y cambios...la palabra es quíchua, debe escribirse yapa y no llapa.” Por último, Tschudi en su diccionario quíchua, palabra Yapa: “Lo que en una venta se da sobre la medida ó pesos estipulados.” —En lo literario, de yapa, equivale á de añadidura: Trueba, “Los Tres Consejos” :—“Pues mira, todavia te falta otro (consejo) para ir completamente aviado — Ya podia vd. dármele de añadidura —Lo que daré de añadidura... será una onza de oro”.


Voces del lenguaje Americano, de Miguel Ricardo Palma Soriano. 

YAPA: (del quechua). Lo que el diccionario llama adehala, vocablo desconocido en América. 

YAPAR: dar la yapa.

 
Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: no recoge el término “ñapa, ni tampoco define la voz “yapa”. 

LLAPA: f. Min. Azogue que en las minas del Perú se añade al mineral argentífero para facilitar el término de su trabajo en el buitron. 

LLAPAR: a Min. Echar la llapa al mineral.


Vocabulario criollo - español Sud-americano, de Ciro Bayo y Segurola, 1910

YAPA: (Chile, Bolivia y Perú) Ñapa, en Colombia; alipego, en Costa Rica; el ajuste, en El Salvador. Palabra que además de significar adehala ó agasajo sobre la venta se extiende á otras acepciones, siempre en sentido aumentativo. Así, un chico va á comprar algo á la tienda, y el mercader, para tenerle por parroquiano, le da un juguete ó un dulce de yapa; una taza de café entre amigos es agradable de tomar, pero mejor si de yapa hay una buena breva. «Á Fulano le robaron el reloj, y de yapa el ladrón le dio una paliza», etc., etc. También se verbaliza, y así, «Yápeme usted el peso», por descuénteme la pesada del pilón; y «Yápeme usted de este dulce ó yápeme el plato», por déme usted más ó auménteme la ración. Yapa es voz quichua derivada indudablemente de llapar, voz minera: añadir mercurio al horno donde se hace la amalgama de plata, y es americanismo que debiera aceptarse en la Península, pues es algo más que adehala y alboroque.


Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917). 

ÑAPA: f. Min. Yapa, que es como debe decirse. 

ÑAPAR: v. n. Min. Yapar, que es como debe decirse. 

YAPA: (del quichua yapa, añadidura). f. Min. Azogue que en las minas de la América Meridional se añade al mineral argentífero para trabajarlo con más facilidad en el buitrón. || Amér. Regalo que hace el vendedor al comprador al despachar la compra. || Amér. Por ext., adehala, propina. || Amér. Parte reforzada del lazo. || Amér. Añadidura del aparejo de pescar, donde van los anzuelos. 

YAPAR: (del quichua yapani, añadir). v. a. Min. Echar la yapa al metal. || Amér. Añadir algo el vendedor en el peso o medida sobre lo estipulado. 

LLAPA: f. Min. Yapa, que es como debe decirse. 

LLAPAR: v. a. Min. Yapar, que es como debe decirse.


Diccionario de Americanismos, 1942, Francisco J. Santamaría.

ÑAPA. (Voz de or. afr.) f. Adehala, propina, dádiva pequeña que hace el vendedor al comprador. Dícese también yapa o llapa; contra pilón ganancia, en algunas partes, y también alipego. Úsase lo mismo en Canarias. -2. En el sureste de Méjico, en Tabasco principalmente, el robo, el hurto, en sentido eufemístico. -(Todos, con CUERVO, lo derivan del quichua yapana. Pero TASCÓN rectifica en los términos siguientes: "No estamos acordes con los que dan esta voz como procedente de yapana o de yapani, y nos fundamos en lo siguiente: yapa tiene que ser la voz primitiva, raíz del verbo yapay, dar más, añadir, formado con el sufijo y que se agrega a los nombres conforme a la regla general; de yapay, añadiendo na a a la raíz se forma yapana, lo que se añade, lo que se da de más (acepciones que son las que han inducido a error); intercalando al infinitivo las particulas na, cu y si, se forman los verbos yapanay, ayudar, yapanacuy, ayudarse mutuamente, y yapaysy, coadyuvar, en los cuales aparece la significación de ayuda, auxilio, de la raíz yapa. Además, si yapana fuera la raíz, hubiera conservado su forma integra, como en anana, callana, cancana, o cambiado la desinencia ana en anga, catana cuttana, pichana, o bien en amba, como charana, cumpana. Yapa como adverbio equivale a otra vez; de ahí el que yapay signifique también repetir, reincidir." Quechuismos usados en Colombia.)

DE ÑAPA. m. adv. Por añadidura, además, como adehala. 

¡NI DE ÑAPA! En Venezuela, ni por esas.

ÑAPAR. tr. v. Llapar o yapar, dar ñapa o adehala. Cf. ñapear, tabasqueño.

ÑAPEAR. intr. v. En Puerto Rico, pedir ñapas. -2. En Tabasco (Méjico), robar, hurtar.

LLAPA. (Del quichua yapana o yapani, añadidura.) f. YAPA o ÑAPA. -2. En el Perú, aumento de azogue que se echa al metal al trabajarlo en el buitrón. -3. En Argentina, parte extrema del lazo, de uno y medio a dos metros de largo, que termina con la argolla. 

LLAPAR. tr. En el Perú, en minería, echar la llapa al mineral; añadir mercurio al horno donde se hace la amalgama de plata. -2. En Argentina, dar la llapa, yapa o ñapa. Variante de YAPAR.

YAPA. (Voz quich.) f. En Sur América, añadidura, anexo en general; y, específicamente, adehala, lo que se da de añadidura, que se dice también llapa o ñapa. Pilón , contra, en Méjico. -2. Propina, gratificación, alboroque, momio. Gala, en Méjico. -3. Azogue que se añade al mineral argentífero para trabajarlo con más facilidad en el buitrón. -4. En Chile y Argentina, parte reforzada del lazo, en el extremo de la lazada. -5. Añadidura del aparejo de pescar donde van los anzuelos. -6. Cuadrúpedo indeterminado de Colombia. 

DE YAPA. De contera, por añadidura; lo que se da o se hace más allá de lo obligado.

YAPADA. f. Efecto de yapar.

YAPADURA. f. La yapa; el efecto de yapar; yapada.

YAPAR. (Del quich. yapani, añadir.) tr. Añadir algo el vendedor en el peso sobre l estipulado. Úsase en algunas partes de la Argentina. Var.: llapar y aun ñapar.

YAPERO, RA. m. y f. Pedigüeño de yapa, que también se dice yapista.

YAPISTA. com. Yapero.


Diccionario alfabético de Casares. 

YAPA: substantivo femenino. Añadidura, adehala, refacción, propina. || Minería. Azogue que se añade al mineral de plata para facilitar el término de su trabajo en el buitrón. 

YAPAR: verbo transitivo. Añadir la yapa en las compras y ventas.

LLAPAR: verbo transitivo. Minería. Yapar.


Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no recoge el término “ñapa”. Si define la voz “YAPA”: añadidura. Voz quichua. YAPAR: añadir.

Diccionario de Uso del Español, María Moliner, 1967.

ÑAPA: (del quechua “yapa”, ayuda; Col., P. Rico) f. añadidura o propina. 

YAPA: (de or. quechua).1 (Am. S.) f. Añadidura o propina. Ñapa. 2 Miner. Mercurio que en las minas de plata se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el buitrón. 

YAPAR: tr. Añadir la yapa a una cosa. Llapar. 

LLAPAR: tr. Miner. Yapar.



ÑAPA: f. var yapa (no usual en el español peninsularañadidura o dádiva de escaso valor que suele regalar el tender a sus clientes, en premio por la compra efectuada [España, En Colombia Sinónimo encime; Antioquia, Caldas: encima]. 

YAPA: f. (No usual en el Español peninsular). Ñapa



YAPAfemenino, variante, llapa (no usual en el español peninsular)Coloquial. Pequeña cantidad excedente de mercancía u obsequio de escaso valor que regala un comerciante a un cliente que ha efectuado una compra. |2 Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Lo que se agrega o añade a algo [Argentina: yapadura]. | 3 Rural. Parte del lazo más gruesa y menos flexible que el resto, de unos 40 cm aproximadamente, que remata en la argolla y sirve para armar el lazo más fácilmente antes de enlazar y para hacerlo más resistente. | 4 ¡yapa! Noroeste de Argentina. Coloquial. Se usa para invitar a otras personas a retirarse de un lugar. * de yapa (no usual en el español peninsular). a) Coloquial. Como regalo por haber efectuado una compra. | b) Coloquial. Se usa cuando se hace mención a un hecho que se suma a una serie de hechos desagradables [España: para colmo]. 

YAPADURA: femenino (no usual en el español peninsular). Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Lo que se agrega o añade a algo [Argentina: yapa]. YAPAR: verbo (no usual en el español peninsular). Transitivo. Argentina central. Noroeste de Argentina. Coloquial. Agregar o añadir a “algo” un pedazo del mismo material o de un material similar.



ÑAPA: sustantivo femenino. 1. (Chiapas, Istmo de Tehuantepec, Veracruz, Tabasco). porción extra de una mercancía o artículo pequeño que da el vendedor al cliente como regalo; pilón. 2. (Tabasco). Robo de cosas de poco valor


Diccionario Quichua - Castellano, de Jorge R. Alderetes. 

YAPA: s. Añadidura, agregado, suplemento, aditamento. Porción que el vendedor obsequia al comprador. Unión.


Diccionario Mapuche - Español. 

YAPA: lo que se da sin obligación, que se regala.




Inglés:     freebie, bonus, extra, lagniappe, tip
Alemán:  Zugabe, extra, Dreingabe, Trinkgeld



Este es el significado de ñapa en el diccionario español



Han colaborado: Fela María, Simón Alberto, Tamara, Luis Tomas, Yair Patiño, Nicole, Tineka, Monster Lab Store

No hay comentarios:

Publicar un comentario