VERBO transitivo e intransitivo
Diferir, aplazar. Aplazar o retrasar una tarea, una obligación, o un trabajo que no debería postergarse. Dejar para mañana, alargar de un día para otro. Posponer tareas u obligaciones, que no nos apetece hacer, por otras que nos resultan más agradables pero que son irrelevantes. Ocultarse, evadirse para no tener que tomar una decisión, o para no tener que cumplir con una obligación, o llevar a cabo una actuación o tarea, que nos inquieta, fastidia, desagrada. Postergar, a menudo por miedo, o pereza, situaciones o actividades que deben ser atendidas y sustituirlas por otras más agradables, aunque menos acuciantes, e incluso irrelevantes. Suele aplicarse a cuando en los momentos de ansiedad ante una tarea difícil, delicada, tediosa, ardua, desafiante, nos dedicamos a hacer otras tareas que no son tan urgentes o relevantes en ese momento pero que nos resultan mas sencillas o agradables y nos sirven para autojustificarnos por no ponernos a hacer lo que de verdad es acuciante e importante. Un ejemplo de procrastinar sería ponerse a estudiar inglés el día antes de un examen de matemáticas. O dedicarse a leer una novela cuando lo que tenemos que hacer es estudiar para un examen de Química.
SINÓNIMOS: Diferir, aplazar, postergar, posponer, postponer, retrasar, demorar, perder el tiempo, distraerse, desconcentrarse, descentrarse, relegar, mañanear, crastinar.
Palabras enraizadas: Procrastinación, procrastinador, crastinar, crastinador, crastinación.
ETIMOLOGÍA
El verbo fue tomado del inglés procrastinate (dejar para más adelante las obligaciones o tareas que no quieres hacer ahora) que a su vez lo tomó del francés procastiner (con el mismo significado), que lo heredó del latín procrastinare (dejar para mañana o para el futuro), derivado de crastinus.
Pro (para, adelante, hacia) y cras (mañana), y el sufijo -tinus (que implica relación, referente al futuro), más la terminación -ar, empleada para formar verbos.
“De cras en cras vase el triste a Satanás”. Arcipreste de Talavera, 1466.
No lo encontramos en el Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495.
Tampoco lo encontramos en el Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco.
No lo recoge el Diccionario de Autoridades de 1732, que sí recoge la voz CRAS: “ Adverbio de tiempo. Lo mismo que mañana. Es voz antiquada y puramente latina.”
Tampoco aparece en el Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española.
Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): PROCRASTINAR. “usan algunos por dilatar para mañana, para otro día. V la Decl. cat. pag. 32”
Aparece en el Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: “a. poco us. Diferir, alargar de un día para otro. Procrastinare”
En el Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: ”Activo. Diferir, alargar de un día para otro”
No está recogido en el diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición.
La R.A.E. no la incluyó en su diccionario hasta 1992.
Inglés: procrastinate
Francés: procrastiner, ajourner
Portugués: procrastinar
Alemán: aufschieben
Italiano: rimandare
Diferir, aplazar. Aplazar o retrasar una tarea, una obligación, o un trabajo que no debería postergarse. Dejar para mañana, alargar de un día para otro. Posponer tareas u obligaciones, que no nos apetece hacer, por otras que nos resultan más agradables pero que son irrelevantes. Ocultarse, evadirse para no tener que tomar una decisión, o para no tener que cumplir con una obligación, o llevar a cabo una actuación o tarea, que nos inquieta, fastidia, desagrada. Postergar, a menudo por miedo, o pereza, situaciones o actividades que deben ser atendidas y sustituirlas por otras más agradables, aunque menos acuciantes, e incluso irrelevantes. Suele aplicarse a cuando en los momentos de ansiedad ante una tarea difícil, delicada, tediosa, ardua, desafiante, nos dedicamos a hacer otras tareas que no son tan urgentes o relevantes en ese momento pero que nos resultan mas sencillas o agradables y nos sirven para autojustificarnos por no ponernos a hacer lo que de verdad es acuciante e importante. Un ejemplo de procrastinar sería ponerse a estudiar inglés el día antes de un examen de matemáticas. O dedicarse a leer una novela cuando lo que tenemos que hacer es estudiar para un examen de Química.
SINÓNIMOS: Diferir, aplazar, postergar, posponer, postponer, retrasar, demorar, perder el tiempo, distraerse, desconcentrarse, descentrarse, relegar, mañanear, crastinar.
Palabras enraizadas: Procrastinación, procrastinador, crastinar, crastinador, crastinación.
ETIMOLOGÍA
El verbo fue tomado del inglés procrastinate (dejar para más adelante las obligaciones o tareas que no quieres hacer ahora) que a su vez lo tomó del francés procastiner (con el mismo significado), que lo heredó del latín procrastinare (dejar para mañana o para el futuro), derivado de crastinus.
Pro (para, adelante, hacia) y cras (mañana), y el sufijo -tinus (que implica relación, referente al futuro), más la terminación -ar, empleada para formar verbos.
“De cras en cras vase el triste a Satanás”. Arcipreste de Talavera, 1466.
No lo encontramos en el Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495.
Tampoco lo encontramos en el Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco.
No lo recoge el Diccionario de Autoridades de 1732, que sí recoge la voz CRAS: “ Adverbio de tiempo. Lo mismo que mañana. Es voz antiquada y puramente latina.”
Tampoco aparece en el Diccionario de la lengua Castellana de 1780, de la Real Academia de la Lengua Española.
Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): PROCRASTINAR. “usan algunos por dilatar para mañana, para otro día. V la Decl. cat. pag. 32”
Aparece en el Nuevo Diccionario de la Lengua Española, de 1847 de D. Vicente Salvá: “a. poco us. Diferir, alargar de un día para otro. Procrastinare”
En el Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: ”Activo. Diferir, alargar de un día para otro”
No está recogido en el diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición.
No aparece en el Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954)
, que sí recoge la voz: “CRAS. Mañana. Del latín cras.”
, que sí recoge la voz: “CRAS. Mañana. Del latín cras.”
La R.A.E. no la incluyó en su diccionario hasta 1992.
Inglés: procrastinate
Francés: procrastiner, ajourner
Portugués: procrastinar
Alemán: aufschieben
Italiano: rimandare
Comentarios
Publicar un comentario